MESA REDONDA 1
LUNES 9 SEPTIEMBRE
15:30 A 17:00 H
PALAU DE CONGRESSOS DE GIRONA
 I+D+i como modelo para buscar un nuevo espacio de relevancia para la didáctica de las ciencias.
Jaume Ametller El modelo de Investigación y desarrollo, con la reciente incorporación de la innovación, pertenece al campo económico y empresarial, cabe preguntarse, por lo tanto, si tiene sentido querer aplicarlo a la didáctica de las ciencias. Para responder a esta cuestión debemos preguntarnos ¿qué motivos nos empujan hacia este modelo?, ¿qué beneficios nos puede reportar su adopción? y ¿qué cambios deberemos hacer a nuestra actividad para adaptarla al I+D+i? Mi opinión es que, pese a las dificultades de definir el I+D+i en general y en particular en un campo como el de las didácticas específicas, la adopción de este modelo presenta una oportunidad para profundizar en dos aspectos que deberían ser centrales en nuestro campo. El primer aspecto es la conexión entre investigación y práctica y el segundo la relevancia social de nuestro trabajo. La naturaleza de un campo, eminentemente aplicado, como el de la didáctica de las ciencias, debería conllevar una conexión explícita entre investigación sobre la práctica y su mejora. La inclusión de la innovación al modelo I+D lo acerca más al tipo de trabajo que se desarrolla en nuestro campo. La oportunidad reside en aprovechar la adopción explícita del modelo para profundizar en la relación entre generación de conocimiento y práctica, haciendo que comprenda desde la definición de los problemas hasta el diseño del trabajo y los criterios de validación. Se trata, por lo tanto, de reforzar una relación sinérgica en lugar de una de causalidad lineal, de la investigación a su aplicación. En segundo lugar, del mismo modo que las empresas utilizan las relaciones entre los componentes del I+D+i para mantenerse relevantes en una economía de mercado en constante evolución, nuestro campo puede utilizar una adaptación de este modelo para aumentar su relevancia social que es una medida, no la única, del éxito de los componentes D+i en nuestro campo. En el 2001, Bent Flybjerg nos daba su receta para volver a hacer relevantes las ciencias sociales: utilizar aproximaciones propias a la generación de conocimiento, abordar problemas de interés para la comunidad y mejorar la comunicación de los resultados. Ha pasado más de una década y la crisis económica, y sus consecuencias sociales, se han encargado de volver a poner las ciencias sociales en el foco de atención social. Sin embargo las palabras de Flyvbjerg siguen teniendo una preocupante vigencia para el campo de la didáctica de las ciencias. En nuestra capacidad de generar un trabajo percibido como relevante por nuestros conciudadanos residen, en buena medida, las posibilidades de acceder a los recursos materiales que nos permitan seguir desarrollando el trabajo en didáctica de las ciencias. Cada vez es más necesario para asegurar la financiación de un proyecto educativo poder demostrar el impacto que tendrá. Este impacto puede ser conceptual (mejorar la comprensión de alguna cuestión), instrumental (mejora de la práctica o de la legislación), o de incremento de la capacidad (mejorando la formación de profesionales, por ejemplo). Una práctica que se proponga la consecución de estos tipos de impacto deverá recurrir, en la mayoría de los casos, a una interrelación entre los componentes I+D+i que conllevará cambios en la definición de los objetivos y, probablemente, exija una mayor participación en equipos multidisciplinares. En resumen, el modelo I+D+i puede servir a la didáctica de las ciencias para profundizar en un modelo de trabajo que integre mejor la investigación y la mejora de la práctica docente y, a través de este modelo, conseguir una mayor relevancia social basada en una contribución tangible a los problemas y retos relacionados con la educación científica. Flyvbjerg, B. (2001). Making social science matter : why social inquiry fails and how it can succeed again. Cambridge: Cambridge University Press.
Jaume Ametller Leal se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Barcelona donde completó un máster y un doctorado en Didàcica de las Ciencias Experiemtales . Hasta enero del 2013 era Lecturer de la Universidad de Leeds, Inglaterra, en la que ha trabajado durante más de diez años y de la que sigue siendo visiting fellow. Ha trabajado en diversos proyectos nacionales e internacionales y ha impartido cursos en universidades europeas y japonesas. Forma parte del Institut de Recerca Educativa de la Univeridad de Girona, del Centre for Studies of Science and Maths Education de la Universidad de Leeds y del Centre d´Investigación per l’Educació Científica i Matemàtica de la Universidad Autònoma de Barcelona. En la actualidad es profesor de la Universitat de Girona donde desempaña el cargo de coordinador del grado de Maestro-a de Educación Primaria.
 Carlos Javier Mosquera Suárez
Director Doctorado en Educación
Universidad Distrital (Bogotá, D.C.)
