El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX






descargar 428.4 Kb.
títuloEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX
página1/9
fecha de publicación29.07.2015
tamaño428.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
Menú de artículos

Epoca Colonialhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

El Umbral del siglo XIXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglo XIXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglos XIX y XXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Siglo XXhttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/pop_arw0.gif

Indice

Ayuda

Familia y Educación

La imprenta en Guadalajara y su producción : 1793-1821

La educación indígena en el siglo XVIII

Educación franciscana

La cultura de la ilustración y las ideas de gratuidad, obligatoriedad y universalidad 1780-1821

Para una histografía de la vida escolar en el siglo XIX

La prensa pedagógica en el siglo XIX

El catecismo de Ripalda

Leer para vivir en este mundo: lecturas modernas para las mujeres morelianas durante el porfiriato

Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX

La práctica educativa de Laura Méndez de Cuenca, 1885-1926

Educación Privada en México

La participación de los padres de familia en la educación, siglo XIX y XX

De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar

Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890)

La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento

Del arte de ser maestra y maestro a su profesionalización

Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las escuelas Normales 1921-1984

Historia de la educación técnica

La educación pública superior en México durante el siglo XIX

Educación superior en el siglo XX

Educación y economía en el tiempo

Panorama histórico de la educación para los indígenas en México

Legislación educativa

Los libros de texto en el tiempo

Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999

De la desmovilización a la concientización. La escuela secundaria en México (1925-1940)

La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934-1940

La escuela socialista

Descentralización del Sistema Educativo Mexicano; autonomía y Supervisión escolar

El proceso de renovación de la enseñanza de la historia en la secundaria: 1992-1993

Siglo XIX y XX

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/titulos/sec_8.jpg

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/biogra.jpgMiguel de la Torre Gamboa

Universidad Autónoma de Nuevo León

Introducción:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX

En este trabajo usamos el término educación superior: para referirnos a los procesos educativos consistentes en la formación profesional, especializada y sistemática en los diversos campos del conocimiento, que tienen como finalidad la incorporación de los sujetos a los procesos sociales, económicos, políticos, culturales, en las actividades y funciones de dirección, concepción y gestión. Esto abarca a todos los procesos educativos que tienen lugar en los diferentes campos de formación en los niveles post-secundarios en universidades, institutos, escuelas superiores, colegios, seminarios y otro tipo de instituciones que han surgido y se han desarrollado a lo largo de una historia que abarca por lo menos los últimos doscientos años, pero que ha tenido en la segunda mitad del pasado siglo XX su época más dinámica y fructífera. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/de_la_torre/tec_monterrey.jpg

El desarrollo de este complejo sistema de procesos e instituciones no ha sido nada homogéneo, tanto hay instituciones cuyos primeros antecedentes se localizan en el siglo XVI, como otras cuya creación ha tenido lugar tan recientemente como los últimos años del siglo XX. Algunas tienen sus antecedentes en las universidades coloniales y los Seminarios conciliares creados ente los siglos XVI y XVII; otras en los institutos científicos y literarios del siglo XIX, otras en colegios civiles o las escuelas de oficios e industriales de principios del siglo XX; y otras ningún antecedente.

En este complejo, que sólo eufemísticamente puede llamarse sistema de educación superior mexicano, coexisten, cooperan o compiten, toda una diversidad de instituciones, de estructuras de organización y de gobierno, de calidades educativas, de particularidades geo-sociológicas, de prácticas curriculares, que no sólo nos exigen distinguir entre las instituciones públicas y las privadas, sino que también, y en muchos casos radicalmente entre una dependencia y otra dentro de una misma institución. Conforman este sistema: Universidades públicas, universidades privadas, Institutos tecnológicos públicos y privados, Institutos, Colegios y Escuelas (de formación de profesionales o de investigación) públicos y privados, instituciones autónomas, libres, incorporadas, dependientes, etc.

