La alternativa empresarial y religiosa frente al problema de la formación de profesionales.
La presencia del proyecto revolucionario en la formación de cuadros técnicos para el trabajo, sobre todo en el nivel profesional, no era deltodo grata a los empresarios, además de que el momento que atravesaba el desarrollo del aparato industrial del país requería una mayor oferta de cuadros profesionales y de formaciones específicas en los campos de mayor dinamismo en las diversas regiones, por este motivo asociaciones civiles, principalmente empresariales, promovieron otro tipo de instituciones de educación tecnológica, que ponían el acento en la idoneidad de los conocimientos respecto de los puestos de trabajo y en la "neutralidad" ideológica de los egresados. De este modo, el 14 de julio de 1943, la Asociación Civil Enseñanza e Investigación Superior, cuyos fines eran "promover y dirigir toda clase de actividades educacionales, de investigación y de difusión cultural" crea en la ciudad de Monterrey el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que inició sus actividades con los estudios de Preparatoria y la carrera de Ingeniería Industrial en las especialidades de Química, Mecánica, Eléctrica y Administración, También la carrera de Administrador de Negocios y Contador en las especialidades de Privado, Bancario, Industrial y Público. En 1949 incorpora las carreras de Químico Biólogo y Químico Industrial; en 1961 crea, en Mexicali, la primera escuela foránea y a partir de 1985 inicia actividades su división de Humanidades con las carreras de Derecho y ciencias de la información y las maestrías en Periodismo Especializado y Educación. Hoy día el ITESM es un sistema con cobertura internacional en diversos campos disciplinarios.
Tampoco puede decirse que la iglesia católica y la intelectualidad comprometida con su visión del mundo y su filosofía hayan renunciado por completo a tener una presencia en la educación superior mexicana en el siglo XX. Por ello, en el contexto de las movilizaciones en contra de la reforma socialista de 1933 al artículo tercero de la Constitución, resurge la actividad de diversos grupos católicos en torno a un proyecto de educación superior comprometido con esa visión del mundo. La fracción II del artículo establecía que "Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las asociaciones ligadas directa o indirectamente con la propaganda de un credo religioso y, en general, todas las personas y entidades que no garanticen una conveniente orientación de sus enseñanzas, no podrán establecer, dirigir o apoyar económicamente escuelas primarias, secundarias, normales o universitarias..." ; La protesta no se hizo esperar y finalmente la reforma se hizo sin comprender en su texto a las universidades y sin excluir al clero de la enseñanza a nivel superior.
Inspirados en el ideario del Papa Pio XI (llamado el gran Papa de la educación) y con la pretensión de recuperar la obra educativa de los Jesuitas en los siglos precedentes, en 1931, miembros de esa orden establecen el Instituto Patria en la ciudad de México. Clausurado en 1932, reabre sus puertas en 1933 con el nombre de Instituto de Ciencias y Letras, en 1934 asume el nombre de Colegio Instituto Bachilleratos y, finalmente, en 1943 vuelve a llamarse Instituto Patria.
Desde que fue creado el instituto, sus estudiantes -católicos militantes-, se reunían cada tarde en círculos de estudio y discusión, este proyecto ideológico-educativo se formalizó, en 1943, con la creación del Centro cultural universitario, antecedente directo de la actual Universidad Iberoamericana. Antes de la creación del CCU, ya habían existido los Centros de extensión y complemento universitario surgidos en 1927 en las áreas de Letras, medicina e ingeniería, promovidos por el arzobispado de México.
El movimiento cristero avivó la iniciativa de buscar promover una educación superior ligada al ideario católico, tanto para enfrentar las orientaciones oficiales, como para intentar promover una educación completamente afín al pensamiento católico y en esa perspectiva, el Centro Cultural Universitario incorporaba, en torno a jesuitas e intelectuales católicos destacados, a los cuadros más importantes del catolicismo universitario militante. A sus círculos de estudio asistían los miembros de la Liga Nacional de estudiantes católicos fundada en 1911 y los de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) formada en 1912. y de la más recientemente formada (1929) Unión Nacional de Estudiantes Católicos.
