2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes






descargar 444.51 Kb.
título2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes
página1/10
fecha de publicación29.05.2015
tamaño444.51 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
PEC Girardota 2010-2020
sábado 31 de julio de 2010
2.Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes
(Fuente: Grupo de Vigías del Patrimonio de Girardota, Ministerio de Cultura, Centro de Historia de Girardota y área de turismo de la Secretaria de Planeación )

Balance de inventarios culturales en el municipio.

Girardota ha sido objeto de diversos estudios en las distintas áreas del patrimonio, que van desde diagnósticos ambientales hasta inventarios de bienes de interés cultural. Instituciones como Corantioquia y, recientemente, Hatovial S.A. han centrado su interés en asuntos relacionados con los diagnósticos ambientales y el reconocimiento arqueológico de la zona, tal como lo muestra el “Plan de Manejo Arqueológico Proyecto Doble Calzada Niquia–Hatillo”1[1] que da cuenta de la identificación de 25 sitios arqueológicos con evidencias materiales de comunidades prehispánicas que habitaron la región del norte del Valle de Aburrá.

Los inventarios de patrimonio urbanístico y arquitectónico, especialmente, también se han destacado en la literatura sobre Girardota. El Área Metropolitana en el Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Norte2[2] en 1986, hizo un inventario en el que enumera y valora 14 inmuebles representados en edificaciones, vías, parques y paisajes. Esta misma entidad en 1989, en asocio con la Cámara de Comercio de Medellín, editó un trabajo sobre Patrimonio Cultural del Área Metropolitana3[3] inventariando 23 bienes.

No obstante estos importantes esfuerzos, hay debilidad y vacíos en el proceso de reconocimiento del patrimonio cultural del municipio. Según los estudios anteriores, el municipio actualmente no tiene acuerdos municipales que protejan los elementos inventariados. Los hallazgos reportados arriba, están condenados a caer en la incertidumbre y el abandono.

Este también es el caso de las manifestaciones artísticas y culturales, las tradiciones y las costumbres. Existen algunos esfuerzos aislados, cabe anotar, que se acercan a estos temas a través de la memoria oral de sus habitantes como es el caso, por ejemplo, de Tierra prolífica; tierra sagrada4[4], libro publicado por el IDEA en 2006 y escrito por Antonio José Meneses, Ruth del Socorro y Mario de Jesús Sierra Ochoa. Este último fue, quizás, el trabajador más incansable a nivel local en la recuperación de la memoria cultural de Girardota, con pequeñas publicaciones escritas e ilustradas a mano, con crónicas, mapas y entrevistas que continúan inéditos.

1. Zonas puntuales de protección en el municipio de Girardota

Fuente: Archivo Concejo Municipal. Acuerdos. Acuerdo Nº046 del 2000. Por medio del cual se adopta el PBOT para el municipio de Girardota. Folios 25-61

Por su valor paisajístico y ambiental:

- Alto de las Cruces

- Alto de la Virgen

- Alto del Barro

- Alto de la Sepultura

- Alto de la Soledad

- Cerro el Salado

- Cerro el Morro

Por su valor histórico y arquitectónico:

- Hacienda ACIC (Contigua a la estación de servicio Móbil)

- Hacienda de Cecilia Cadavid (vereda San Andrés)

- Hacienda los Arboleda (salida a la vereda El Barro)

- Hacienda de Carlos Vergara (salida a la vereda Jamundí)

- Hacienda los Londoño (área urbana)

2. Listado de bienes inmuebles patrimoniales en el área urbana y su nivel de intervención.

Fuente: Archivo Concejo Municipal. Acuerdos. Acuerdo Nº092 de 2007. Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Girardota. Pg.113-114.

http://4.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfsj4zyo7zi/aaaaaaaaaia/1ntctbkcq14/s400/2.png
http://1.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfsj4vxq19i/aaaaaaaaah4/jorshg4ic1q/s400/1.png

3. Individuos arbóreos a proteger en el municipio.

Fuente: Archivo Concejo Municipal. Acuerdos. Acuerdo Nº092 de 2007. Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Girardota. Pg.114

http://2.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfskba3w03i/aaaaaaaaaig/unig3z00nxu/s400/6.png
4. Listado de bienes inmuebles patrimoniales localizados en el área rural y su nivel de intervención.

Fuente: Archivo Concejo Municipal. Acuerdos. Acuerdo Nº092 de 2007. Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Girardota. Pg.176.

http://1.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfska65toyi/aaaaaaaaaiy/dsx8wbefu9s/s400/5.png
5. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Girardota.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Secretaria Ejecutiva). Plan de ordenamiento territorial - zona norte: Área metropolitana del Valle de Aburra. Medellín, Área Metropolitana del Valle del Aburra, 1986.
http://4.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfskasciegi/aaaaaaaaaiq/qoqwm0vvx98/s400/4.png
http://4.bp.blogspot.com/_nwvl6bkgepa/tfskz3iiavi/aaaaaaaaaii/qcbyvlklzv4/s400/3.png
6. Lugares de interés histórico, religioso, arquitectónico, turístico, ecológico, de amueblamiento urbano y explícitamente cultural en el municipio de Girardota.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Patrimonio cultural del valle de Aburrá. Medellín, Editorial Colina, 1989.