Es un sistema de instituciones que a finales del siglo pasado no atendían ni a diez mil personas y que hoy sirven a casi dos millones de estudiantes, como puede verse en el siguiente panorama de la evolución de la matrícula:

Año/ciclo

1907

1925

1930

1950

1970

1980-1981

1990-1991

1995-1996

1999-2000

Matrícula

9,884

16,218


23,713

29, 892

252,200

811,300

1,252,027

1,532,846

1,940,341


Fuente: Estadísticas históricas de México, TOMO I, INEGI, 1994. Estadística básica SEP
(varios años. Citado por Daniel Reséndiz ) [mct 288]

Al menos en lo que se refiere a la educación pública, la historia de esos cambios ha estado ligada al desarrollo de dos tipos de políticas públicas:

1. Las políticas mediante las cuales el Estado posrevolucionario impulsó el desarrollo social y cultural de la población, entendiendo este desarrollo como la difusión de la visión científico-técnica del mundo y de los valores de la modernidad democrática, así como del combate al fanatismo y la superstición.

2. Aquellas otras políticas, de ese mismo Estado, encaminadas al desarrollo y fortalecimiento del aparato productivo, pensando a la educación superior como una estrategia fundamental de modernización de la economía.

Al caracterizar los diferentes momentos o épocas por las que han atravesado las políticas públicas en México en el siglo XX y su concreción en propuestas de educación superior de la educación superior, usaremos la noción de proyecto educativo, ya que ésta nos permite entender los cambios en educación como parte del contexto más amplio de la vida política y cultural del país.

De acuerdo con esta idea, podemos hablar de la presencia de tres grandes proyectos distintos en la educación superior de México en el siglo XX, que en mayor o menor medida se encuadran en el marco de las políticas mencionadas.

El primer proyecto del siglo en educación superior, más ligado a las políticas de desarrollo social y cultural que a las de desarrollo económico, es el que se impulsó entre 1920 y 1946 por parte de los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, desde Álvaro Obregón hasta Manuel Ávila Camacho. Denominaremos a este proyecto como liberal-revolucionario-popular. Se trató de un proyecto educativo cuya expresión más acabada encontramos en la idea de la creación de una universidad nacional combinada con el propósito de que la nación mexicana superara su deuda histórica de justicia social con los sectores campesino y popular. El proyecto de la universidad nacional, junto al de la creación de escuelas tecnológicas venía siendo anticipado desde el movimiento de independencia en el marco del pensamiento liberal y había cobrado mayor fuerza en la época de la Reforma y el Porfirismo. Características del proyecto - y del periodo en que éste es promovido- fueron las de la inestabilidad y el conflicto.

En el segundo proyecto educativo predomina abiertamente como finalidad principal de la educación superior el objetivo de formar cuadros profesionales para el desarrollo de una economía moderna en México, motivo por el cual puede ser denominado modernizador. Está constituido por las orientaciones educativas que van de los años cuarentas a los setentas del pasado siglo XX. Es un proyecto producido todavía en el marco del pensamiento liberal, pero matizando sus aspectos de integración social y desentendiéndose en parte de los compromisos sociales con los sectores obrero y campesino asumidos por los gobiernos anteriores. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/de_la_torre/itesm.jpg

Lo anterior nos habla de que este proyecto, más que en el marco del pensamiento liberal clásico, debe inscribirse en la idea de Estado de Bienestar Social (welfare state), que como modelo de desarrollo económico y social predominó en esa época. Este proyecto liga las ideas de libertad en lo económico y lo político con la intervención reguladora del Estado sobre la actividad económica y el control de los efectos sociales negativos de la libre competencia y, antes que como instrumento de la unidad nacional, mira a la educación como instrumento principal en la tarea del desarrollo económico y como factor de movilidad social. La perspectiva interventora-planificadora del welfare state tuvo un amplio éxito de los cuarentas a los setentas, pero el fracaso de la planificación económica y nuevas situaciones de crisis en lo económico y lo político, tales como la profundización de las diferencias entre países ricos y pobres y la caída del socialismo, impusieron ya en los ochentas, la necesidad de una reorientación de las políticas públicas en las que se expresa una nueva concepción del papel de la educación en el desarrollo económico y social.