El proyecto modernizador
La constante presencia de conflictos e inestabilidades en la educación superior mexicana entre las décadas del los años veintes y cuarentas, nos hace decir que es propiamente en la segunda mitad del siglo XX cuando se cumple la transformación definitiva de la educación superior en el país.
En la década de los cuarentas, el Estado mexicano consigue avanzar en la pacificación del país y romper definitivamente los lazos que el poder mantenía con la iglesia y los antiguos terratenientes; es la época del nacimiento del Partido Nacional Revolucionario que agrupa en una única organización a todos los sectores sociales importante en el nuevo proyecto de nación. Aquí inicia la época del llamado desarrollo estabilizador en el país, lo que significa la posibilidad y la necesidad de instituciones educativas formadores de los cuadros profesionales que ese modelo de crecimiento económico requería.
También en esa década se avanza en la superación de la confrontación entre el Estado y la intelectualidad respecto de lo que debía ser la institución universitaria. Como hemos visto, para los universitarios -sea que provinieran de la tradición católica o de la ilustrada- la idea de una institución universitaria imbuida del espíritu liberal era inseparable de la libertad de cátedra y la pluralidad de ideas, toda vez que ello les garantizaba mantenerse ajenos a la vigilancia y supervisión del Estado; en cambio el Estado revolucionario pretendía una institución al servicio de proyecto revolucionario-socialista y mantener un control político sobre la actividad académica.
El modo de esa superación fue una gradual integración de los universitarios al proyecto modernizador económico y social del gobierno y, consecuentemente, dio inicio a lo que podemos denominar proyecto modernizador en educación superior. Como resultado de la tarea de conciliación llevada adelante por el gobierno de Manuel Ávila Camacho, en 1944 se restituye a la universidad su carácter nacional y se fortalece su régimen de organismo público. En su informe de Gobierno en 1945, el presidente decía: "han pasado los días en que una polémica inconveniente se empeñó en distanciar a la universidad de la autoridades" .
La nueva visión conciliadora de la educación superior, conceptualizaba a ésta como factor de progreso, elemento civilizador y vía para conseguir la igualdad social, pero también como el medio para la realización de individuo.
El conjunto de los cambios traídos a México por la segunda guerra mundial y en general por el desarrollo de la industrialización del país, fue un terreno fértil para una relación más estrecha entre las instituciones de educación superior y la industria. Entre los cambios sociales e ideológicos que impulsan poderosamente un nuevo discurso y una nueva práctica en educación superior en México en las décadas de 1940 a 1970, destacan los siguientes:
La urbanización, la industrialización, la secularización del saber y del poder y el desarrollo de una cosmovisión científica.
La burocratización. Esto es, la tendencia creciente a la organización racional de los procesos sociales y a la creación de organizaciones para la administración pública o privada, basadas en reglas impersonales y orientadas a la eficientización de los procesos.
El apuntalamiento de una ética de los resultados y no de los principios. La acción humana ha de ser evaluada a partir de la congruencia entre propósitos y resultados.
La erosión de los sistemas de creencias que apoyaban la autoridad tradicional adjudicada monárquica o religiosa.
El desarrollo del Estado como una entidad omnisciente, producto de la razón, omnipotente y benévola. Es decir, el crecimiento inexorable de las funciones económicas, políticas y sociales del gobierno.
Estos cambios impulsaron una época de un mayor prestigio social para los universitarios, Olac Fuente llama a ésta, la época dorada de las relaciones universidad-Estado. En este marco se inició en 1948 el proyecto de la construcción de la ciudad universitaria -las edificaciones habrían de completarse hasta 1954-, respondiendo a una tendencia generalizada a nivel internacional por crear espacios urbanística y arquitectónicamente especializados para la educación superior, pero también como reflejo de la nueva relación entre Estado y universitarios.
A partir de los años cuarentas se incrementa sensiblemente la demanda de educación superior en los sectores medios urbanos que buscan en los espacios de formación profesional una vía para incrementar sus niveles de ingreso; comienza a darse la profesionalización de las actividades económicas y el crecimiento paulatino de la investigación y el desarrollo de tecnología en el país; todo ello en el marco de una centralización política y de una cada vez más estrecha relación entre los universitarios y el gobierno federal. Para 1950 se ha pasado de una matrícula de 25,000 a 40,000 alumnos en el conjunto de las instituciones de educación superior. Nacen los primeros institutos tecnológicos regionales, y ya para entonces hay 11 universidades públicas en los Estados, también en este periodo, como quedó dicho más arriba, se crean el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Un documento interesante respecto de la situación que guardaba en este periodo la educación superior en el país, es el Primer Censo Nacional Universitario, preparado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en 1949.
