Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX






descargar 27.81 Kb.
títuloHistoria de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX
fecha de publicación29.07.2015
tamaño27.81 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos



HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

2° Semestre 2013

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO 2

SEMESTRE: Segundo Semestre 2013

HORAS SEMANALES: 4

PROFESORES: DR. BALDOMERO ESTRADA/DR. DAVID ACEITUNO

AYUDANTE: FRANCISCO GUERRERO
2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO
Esta asignatura persigue que los estudiantes puedan comprender y reflexionar acerca de los problemas históricos de la segunda mitad del siglo XX. Como centro de análisis está el trabajo con fuentes históricas e historiográficas que ayuden al estudiante a comprender la complejidad y diversidad de interpretaciones posibles acerca de los diversos acontecimientos y procesos vividos en Chile.
3. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
El/la estudiante logra:
-Comprender y analizar los procesos históricos más relevantes de la historia de Chile para el período en estudio y su relación con los procesos internacionales.

- Estimular el desarrollo de capacidad crítica ante la pluralidad de percepciones y enfoque de los acontecimientos históricos.

- Capacitar a los alumnos para transmitir apropiadamente sus conocimientos en su calidad de profesores.

- Capacitar a los estudiantes de licenciatura a desarrollar habilidades competentes para el buen desarrollo de sus investigaciones.

4. CONTENIDOS
1. Crisis del sistema. Gobierno de Carlos Ibáñez

2. Mesocracia Emergente. Papel de la Democracia Cristiana como partido de centro. Masificación electoral.

3. Reformulación de la Estructura Sociopolítica. Proyecto Derechista de Jorge Alessandri. Crisis de los partidos de Derecha.

4. La Revolución en Libertad.

5. La Revolución de Empanada y Vino Tinto.

6. Dictadura de Pinochet

7. Transición y Gobiernos Democráticos.
5. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES
La comunicación, la convivencia social, y la interacción entre estudiantes destacan como características específicas de este curso, por ende, la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo en el aprendizaje y desarrollo de competencias de investigación histórica a través de la resolución de problemas históricos resulta fundamental.
En este sentido, promovemos la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como de profesores, a su vez, que concebimos el conocimiento como un constructo social, y por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales.
Para que todo esto sea posible, hemos introducido como método central de propuesta de Johnson y Johnson1 acerca del trabajo colaborativo (“Learning Together”), así como los modelos de Slavin2 y Aronson3.
A su vez, se realizarán trabajos utilizando problemas históricos donde el estudiante deba analizar críticamente fuentes de diversos tipo para acercarse a posibles explicaciones históricas; de esta manera el estudiante podrá desarrollar un pensamiento crítico y profundo acerca de problemas del Chile reciente.
Los documentos y textos de análisis, además de las actividades, estarán a disposición de los alumnos a través de un blog donde estará disponible todo el material.
6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los controles de lectura buscan evidenciar el aprendizaje desarrollado por los estudiantes en complemento con las cátedras del curso. Cada uno de los textos está pensado en correspondencia con las temáticas de las clases, por lo cual son fundamentales los siguientes elementos:

1. Lectura constante: Deben cumplirse las fechas estipuladas, por consiguiente deben leer de manera constante semana a semana, en consonancia con el desarrollo de las cátedras

2. Lectura consciente: Deben ser capaces de ir uniendo la lectura con los elementos que se van entregando en las cátedras, como también con los cursos que ya han aprobado.

3. Lectura crítica: No siempre se verán tesis comunes entre todos los autores, por tanto es fundamental que se contrasten argumentos, reflexiones, y que por supuesto, vayan formándose una definición personal pero profesional sobre cada temática.

4. Talleres clase a clase (Trabajo en grupo, mini-ensayo, red conceptual, etc.)
Lecturas de Ayudantía:
Primer Control: (Semana del 21 de Octubre)

  • Donner, Patricio, “La segunda administración de Ibáñez”, Estudios Sociales, N°43.

  • Candina, Azún, “Clase Media, Estado y Sacrificio. La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales en Chile Contemporáneo (1943-1983)”, LOM, 2013, Introducción y Cap. II (pp. 7-30; 71-116).

  • Scully, Timothy, “Los partidos de centro y la Evolución Política Chilena”, pp. 143-222.

  • Correa Sutil, Sofía, “Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX”, De Bolsillo, 2004. Cap. VI, “La derecha en la moneda” (pp. 247-293).

  • Fleet, Michael, “La Democracia Cristiana Chilena en el Poder”, Estudios Públicos, N°32 (1988)

  • Meller, Patricio, “Un Siglo de Economía Política Chilena”, Cap. 2, pp. 111-160.


Segundo Control (Semana del 11 de Noviembre)

  • Durán Escobar, Sergio, “Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet”, LOM, 2012. Prefacio, Introducción y Cap. I-II (pp. 7-63).