Este cambio dio lugar a la promoción de un tercer proyecto en educación superior que puede ser llamado Neoliberal y que comprende las orientaciones de política educativa del Estado mexicano habidas entre los años ochentas y noventas del siglo XX. Este proyecto, aunque mantiene la idea de que la educación superior es palanca del desarrollo económico, introduce un cambio significativo interpretación de la función que la educación cumple respecto de la vida social.

La reorientación parte de la crítica que la ideología neoliberal hace a los "errores" y desviaciones del Estado de Bienestar social, intentando, según sus exponentes, "recuperar" el espíritu del liberalismo clásico: La no-intervención estatal en los asuntos económicos y privados. La educación aparecerá ahora más como asunto privado que público, exacerbando el individualismo y buscando asegurar el predominio de las leyes del mercado sobre el conjunto de la vida social. En este marco, la educación deja de ser instrumento de política cultural del Estado y de desarrollo nacional y modernización, para convertirse en un comercio de capital cultural, quienes ofrecen este servicio, al igual que quienes ofrecen otros bienes económicos, compiten en el mercado buscando atraer, a partir de sus características de calidad, a los individuos que aspiran a poseer capital cultural y realizarlo como competencias productivas en los mercados de trabajo.

2Antecedentes y orígenes del pensamiento liberal en educación en México

El moderno Estado liberal mexicano, como articulación social que formalmente supone individuos libres, asociados voluntariamente, sujetos a un régimen de derecho establecido bajo la forma de una Constitución votada universalmente, integrados en partidos políticos para competir por el poder público, con organizaciones sociales activas, etc. se empieza a configurar en la segunda mitad del siglo XIX y alcanza su consolidación con los gobiernos posrevolucionarios.

El liberalismo constituyó, desde sus orígenes en la Europa del siglo XVIII, un movimiento fundamentalmente anti-autoritario, anti-monárquico y anti-clerical. El liberalismo clásico reivindicaba la libertad en todos los campos de la acción humana: libertad de pensamiento, libertad de asociación, libertad de tránsito, libertad de comercio, libertad de expresión de las ideas, etc. en contra del férreo control de las monarquías y la iglesia católica en todas las manifestaciones de la vida social.

En lo educativo, el liberalismo significó el intento de ligar la educación a los procesos sociales, eliminando el abismo existente entre el trabajo, la política y la cultura, buscando hacer de la ciencia un instrumento de transformación de la vida social.

Entre años finales del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, entre los miembros de la élite social en México, tuvieron una amplia difusión las ideas de la Ilustración y el Liberalismo político y económico, el universalismo, el cientificismo y el democratismo europeos. Uno de los frutos de esta difusión, fue la asunción del liberalismo como visión de Estado y, consecuentemente, como base filosófico-antropológica para la formulación de políticas públicas.

Movido por la preocupación de acabar con el predominio de la iglesia y los conservadores eclesiásticos en la cultura y la educación superior y, en ese marco y ante los retos de la formación de nuevos cuadros para el desarrollo nacional y de la difusión de la visión científico-técnica del mundo, el pensamiento liberal aparecía como la alternativa legítima frente a la crisis de la educación superior y particularmente de la Universidad colonial a finales del siglo XIX.

El impulso del nuevo Estado a la creación de Institutos científicos y literarios y de Colegios civiles en oposición a los seminarios, escuelas y colegios eclesiales -aunque en muchos casos fue más bien un intento por mantener esos espacios educativos bajo una nueva orientación-, abría los espacios en que se concretaría la presencia de la orientación liberal en educación superior, incorporando a su currículum las nuevas disciplinas científicas, las lenguas modernas y las nuevas actividades económicas. En muchos casos se articulan a ellos las escuelas de ingeniería, de artes u oficios vía por la cual van acercándose a la idea de una universidad Nacional como proyecto alternativo a la Real y Pontificia.