De acuerdo con ese documento, la UNAM contaba ya con 17 escuelas y Facultades y con 13 institutos de investigación, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Dependencia universitarias en 1949
|
Escuelas
| Institutos
| Nacional Preparatoria
| de Historia
| Nacional de Enfermería y Obstetricia.
| de Matemáticas
| Nacional de -Medicina.
| de Física
| Nacional de Comercio Y Administración
| de Derecho Comparado
| Nacional de Jurisprudencia.
| de Química
| Nacional de Ciencias Químicas.
| de Geología
| Nacional de Ingeniería
| de Geofísica
| Nacional de Odontología.
| de Geografía
| Nacional de Arquitectura.
| de Biología
| Nacional de Medicina Veterinaria.
| de Estudios Médicos
| Nacional de Economía.
| de Investigaciones Sociales
| Nacional de Música.
| de Investigaciones Estéticas
| Nacional de Artes Plásticas
| Observatorio Astronómico Nacional.
| Escuela de Graduados
|
| Facultad de Filosofía y Letras.
|
| Facultad de Ciencias.
|
| Centro de Estudios filosóficos
|
|
En los Estados, el Censo estableció la existencia de 9716 alumnos inscritos en 99 instituciones de educación superior, distribuidos en la forma que aquí se muestra:
Tipo de escuela de escuela
| Número de instituciones
| Número de alumnos en el tipo
| Arquitectura
| 1
| 25
| Artes plásticas
| 2
| 19
| Bellas Artes
| 3
| 163
| Ciencias químico-biológicas
| 1
| 9
| Comercio y Administración
| 10
| 627
| Economía, Comercio y administración
| 1
| 359
| Enfermería y obstetricia
| 12
| 573
| Farmacia
| 3
| 48
| Industrial
| 1
| 741
| Ingeniería
| 6
| 276
| Jurisprudencia
| 10
| 322
| Medicina
| 7
| 833
| Música
| 1
| 47
| Náutica mercante
| 1
| 32
| Normales
| 4
| 133
| Odontología
| 3
| 130
| Politécnico
| 1 2
| 15
| Preparatoria
| 18
| 3416
|
Química y farmacia
| 1
| 32
| Química
| 4
| 229
| Secundarias
| 8
| 1456
|
Taquimecanografía
| 1
| 31
| T o t a1
| 99
| 9716
| La distribución de los tipos de escuela y número total de alumnos en educación superior, por Estado, era como sigue:
Estado
| Tipos de escuela en cada Estado
| Alumnos por Estado
| Aguascalientes
| Secundaria, Preparatoria, Bancaria y Comercial
| 126
| Campeche
| Secundaria, Preparatoria, Normal
| 192
| Chiapas
| Secundaria, Preparatoria, Normal, Artes plásticas, Enfermería y obstetricia, Comercio y administración
| 455
| Durango
| Secundaria, Preparatoria, Enfermería, Comercio, Jurisprudencia
| 417
| Guanajuato
| Preparatoria, Enfermería y obstetricia, Comercio, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Química y farmacia
| 1070
| Hidalgo
| Secundaria, Preparatoria, Enfermería y obstetricia, Medicina
| 389
| Jalisco
| Preparatoria, Enfermería, Economía, Comercio y Administración, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Química, Odontología, Arquitectura, Bellas Artes, Politécnico
| 1822
| México
| Preparatoria, Jurisprudencia, Ingeniería municipal, Pedagogía
| 221
| Michoacán
| Secundaria, Preparatoria, Enfermería, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Farmacia, Bellas Artes
| 764
| Morelos
| Preparatoria, Enfermería, Comercio
| 154
| Nuevo León
| Preparatoria, Enfermería, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Química, Odontología, Arquitectura, Artes plásticas, Música, Industrial
| 743
| Oaxaca
| Preparatoria, Enfermería y obstetricia, Comercio, Jurisprudencia, Medicina, Farmacia, Taquimecanografía
| 398
| Querétaro
| Preparatoria, Jurisprudencia
| 108
| San Luis Potosí
| Secundaria, Preparatoria, Enfermería, Comercio y Administración, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Química, Odontología
| 654
| Sinaloa
| Preparatoria, Enfermería y obstetricia, Comercio, Jurisprudencia, Ciencias Químicas y Biológicas, Ciencias físico-matemáticas, Normal