En cuanto a las obras y los lugares ubicados en el área rural, se cuentan:

  • Morro, quebrada y salto El Salado

  • Vegas del Río

  • Carretera Girardota-Hatillo

  • Trapiche en San Diego

  • Trapiche de la Finca Caimitos (pg.43).

A su vez, en la zona urbana se reconocen los siguientes nombres:

 Catedral de Nuestra Señora del Rosario

 Conjunto de capilla, asilo San Rafael y Colegio Parroquial

 Parque Principal, costado occidental del parque y la casa de las Srtas. Londoño

 Conjunto de la Capilla y el antiguo colegio de la Presentación

 Escuela de varones Francisco de Paula Santander

 Matadero Municipal

 Conjunto de casas antiguas (Carreras 17 a 18, entre calles 7 y 10; carrera 13, entre calles 9 y 10)

 Iglesia de San Esteban de Hato Grande

 Casa finca de la Familia Londoño

 Conjunto de la Estación del Ferrocarril y Fonda de las partidas (Entrada)

 Conjunto Polideportivo

 Teatro-Biblioteca (pg.46).

Solo tiene uno declarado que es “La estación del Ferrocarril de Antioquia – Girardota”, la cual atraves del Decreto 746 24-IV-1996 (Declara) que es un bien de interés nacional; Actualmente hay bienes arquitectónicos que son considerados como posibles candidatos a ser patrimonio, hay otra tendencia en el municipio de explorar otros tipos de candidatos a patrimonios por la gran diversidad cultural y natural que tiene, pero por la falta por estudios y promoción no se ha podido declararlas.

2. Historias de mitos y leyendas (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota – U de A- 2003)

5.11.3. Creencias, mitos y leyendas

La forma como cada sociedad trata de entender la naturaleza de la vida y de la muerte, la creación del universo, el origen de la sociedad y los grupos en ellas, la relación entre individuos y grupos y la relación de hombre con la naturaleza, ha contado con diferentes expresiones sociales según el momento histórico y las características de los grupos, los cuales elaboran sus creencias por medio de imágenes, seres o fuerzas sobrenaturales o por medio de un conjunto de prácticas sociales definidas.

Se puede afirmar que desde los grupos nativos del Valle de Aburrá y particularmente aquellos que se asentaron en el territorio de Girardota se encuentran una serie de evidencias que permiten acercarnos a esta forma de comprender y organizar el mundo. En la vereda La Palma se encontraron evidencias de grupos asentados en los primeros cinco siglos después de Cristo, donde se registra un comportamiento cultural alrededor de la muerte con la construcción tumbas que contenían urnas funerarias donde se depositaban las cenizas y huesos calcinados de los muertos y en algunas, se depositaron animales pequeños. Así mismo las rocas con grabados o petroglifos hallados entre las veredas San Andrés y El Socorro permiten plantear que estos grabados hacían parte del pensamiento elaborado de grupos sobre sus prácticas rituales.

De otro lado en Antioquia y muy especialmente en el municipio, la iglesia católica ha ejercido una marcada influencia en las familias, muy apegadas a las tradiciones y las costumbres religiosas que devenían desde la colonia, por ejemplo en la ordenanzas de minas de Gaspar de Rodas se lee “Cualquier minero o señor de cuadrilla sea obligado a tener y tenga en su rancho la imagen de Nuestra Señora y delante de su puerta una cruz alta”5[5]. Así mismo desde esta época se utilizaron capellanías y cofradías como comportamiento ligado a la creencia de la limpieza de las culpas y la salvación eterna.

Hoy persisten rituales religiosos, que vienen desde épocas anteriores, que se celebraban con gran devoción en los municipios antioqueños como la adoración a los santos, las fiestas patronales, la celebración de la semana Santa, los rosarios vespertinos, los primeros viernes, el rezo de los mil jesuses el 3 de mayo día de la santa cruz, la novena de las animas, la comunión cada mes, la comunión en ayunas, el rosario vespertino, la ida misa en familia, la ubicación del Corazón de Jesús en la sala principal de la casa, entre otras.

Acompañando la presencia de Dios, la Virgen María y los santos, se convive con elementos míticos como los espantos, la madremonte, la patasola, la llorona, figuras creadas en el imaginario simbólico de las gentes, las cuales al igual que el ejercicio católico, hacen parte de las formas de control utilizadas tradicionalmente con los descarriados.

