descargar 1.22 Mb.
|
Dimensión Económica.3.2.1.3Síntesis Diagnóstica.
3.2.1.4Requerimiento de Corporinoquia.MEDIO AMBIENTE Y ECONOMIA En el Municipio de Villavicencio, al igual que en otras regiones del país, la urbanización ha presionado la extracción de recursos naturales y ha hecho aparecer nuevas actividades económicas, tanto en los sectores urbanos como rurales, que contaminan o intervienen el medio ambiente, en ocasiones en forma irreversible. No obstante, no son en ocasiones las empresas productivas las causantes de los deterioros ambientales, sino también la escasez e ineficiencia estatal y pública en la recolección, tratamiento y disposición de los desperdicios industriales y domésticos generados por los asentamientos humanos ; de este hecho son creadas las cloacas de aguas negras y los amplios espacios inutilizados por causa de la disposición final de residuos sólidos. El modo de apropiación territorial actual es a través de la tala y agricultura de subsistencia. El sistema de producción es el pecuario. El porcentaje de ocupación en pastos de cada finca es alto (mayor al 50%) llegando en algunos casos a alcanzar el 90% del área del predio. Para realizar una aproximación de tipo productivo en el Municipio de Villavicencio es necesario una sectorización, además de la urbano-rural, y que tiene que ver con las distintas zonas fisiográficas que la conforman así : - Zona plana o sabana. Es una zona de excelentes tierras, con suelos clases II y III, mecanizables con abundante dotación de agua e infraestructura. En su mayoría hoy dedicada a pastos para la ceba de ganado proveniente de otros municipios o dedicadas a la cría y levante de razas mejoradas. La actividad agrícola ha venido decayendo, en cultivos de arroz riego y secano, soya y frutales, los cuales han sido remplazados por pastos mejorados para pastoreo y corte, a la par que han ido apareciendo otros renglones productivos como la piscicultura, la avicultura y actividades no agrícolas como el turismo, Esta zona, además, posee una alta densidad poblacional puesto que fuera del área urbana y suburbana posee asentamientos importantes ; que en ocasiones han presionado para la ampliación del perímetro urbano. En términos generales es una zona que recibe el impacto del deterioro ambiental generado, tanto en las zonas altas de Villavicencio como de las aguas usadas y residuos sólidos o líquidos industriales y domésticos, por efecto de la escorrentía por efecto de los ríos y caños que la irrigan. Los cuales son contaminados a su paso por el área urbana o su cercanía a empresas agroindustriales. - Zona de piedemonte. Es la zona más intervenida por los procesos de urbanización, su actividad económica se concentra en su mayor parte en el sector agropecuario en renglones de leche y ceba, la actividad agrícola es muy complementaria y en general se limita al pancoger o frutales en menor escala. Otra actividad económica sobresaliente es la recreación que se provee de las fuentes de agua para consumo y llenado de piscinas. - Zona de Cordillera. Al igual que la anterior, los procesos de tala y explotación de madera, en principio, son destinadas a labores agrícolas de pancoger y luego conformados como praderas para las actividades pecuarias. Este proceso permanente de ampliación del área civilizada ha conllevado a un importante deterioro de suelos por causa de erosión y de otra parte a la merma sustancias de los caudales de agua, por la deforestación de las partes altas de las cuencas y microcuencas. SUBREGIONALIZACION AMBIENTAL Las tres subregiones siguientes corresponden a una primera tentativa de explicación cualitativa de la estructura ambiental del territorio ambiental del municipio de Villavicencio : - Subregión alto Guatiquía-Guayuriba Ubicada en el extremo noroeste del Municipio, está constituída por la cuenca receptora de los ríos guatiquía y Guayuriba en jurisdicción del territorio de Villavicencio. Esta subregión está integrada por la vertiente intramontana de la Cordillera Oriental delimitada al sureste por la cuchilla de la Victoria, cuchilla de Buenavista y la Loma de Miranda. Su importancia radica en que en ella se localiza la microcuenca de Quebrada Honda, abastecedora del