| 370
| Sonora
| Secundaria, Preparatoria, Enfermería, Comercio, Ingeniería, Farmacia, Normal
| 473
| Veracruz
| Preparatoria, Enfermería y obstetricia, Comercio, Jurisprudencia, Biología, Bellas Artes, Música, Náutica mercante
| 717
| Yucatán
| Preparatoria, Enfermería, Jurisprudencia, Ingeniería, Medicina, Química, Odontología
| 498
| Zacatecas
| Preparatoria, Enfermería, Jurisprudencia, Ingeniería
| 145
| T o t a
|
| 1 9716
| Estas cifras siguieron incrementándose, de modo que para los años setentas, la expansión había dado lugar a un crecimiento exagerado de las universidades públicas, con una matrícula verdaderamente masiva en ciertas áreas de especialización profesional. Sin embargo es importante decir que los fenómenos del crecimiento y la masificación no tuvieron el mismo desarrollo en todas las universidades.
La creación de las nuevas instituciones de educación superior, también fue terreno de confrontación -esta vez entre modelos educativos-. En algunos Estados el modelo a seguir, respecto de la estructura organizativa, el funcionamiento y los objetivos de la formación, era la UNAM; pero en otras, cada vez más numerosas, se recurrió más bien a experiencias del extranjero, principalmente Estados Unidos. El resultado fue una diversificación extrema de estructuras organizativas, modelo educativos, objetos de estudio, niveles y grados otorgados por las instituciones.
Pero la época dorada no iba a durar para siempre y así, en el periodo que va del final de los cincuenta hasta los primeros años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se fue gestando entre los universitarios y la intelectualidad mexicana una inconformidad creciente en torno a hechos como los siguientes:
La insuficiencia de oportunidades de educación superior para sectores cada vez más amplios de la población urbana, ante el crecimiento de la demanda como resultado de la expansión del sistema de educación básica y media en el país y de la migración constante a las ciudades.
La frustración de las aspiraciones de ascenso social con base en la educación por la falta de oportunidades de empleo y los bajos salarios, toda vez que el ciclo de expansión de la economía comenzaba a cerrarse.
El atraso en los contenidos educativos y el autoritarismo de profesores y autoridades, combinado con el evidente desgaste del discurso oficial respecto del lugar de la educación en el proyecto revolucionario y, aún del proyecto mismo de sociedad. (Cfr. Olac Fuentes).
En los setentas, los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo intentaron volver a articular a la universidad con los proyectos estatales. Sin embargo, ante las dificultades para recuperar la época dorada, el gobierno ya no buscaba la recuperación del control absoluto y sin oposiciones de la vida universitaria y se orienta más bien en el sentido de una despolitización de la educación superior que reforzara la profesionalización de los estudiantes y asegurara una incorporación menos conflictiva y más productiva en los procesos económicos, aún a costa de alejarla de los fines de integración nacional y justicia social.
Los años setentas son de intensa actividad reformadora de los distintos aspectos del funcionamiento de las instituciones de educación superior: financiamiento, currículum y estructuras de autoridad. Una actividad continua de la ANUIES en esa década va articulando propuestas de reestructuración de la organización académica y administrativa de la educación superior, introduciendo ideas tales como: el esquema departamental, el sistema de créditos, las salidas laterales, la sistematización de la enseñanza, la formación continua de los profesores, entre otras.