  • Huneeus, Carlos, “El ejército y la Política en el Chile de Pinochet. Su magnitud y alcances”. Opciones, N°14 (1988).

  • Rovira, Cristóbal, “Transición pactada y Débil autodeterminación colectiva de la sociedad”, en Revista Mexicana de Sociología, N°69, N°2, 2007.

  • Loveman, Brian; Lira, Elizabeth, “El espejismo de la reconciliación política. Chile 1990-2002”, LOM, 2002, Cap. II y III (pp. 79-173).

  • Arriagada, Genaro, “¿Hacia un Big Bang del Sistema de Partidos?”, Editorial Los Andes, Santiago, 1997.

  • Mayol, Alberto, “El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo”, LOM, 2012, Prólogo y Cap. I-VII (pp. 15-90).

REQUISITOS:
Asistencia mínima: 75% de las clases
1. Interrogación Oral (35%)

[Semana del Lunes 28 y miércoles 30 de octubre: Primera Cátedra]
2. Interrogación Oral/Escrita (35%)

[Semana del Lunes 16 y Miércoles 18 de Diciembre: Segunda Cátedra]
3. Ayudantía: 2 Controles y 2 Talleres evaluados (30%)

[Lunes 7 de Octubre -> Entrega Red Conceptual

Semana del Lunes 21 de Octubre -> 1er Control de Lectura

Semana del Lunes 11 de Noviembre -> 2do Control de Lectura

Lunes 25 de Noviembre -> Entrega Mini-ensayo evaluado]
Examen: [8 de Enero]
Deben tener presente que tanto en las cátedras como en el Examen se les preguntará sobre los textos de los controles de lectura, siendo estas preguntas determinantes para el resultado final de sus evaluaciones.
7. RECURSOS PARA EL ARPENDIZAJE
1.- Todo el material de trabajo para cada clase estará disponible on-line en: http://chilerecientepucv.wordpress.com/
Textos de taller en clase:

  • Arias, Yesenia, “Ideas, intentos y fracasos en el proceso de modernización administrativa entre las dos administraciones de Ibáñez”.

  • Barozet, Emmanuelle, “El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social” (pp. 1-15).

  • Orrego Vicuña, Claudio, “El Humanismo Comunitario frente al Totalitarismo”, Instituto de Estudios Políticos, Santiago, 1971, pp. 5-27.

  • Declaración PDC: “Chile Avanza. Reforma Agraria”.

  • Pinto, Julio, “Hacer la revolución en Chile”.

  • Torres, Isabel, “La utopía de los setenta: una aproximación al quiebre del sistema democrático en Chile el año 1973”.

  • Ulianova, Olga; Fediakova, Eugenia, “Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al Comunismo chileno durante la Guerra Fría”.

  • Valenzuela, Arturo, “Orígenes y características del sistema de partidos en Chile”, pp. 10-37.

  • Valdivia, Verónica, “¡Estamos en guerra señores! El régimen militar de Pinochet y el pueblo, 1973-1980” (pp. 177-199).

  • Guajardo, Guillermo, “¿Por qué los militares chilenos no fueron industrialistas?: Una visión del pensamiento económico de las Fuerzas Armadas”.

  • Salazar, Gabriel; Pinto, Julio, “Historia Contemporánea de Chile. Tomo V. Niñez y Juventud”, Santiago, LOM, 2002 (pp. 233-258).

  • Moulián, Tomás, “Anatomía de un Mito”, Santiago, LOM, 1997 (pp. 31-62).

  • Stern, Steve, “Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres”, Santiago, Diego Portales, 2009. Cap. II (pp. 77-105).

  • Varas, Augusto, “La democracia frente al poder. Chile 1990-2010”, Santiago, Catalonia, 2004. Cap. VI “La mujer frente al poder” (pp. 233-272); ó Cap. VII “Los pueblos originarios” (pp. 273-309).

  • Velasco, Andrés; Huneeus, Cristóbal, “Contra la Desigualdad. El empleo es la clave”, Santiago, Debate, 2011, pp. 17-54.

  • Claude, Marcel, “El retorno de Fausto”, pp. 131-164.


1 Johnson, D; Johnson, R & Holubec, E. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós.

2 Slavin, R. (1990): Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.

3 Aronson, E., Blaney, N., Stephin, C., Sikes, J., & Snapp, M. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills, CA: Sage Publishing Company

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconColombia segunda mitad del siglo XX

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconLa evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconLa evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconTema 13. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconLas grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconLa degradación del medio ambiente constituye, sin duda alguna, uno...

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconGlobalización es un término usado para describir el proceso de intercambio...

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconFue una de las más grandes guerras de la segunda mitad del s XIX...

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconGuerra fría abierta: 1945-1989 (1991)Desde el punto de vista cronológico,...

Historia de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX iconProgramación de bachillerato de las materias de historia del mundo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com