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales En el contexto de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe, y particularmente como resultado de los acuerdos alcanzados en la Conferencia General de los Estados miembros de la UNESCO, en el año 2009 se planteó la construcción de políticas y la creación de capacidades en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de apoyar la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Entre otras recomendaciones, se encuentra la de “reforzar la enseñanza de la ciencia y la tecnología, así como la creación de capacidades humanas e institucionales y las correspondientes políticas en relación con las ciencias fundamentales, la ingeniería y las energías renovables…”. El impacto social de los resultados de la Investigación en Didáctica de las ciencias DC, no solo se debate en las comunidades de investigadores sino también en las esferas de lo político y lo económico. Variados estudios centrados tanto en análisis internos epistemológicos e históricos de la enseñanza de las ciencias como en análisis externos (congresos y revistas por ejemplo), permiten concluir que la DC posee un cuerpo específico de conocimientos que aborda problemáticas asociadas con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y una comunidad de investigadores que se reconoce como tal y que está constituida por expertos de diferentes disciplinas. A pesar de estos desarrollos intrínsecos al campo de conocimiento y a las evidencias externas como congresos, coloquios y revistas dedicadas a circular el conocimiento en torno a la enseñanza de las ciencias y a las urgentes transformaciones en los sistemas educativos, sigue existiendo una brecha importante entre lo que se investiga y lo que ocurre en las prácticas diarias en las aulas de clase. Diversos estudios demuestran que las creencias, conocimientos y prácticas de los profesores de ciencias así como los currículos de ciencias explicitan ideas y accionestradicionales que no responden a las expectativas de las políticas actuales en I+D+I. En tal sentido en la mesa se propone realizar un análisis prospectivo del impacto de la DC en el contexto de la I+D+I tanto en niveles de educación básica general como de educación superior, valorando los alcances de políticas, financiación y logros de programas nacionales de alfabetización científica, programas de innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, experiencias de formación por competencias, programas de formación continuada y posgradual de profesores, y programas de incorporación de tecnologías de información y comunicación en actividades de investigación e innovación en DC. También será de interés presentar un estudio comparado para América Latina y el caribe sobre acciones de fomento de la educación científica en todos los niveles educativos,revisión de indicadores de ciencia y tecnología, evaluación de programas de Maestría y Doctorado en DC o campos afines. La reflexión sobre estos temas podrá ayudarnos a construir ideas en torno a retos actuales y futuros de la DC en el contexto de políticas y programas de I+D+I.
CARLOS JAVIER MOSQUERA SUAREZ es Licenciado en Química por la Universidad Distrital de Bogotá (Colombia), Magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia) y Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Valencia (España). Ha impartido cursos de Historia de la Química, Epistemología y Didáctica de la Química en el Programa de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital y es profesor de los programas de Maestría y de Doctorado en Educación en el énfasis de Educación en Ciencias en las líneas de investigación en Formación de Profesores de Ciencias e Historia, Epistemología y Didáctica de las Ciencias.En la actualidad es Director del Doctorado en Educación de la Universidad Distrital yDirector del Grupo de Investigación en Didáctica de la Química DIDAQUIM. Desde su actividad como investigador, dirige diversos trabajos de grado, Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales relacionados con la enseñanza de las ciencias en general y de la química en particular. Representa la Universidad Distrital en la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, órgano asesor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; es asesor del ICFES (Instituto Colombiano de la Evaluación de la Educación) en proyectos de revisión y re-estructuración de pruebas de estado y autor de bases conceptuales y de preguntas para evidenciar competencias en la Prueba Censal Saber Pro para programas universitarios en Educación y en particular en programas de Licenciatura en Ciencias Naturales, igualmente es par académico evaluador de propuestas o informes de investigación en COLCIENCIAS. Ha escrito diversos artículos, capítulos de libro y libros resultados de sus actividades de investigación en Didáctica de las Ciencias y en particular, en formación de profesores de ciencias, también ha participado con conferencias, paneles, comunicaciones y talleres en eventos académicos especializados en Educación en Ciencias. A FALTA DE RESUM ET POSO CV ANA RIVERO
Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla (1997). Es Profesora Titular de la Universidad de Sevilla desde 2004.
Imparte clases teóricas y prácticas en el Grado de Magisterio de Educación Primaria, en asignaturas relacionadas con laDidáctica de las Cienciasy La Educación Ambientaly en elMáster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, especialidad Biología/Geología, en la asignatura deInnovación e Investigación Educativa.
Líneas de investigación: Formación del profesorado de ciencias (inicial, novel y permanente) y Educación Ambiental. Es autora o coautora de varios libros y de más de 30 artículos publicados en revistas nacionales o internacionales.
Forma parte del equipo de dirección de la revista Investigación en la Escuela.
Actualmente es la Directora del Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. |