El Estado liberal, como Estado educador asumía, entonces, como una de sus responsabilidades, la instrucción de la población, partiendo de la idea de que la educación significa la posibilidad de la superación de los fanatismos religiosos, fomenta la integración nacional y la participación democrática. En el marco de las limitaciones que la particular hibridación entre pasado y futuro que, según Jesús Reyes Heroles[mct 285] , han sufrido siempre los proyectos sociales en México.

La segunda mitad del siglo XIX es una época de diversificación de la oferta de educación superior, sobre todo a partir de las reformas juaristas que dan un gran un impulso a la formación de las escuelas de artes, a las escuelas normales, a los institutos científico-literarios y a las escuelas de oficios.

Sin embargo, la actividad de las instituciones existentes no consigue ir más allá de la formación de élites sociales, en la medida en que la cobertura de las instituciones sigue siendo excesivamente limitada, y que su tarea educadora, sigue estando aislada y descomprometida de los objetivos transformadores del Estado.

Poco a poco, el siglo XIX va renovando la educación superior y la institución universitaria de muy diversas maneras. Por una parte la Teología es, cada vez más, desplazada por la filosofía como saber fundamental y superior. En segundo lugar, se crean las facultades de ciencias políticas y económicas y, finalmente, las artes mecánicas se incorporan a los estudios universitarios, con lo cual se crean facultades de ingeniería, arquitectura y diversas tecnologías. Surgen luego las facultades en que se desarrollan estudios de Antropología, Sociología, Lingüística y Psicología y se expulsa de la mayoría de las instituciones a los estudios de Teología, lo que, ahora sí, disuelve la universidad tradicional. Progresivamente y a partir de una creciente articulación entre educación y actividad económica, se van impulsando las áreas de formación técnica, las ciencias aplicadas y los estudios sociales, con lo cual adquieren más importancia que las disciplinas humanísticas. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/imagenes/de_la_torre/biblio_uanl.jpg

Paso a paso la élite cultural se va deshaciendo de sus lazos con el pensamiento religioso y ya para los últimos años del siglo, ha madurado en algunos círculos del gobierno un nuevo modelo de universidad, ligado a las necesidades de desarrollo del aparato productivo y de la difusión y reproducción de la visión del mundo de la modernidad. Pero ésta nueva institución sólo surgirá en los albores del siglo XX, bajo la idea de Universidad Nacional; es decir, un modelo en que el Estado se hace cargo, al mismo tiempo que del financiamiento de la nueva institución, de la difusión de la cultura y del compromiso de formar los cuadros administrativos y profesionales que el desarrollo nacional demandaba.

La orientación liberal en la educación superior pública no pierde vigencia durante el porfirismo, pero si se ve profundamente matizada, tanto por el carácter dictatorial del régimen, como por el acento positivista de su concepción de la cultura y las finalidades educativas; Luis González [mct 286]afirma que el porfirismo se asume como un movimiento que intenta hacer efectivo el ideario filosófico liberal contenido en la Constitución de 1857, sin embargo, en la medida en que el gobierno de Díaz cobró la forma de una dictadura, el movimiento revolucionario de 1917 reivindica también el espíritu liberal de Juárez, Ocampo y Lerdo de Tejada, frente a la situación social y económica generada por el Porfiriato. La inquietud e inconformidad de las clases medias urbanas, tiene realmente la forma de un movimiento antirreeleccionista en el marco de la tradición del pensamiento liberal -adosado de las ideas socialistas que surgen en Europa en la última mitad del siglo XIX y cuya influencia está presente en parte de los líderes del movimiento, sobre todo de los sectores medios urbanos-.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLos cambios en las técnicas de construcción durante la revolución industrial*

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLas ciencias de la educación están conformadas por todas las disciplinas...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMetodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias....

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconCompetencia: Caracterizar y relacionar los cambios históricos y sociales...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconMemorias de Guerra y Marina (1834-1945), a esta tipología una tercera...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconLa insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos...
La explotación de las minas tomó proporciones colosales, los hornos de fundición cubrieron el territorio

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconPor la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula...

El estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas en educación superior en México durante el siglo XX iconEnsayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com