En la actualidad las creencias de los grupos campesinos han estado mediadas por los medios de comunicación y las nuevas generaciones se ven atrapados por otro tipo de referentes fugaces, los cuales no logran incidir en sus concepciones culturales. A pesar de estas transformaciones se encontró algunos mitos y leyendas que se conservan en el municipio sobre todo en ambiente rural (Tabla 22):

El gritón o silbon: Es un espanto de arriería. Sus sitios favoritos son los caminos de herradura, las colinas y las noches tranquilas; su grito es peculiar como quien arrea mulas.

Los Guarados: son dos personajes, que salen en semana santa “vestidos de cachaco, llorando porque no los bautizaron... los habitantes del lugar han tratado de bautizarlos, pero no han podido, porque solo lo puede hacer alguien de muy buen corazón. Se reseña para la vereda la Palma.

El diablo: es una figura que se acomoda a toda la geografía del municipio particularmente en los límites con el municipio de San Pedro de los Milagros, está ubicada ésta cañada, donde aparecía “un diablo desnudo que persigue a las mujeres”.

La Llorona de manga arriba: se dice que una mujer enterró a su hijo debajo de una piedra, cerca al cerro de Las Cruces, ubicado hacia el sur de Manga Arriba, desde allí se desprende el grito de ésta mujer, que recorre toda la montaña hasta morir justo debajo de la Piedra del Grito.

El Duende: Dicen los abuelos que en la quebrada la Correa hay un duende que sale a buscar muchachas casaderas. Para que esto no ocurra se recomienda no tumbar árboles, más bien hay que sembrarlos.

El bebe de la cuaresma: se dice que antes de la semana Santa, al lado de un sauce ubicado en la quebrada el Salado llora un bebe, es el bebe de la cuaresma.

La Macis: es un personaje traído para el trabajo del Carnaval de La Guagua y el Chagualo, haciendo parte de las leyendas que se siembran en las comunidades. Macis es la protectora de la naturaleza. En Girardota es la bruja del Salado, la madre de los Chagualos y guaguas y quien cuida los ojos de agua, vino del Ancón del Sur, recorre libremente el territorio del valle de Aburra, “va extendiendo sus brazos por hilos oscuros buscando un ánfora calmadora de sueños y de sed... Macis canta a quien quiera escucharla, emerge lenta hacia el cielo dentro de viejas cortezas de Mión, casco de vaca, búcaros, algarrobos”6[6]

Tabla 23. Algunos mitos y leyendas en Girardota

VEREDA

MITO y/o LEYENDA

Jamundí

El bebe de la cuaresma

La Macis

Totumo

Mano peluda

Holanda alta

El Diablo

La Palma

El Duende

El Silbon

El Llorón

Los Guarados

Manga arriba

El grito de la llorona

Cerro el Umbí

La Barracoa

De igual forma algunos lugares conservan historias que hacen parte de las creencias del municipio: en la vereda la Palma se cuenta que un cura, de huida de la guerra, se encerró en la cueva, allí está la custodia y la campana y en cuaresma no se dejan de escuchar cosas. Se dice también que en la cueva del Diablo, se aparecía un diablo llamado Jorge Meneses, en forma de animal negro, que hacía correr a la gente. Aparecía también un gato que saltaba de la piedra a un árbol de frutillo que había al lado del camino7[7].

En la vereda Manga Arriba existe la Piedra del Grito: desde allí se oye el llanto de la llorona el cual se escucha por toda la vereda8[8].

En la vereda El Barro se conoce la leyenda de la Palma Encantada la cual no se deja tumbar; aquel que trata de hacerlo es atacado por los abejorros que cuidan una guaca ubicada debajo de la palma. Dicen que en Semana Santa y en el mes de los difuntos aparece la sombra de un hombre con machete9[9].

Acompañando estas leyendas encontramos lugares que son identificados por la comunidad por las actividades que en estos se realizaban, a partir de los cuales se tejen variadas historias (Tabla 23). Estos lugares asociados al preciado metal, hacen parte de las conversaciones de los lugareños ya cuentan que varios fúlanos se perdieron del lugar porque se sacaron la guaca. Estas historias se escuchan en las veredas Manga arriba, El Yarumo, La Mata, El Socorro.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconRecursos comunes
«comunes negativos» (polución, etc.) argumentando que la falla de solucionar el problema del uso racional restringido de recursos...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconLos incrédulos anteriormente [en Babel] construyeron grandes edificaciones,...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPuntos Sobresalientes Hechos capítulos 26 a 28 Semana del 22 Julio 2013

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconUn comentario de las verdades espirituales más sobresalientes del...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconTodos los organismos están formados por los mismos tipos de sustancias,...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPruebas comunes

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPerfil Alertaboe número 91597: Edificaciones; Movimiento de tierras...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPerfil Alertaboe número 91597: Edificaciones; Movimiento de tierras...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPerfil Alertaboe número 91597: Edificaciones; Movimiento de tierras...

2. Tipos de edificaciones sobresalientes y comunes iconPerfil Alertaboe número 91597: Edificaciones; Movimiento de tierras...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com