acueducto por gravedad de la ciudad de Villavicencio. Problemática ambiental. - Erosión e inestabilidad de tierras. En la actualidad el problema de erosión es tal vez la manifestación de la problemática ambiental más severa de la subregión. Los suelos en la parte baja de las microcuencas de Quebrada Honda, Blanca y la Argentina (pertenecientes a la cuenca del río Guatiquía) evidencian un alto grado de deterioro. Predominan el carcavamiento, los derrumbes y deslizamientos, así como procesos generalizados de terracetas (patas de vaca). En las microcuencas del caño Servitá y las quebradas Vijagual, Colorada y Pipiral que drenan sus aguas al río Guayuriba y localizadas entre Buenavista y Pipiral, la problemática de erosión además de los anteriores factores está relacionada con el impacto causado por la apertura y construcción de la actual carretera Villavicencio-Bogotá, la cual ha generado procesos erosivos remontantes que hoy son críticos para el manejo y conservación de estas áreas. Esta situación conduce a recomendar la realización urgente de estudios geomorfológicos y de modelo fluvial, así como de sistemas de producción con miras a identificar áreas críticas que deban ser sujetas a proyectos especiales de manejo. Dada la problemática antes expuesta, los grandes proyectos civiles que se adelantaron y se adelantan en esta subregión (línea de gasoducto, túneles de Buenavista y Vijagual, autopista Villavicencio-Bogotá tramo 3, infraestructura petrolera de la Chevron pozo Anaconda, la bocatoma y la línea de conducción del acueducto por gravedad), se requiere un seguimiento continuo a las medidas de control y mitigación contenidas en los respectivos estudios de impacto ambiental. Especial significación reviste dentro de esta subregión la microcuenca de Quebrada Honda por ser abastecedora del acueducto por gravedad de Villavicencio, y por tanto debe considerarse y estudiarse la alternativa de ser declarada de Manejo Especial para su recuperación y protección. - Subregión Ocoa heterogéneo Comprende toda la cuenca hidrográfica del río Ocoa y la parte media del río Guatiquía desde su antiguo puente en la vía a Restrepo hasta las bocas del Ocoa a la altura de Puerto Gaviria. Es una subregión altamente heterógenea ambientalmente, con una alta intervención antrópica y por tanto con la mayor intensidad de deterioro ambiental. Incluye las primeras estribaciones de la cordillera Oriental que miran hacia el Este y que alberga la parte receptora de la cuenca del Piedemonte ; el Piedemonte mismo donde se localiza la ciudad de Villavicencio con su proceso acelerado de urbanización, el aeropuerto de Vanguardia, la séptima brigada, la base aérea de Apiay, el complejo ganadero de Catama, la industria, la agroindustria, la termoeléctrica ; y las áreas de inundación y/o pantanosas de la llanura aluvial de los ríos Guatiquía y Ocoa. A esta subregión pertenecen las siguientes microcuencas abastecedoras de acueductos : caño Maizaro, parrado, Parradito, Buque, Blanco, La Linda, Grande, Tigre, Pendejos, Tres bejucos, Cristales, el Atravesado, Liberia, Carrillo, La Cristalina, Palmita, Negros, Payane, La candelaria, lozano, Vículo, Mirador, Zairo, Siete vueltas, La Montaña, Borrachero, La Forzosa, Bavaria, Diamante, Caliche, La Fuente, Pozo azul, La Chorrera, La Madrugada, Vitalia, Arenales, Manantial, Hondo, Futuro y la Unión. Las quebradas : Honda 2, Blanca o la Linda, La Candelaria y Vanguardia. Esta subregión también se caracteriza por el aprovechamiento de las aguas subterráneas para consumo humano, uso industrial y recreacional. Además la subregión se caracteriza por presentar un alto flujo energético (hídrico) que se genera en su interior y que se disipa en forma de embudo sobre el río Guatiquía. En las otras dos subregiones la mayor parte de la energía se genera y disipa fuera de cada una de ellas. Estas características hacen de la subregión Ocoa Heterógeneo prioritaria para la planificación y ordenamiento ambiental de su territorio, el control de la contaminación, el manejo y protección de microcuencas especiales como las que drenan y abastecen la zona urbana de la ciudad donde se concentra la mayor densidad poblacional del municipio y la región y para el