En este periodo el Estado se concreta a desarrollar una política de impulso al crecimiento del sistema buscando la ampliación de las oportunidades de ingreso y a promover una racionalización del gasto educativo, mediante políticas de planeación y supervisión de la función universitaria y a través de la creación organismos intermedios, tales como la subsecretaría de Educación superior e investigación científica (SESIC) y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT), ambas dependientes de la Secretaría de educación pública. Cumpliendo también tareas de coordinación y cooperación, se crearon dos grandes asociaciones a las que se integran, según sus intereses o su naturaleza, las diferentes instituciones: La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), que agrupa a las instituciones públicas y algunas privadas y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de educación Superior (FIMPES) compuesta exclusivamente de instituciones privadas.
Como resultado de este desarrollo, la educación superior en México hoy día, está conformada por una heterogénea gama de instituciones, de prácticas, de regímenes jurídicos, de particularidades curriculares y de modalidades de trabajo académico integrado, como dijimos antes, el Sistema de Educación Superior mexicano.
De acuerdo con el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 , para el ciclo escolar 1994-1995 el sistema de educación superior mexicano se integraba de la siguiente manera: Instituciones
| Instituciones
| Total de
| Subsistema
| Subsistema
| Subsistema
| Subsistema
| Otros
| Públicas
| privadas
| instituciones
| universitario
| tecnológico
| universitario-tecnológico
| Normal
|
| 834
| 217
| 1051
|
68%
| 17.2%
| ; 0.3%
| 9%
| ,. 5.5%
| El subsistema universitario se compone de 39 instituciones públicas, 36 de ellas autónomas y 49 particulares. Las universidades públicas ofrecen un total de 447 diferentes programas de licenciatura.
El subsistema tecnológico estaba conformado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), su Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y 110 institutos tecnológicos (industriales, agropecuarios y del mar). De éstos, 94 son dependencias federales y 16 son organismos descentralizados de los gobiernos estatales.
El subsistema de universidades tecnológicas creado en 1991 está compuesto por instituciones que operan como organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales. En ese momento el sistema se componía de 10 instituciones.
El subsistema de educación normal se conformaba con 508 escuelas normales, de las cuales 346 eran públicas y 162 particulares.
Las instituciones de educación superior privadas representaban en ese momento el 52% del total y atendían al 22% por ciento de la matrícula. La mayoría de ellas no rebasaban los 1000 alumnos inscritos.
En cuanto al número de escuelas, profesores y matrícula en los últimos dos ciclos escolares, la SEP registra la siguiente panorámica: ciclo escolar
| Educación Media superior Educación Superior Posgrado
| Matrícula(miles)
| Maestros
| Escuelas
| Matrícula(miles)
| Maestros
| Escue las
| Matrícula (miles)
| Maestros
| Escue las
| 1998- 1999
| 2,805.5
| 197,892
| 9,299
| 1,726.6
| 175,375
| 2,630
| 111
| 17,031
| 97
| 1999-2000
| 2,860.5
| 199,805
| 9,798
| 1,822.1
| 184,682
| 2,788
| 118.
| 17,622
| 1,02
| La distribución de la matrícula entre las diferentes instituciones en los últimos dos ciclos escolares, es como sigue: MATRÍCULA DE LICENCIATURA Y PROFESIONAL ASOCIADO
| Instituciones públicas
| Ciclo escolar
| Licenciatura
| Profesional asociado
| Matrícula total IES públicas
|
Universidades
| Otras instituciones
|
Escuelas Normales (5)
|
Institutos tecnológicos
| IES del Ejercito y la Marina(6)
| Univ. Tecnoló gicas (7)
| Otras IES (8)
|
|
|
Estatales (1)
| Federales (2)
| UPEAS (3)
| Otras IES (4)
|
|
|
|
|
| 1,296,349
| 1999-2000
|
598,297
| 185,754
| 17,282
| 22,735
| 135,876
| 291,867
|
3,235
| 29,753
|
11,550
|
| 2000-2001
| 614,163
| 189,259
|
18,166
| 24,174
| 131,400
| 315,389
| 3,348
| 45,397
| 12,804
| 1,354,100
| Instituciones particulares
| Ciclo escolar
| Licenciatura
| Profesional asociado
| Matrícula total IES particulares
| Universidades (9)
| Normales (5)
| Otras IES
|
1999-2000
|
292,365
| 79,630
|
173,873
| 2,447
|
548,315
| 2000-2001
| 310,909
| 82,400
| 189,754
| 9,637
| 592,700
| |