manejo de prevención y atención de desastres. Problemática ambiental. Deterioro de las microcuencas. La deforestación de grandes áreas bien sea con fines agropecuarios, extractivos y el urbanismo incontrolado, han contribuido al acelerado deterioro de las microcuencas de esta subregión. Las microcuencas más afectadas en su orden son : Caño Grande (solo el 5.4% de su área tiene cobertura de bosque natural), Caño la unión (7.3%), Caño Parrado(8.7%), Caño Buque (17.6%), Caño Maizaro (18.8%), Alto Ocoa (20.9%) y caño gramalote (30.4%). De igual forma, por pérdida de capacidad de infiltración de los suelos de las microcuencas causada por la deforestación, se produce durante las lluvias un aumento significativo de la escorrentía superficial, generándose en las corrientes principales caudales torrentosos (crecientes), que ocasionan permanentemente daños o taponamientos en las bocatomas y tuberías de conducción de los acueductos. Como microcuencas especiales y prioritarias de manejo se identifican la de los caños Parrado, Buque, Maizaro, Grande, Gramalote y la Unión. Invasión de rondas y cauces. La ronda y cauce de los ríos y caños que circundan o atraviesan la ciudad de Villavicencio, se encuentra invadida por la construcción de vivienda en algunos sectores y por el crecimiento acelerado de asentamientos subnormales en otros. La invasión de las rondas, no solo ocasiona la pérdida de bosque de galería que conforma la zona protectora de los caños y ríos de la ciudad, sino que además causan taponamientos o estrangulamientos de los cauces naturales, produciendo en algunos casos desastres naturales de orígen hídrico, por derrumbes de taludes, avalanchas, desbordamientos e inundaciones. Inundaciones. En la subregión se encuentra una área especialmente expuesta a las inundaciones como lo es el sector de las márgenes derecha e izquierda del río guatiquía, aguas abajo del puente Bavaria. Todas las familias ubicadas en las dos márgenes así como las instalaciones del aeropuerto Vanguardia han sufrido permanentemente las inundaciones producidas por el río Guatiquía en este sector. Con el fin de controlar una dinámica como la que presenta el río Guatiquía a su paso por la ciudad de Villavicencio, y prevenir y mitigar futuras inundaciones de las zonas urbanas y suburbanas de alto riesgo, el comité técnico PLAN PILOTO-Río Guatiquía, formuló en enero de 1995 el proyecto para el Manejo Integral del Río Guatiquía en este sector, denominado “Construcción Dique Experimental del Río Guatiquía sector urbano de Villavicencio”. En razón a la concesión otorgada por el Instituto nacional de Vías para la construcción del nuevo puente sobre el río Guatiquía y la conexión con éste de una vía de tránsito regional que una la vía troncal del Llano y el Anillo Vial que empalma la nueva vía Villavicencio-Santafé de Bogotá, se hace necesario introducir el análisis de alternativas para el tratamiento del problema del río en la margen derecha, un estudio de viabilidad de construcción y un DIQUE VÍA PERIMETRAL, que integre a la vez la solución al transporte inter-regional y el control de inundaciones ; de igual forma será necesario introducir el análisis del futuro crecimiento urbano sobre la margen izquierda del río Guatiquía en el dimensionamiento de la solución definitiva a la problemática del río en este sector. Otra área expuesta a inundación, que no tiene la misma dimensión de la anterior pero que es de vital significación por lo que representa para el planeamiento y ordenamiento de la ciudad, en especial en la definición y delimitación de tierras urbanizables y no urbanizables, son las márgenes del río Ocoa y la parte más baja de los caños de la Cuerera, Buque, Tigre, Arenoso y Grande. Saneamiento básico y calidad ambiental. En cuanto a este punto podemos destacar los problemas de contaminación generados por fuentes fijas y móviles y por la prestación de algunos servicios públicos básicos. Un problema preocupante, quizá por las dimensiones que ha alcanzado, y su efecto en el deterioro del recurso hídrico, es la evacuación de las aguas residuales de la ciudad y la carencia total de sistemas de tratamiento de aguas servidas residenciales y de aguas residuales industriales. Las redes de alcantarillado sanitario cubren un 85% del área urbanizada y desaguan totalmente sus aguas a ríos y caños de la ciudad. En Villavicencio las aguas residuales domésticas e industriales constituye un serio problema para el sistema de caños y ríos de la ciudad desde la quebrada Honda 2 al norte hasta el caño Gramalote al sur, y los ríos Ocoa y Guatiquía. Se requiere la formulación de un plan de Contingencia que contemple las acciones prioritarias inmediatas a ejecutar por parte de la administración municipal en lo referido al Plan Maestro de alcantarillado de la ciudad. El tráfico vehicular y deterioro de la malla vial, el deterioro de la malla verde y la contaminación del aire, en conjunto son problemas ambientales del ecosistema de Villavicencio, cuyas consecuencias afectan no solo el ambiente, sino también la salud pública. La industria cervecera y la molinera, producen gran cantidad de partículas en suspensión, que han venido contaminando seriamente el ambiente y ocasionando en la población de sus áreas de influencia problemas respiratorios. El incremento del parque automotor en las vías de Villavicencio, asociado a las deficientes condiciones de ventilación existentes en el centro de la ciudad, al parque automotor obsoleto que circula y a la baja velocidad promedio ocasionada por la deficiente malla vial de la ciudad ha aumentado la concentración de gases producto de la combustión de los automotores (CO2 y H2S). La Secretaría del Medio Ambiente Municipal y Corporinoquia están trabajando coordinadamente para que el Concejo Municipal acuerde la revisión obligatoria de emisión de gases para los vehículos matriculados en la Secretaría de Tránsito del Municipio. El segundo componente de la contaminación atmosférica no menos importante es la contaminación sonora. El orígen de este tipo de contaminación son entre otros los establecimientos donde se expenden licores, el tráfico aéreo y terrestre y los medios de difusión como los autoparlantes. En términos de cantidad de espacio verde por habitante la situación es bastante desfavorable para Villavicencio. Escasamente un metro cuadrado por habitante, cuando la normatividad apunta hacia los 15 m2 efectivos por habitante. Esto sin contar con el estado de abandono en que se encuentran algunas zonas verdes. - Subregión complejo hídrico del Río Negro. Esta subregión comprende los territorios localizados en las inmediaciones del río Negro y en la parte media del río Guayuriba. El sistema de producción básico es el pecuario combinado con la agricultura tecnificada. Allí se localiza la mayor área de arroz riego del Municipio. Adicionalmente en su territorio se localiza el complejo petrolero de Ecopetrol, el cual ha introducido cambios significativos en la dinámica socioeconómica de la subregión, siendo determinante en el manejo ambiental de esta. Problemática ambiental. En el momento no se conoce con exactitud las implicaciones ambientales que ha ocasionado la localización de estas actividades en este territorio. Sin embargo en términos generales se conocen los efectos que la industria petrolera puede generar. - Efectos de la agricultura tecnificada. La producción agrícola tecnificada genera efectos negativos, entre los que se destacan la alteración del suelo por lavado de nutrientes y contaminación de aguas y suelos como consecuencia de la utilización de agroquímicos para la siembra, control de plagas y enfermedades, de los cultivos de arroz, situación que afecta directamente a las comunidades campesinas asentadas en el área de influencia especialmente en lo relacionado con la salud. INVENTARIO GENERAL DEL RECURSO PAISAJÍSTICO. En Villavicencio existen varios sitios con un alto valor paisajistico que a la vez tiene la posibilidad de uso recreativo o turístico. De acuerdo con el Inventario del Instituto de Cultura y Turismo del Meta y la observación que se pudo realizar en la ejecución del presente informe podemos presentar una relación de sitios que deben ser protegidos y conservados por su alto valor paisajistico. Tabla No. 12. Atractivos turísticos.
Adicionalmente, la Tabla No. 13, contiene un Inventario Adicional de Atractivos turísticos, más ligado a valores históricos y culturales. |