Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información)






descargar 106.89 Kb.
títuloHabilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información)
página1/3
fecha de publicación27.07.2015
tamaño106.89 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Química > Documentos
  1   2   3
FUNCIONES COGNITIVAS Y LA MEDIACIÓN CORRESPONDIENTE

HABILIDADES COGNITIVAS Y FASE DEL ACTO MENTAL



I.- FASE DE ENTRADA DEL ACTO MENTAL (recogida de la información).-

1.- Percepción vaga y superficial (borrosa y confusa).-

Definición: los estímulos son percibidos parcialmente o globalmente, con pobreza de detalles, de precisión y/o una delimitación mal definida. Es no captar favorablemente sus características cualitativas y cuantitativas.

Relación con otros factores:

- Depende de factores extrínsecos e intrínsecos:

Objetivos poco clarificados

Falta de concentración y atención.

Falta de familiaridad con el problema.

Complejidad muy alta de la tarea.

Falta de técnicas específicas.

Tiempo y persistencia al centrarse en el objeto.

Mediación: debe dirigirse a las causas mismas de esta deficiencia (intentar tenerlas claras). La idea es que el sujeto sea capaz de presentar esta conducta aún cuando la situación no se lo exija tan claramente como en el PEI, mediante la adquisición de hábitos, actitudes adecuadas y técnicas específicas.

- Dirigir la atención a objetivos precisos. Preguntas como ¿Qué estás buscando?

  • Mostrar los estímulos perceptivos durante el tiempo suficiente. “Miren atentamente, tomen su tiempo. ¿Están seguros de que se fijaron en todo lo que necesitaban?

- Examinar juntos los detalles, los procesos hasta caer en cuenta.

- Estimular los logros positivos.

- Si la tarea es compleja, se puede hacer explícito. “Esta tarea tiene varias partes, tómense el tiempo necesario”.
2.- Conducta exploratoria impulsiva, asistemática y no planificada.

Definición: incapacidad para seleccionar y tratar con orden las características básicas, relevantes o necesarias para solucionar el problema.

Relación con otros factores:

- No se manifiesta necesariamente en una incapacidad para atender. La impulsividad aparece cuando el objetivo del acto mental no está definido adecuadamente.

- Puede tratarse de un rasgo constitucional, ligado a ritmo biológico de la persona. Aquí el mediador debe hacer aparecer el estímulo según un ritmo diferencial y ampliar el tiempo de presentación al sujeto. (Síndrome de Déficit Atencional, propiamente tal). Está asociado a rasgos biorrítmicos como tics o nervios.

- Puede ser una dimensión cognitiva de la conducta. Llamada impulsividad epistémica, se define como una falta de control, ligada a la insuficiente necesidad de recolectar datos complementarios antes de avanzar en una respuesta.

- La impulsividad afecta las tres fases del acto mental. Los datos son recogidos de una manera superficial; en el momento de elaboración se traduce en una debilidad en la internalización del proceso (actuar por ensayo y error); en la fase de salida lleva a elecciones inadecuadas aún cuando la respuesta correcta esté dentro del repertorio del sujeto.

Está asociada a falta de control al no aplicar los datos reconocidos, falta de objetivos en el campo mental, incorporación confusa, episódica, incompleta de datos.

- Una respuesta rápida e inmediata no es necesariamente una respuesta impulsiva

Mediación: Se trata de desarrollar la capacidad para organizar sistemáticamente toda la información necesaria para la correcta resolución de los problemas planteados.

La manera más adecuada de frenar o reforzar la respuesta es ponerlos en situaciones que requieren una respuesta diferida.

Incitarlos al insight (conciencia de los propios procesos cognitivos) los llevará a entender que respuestas impulsivas serán generalmente erróneas. Se trata de desarrollar la metacognición no solo sobre los procesos cognitivos erróneos, sino también sobre los correctos. Hacerle ver al sujeto su propio método de trabajo, como el peso relativo de tal o cual proceso. Otras mediaciones:

- Proporcionar datos suficientes.

- Frenar la impulsividad con palabras, tiempos....

- Llevar hacia la evidencia lógica. Comprender por qué una respuesta es correcta y otra no.

- Crear condiciones para que las respuestas sean pensadas y correctas.

- Distinguir respuestas rápidas de las pensadas.
3.- Carencia o deficiencia de instrumentos verbales:

Definición: no presenta mayores problemas para identificarla. Se trata de limitaciones en la disposición de elementos para describir o denominar una experiencia o para formular una comparación en los términos más

adecuados.

Relación con otros factores:

- La generalización a partir de la experiencia concreta es imposible si no se dispone de los términos verbales adecuados para describir relaciones. “En oposición a...” “Idéntico a ....”.

- Es bueno distinguir entre: la existencia de un concepto base, pero sin contar con el término adecuado (déficit de fluidez verbal) v/s inexistencia del concepto base (déficit de codificación).

- La carencia de conceptos base, la falta de vocabulario y la escasez de recursos linguísticos (fluidez verbal) afectan la capacidad de describir y elaborar la información, para hacer la transferencia a otras materias o situaciones, para relacionar objetos y describir operaciones mentales.

- Está asociado a la dificultad para establecer analogías y manera relaciones complejas y abstractas.

Mediación: Proporcionar conceptos, denominaciones (vocabulario) y tipos de relaciones.

- Ayudar en la codificación, decodificación.

- Solo aceptar las denominaciones del sujeto que corresponden a una percepción adecuada y que sirven a la generalización.
4/5.- Carencias o deficiencias en la orientación espacial o temporal.-

Definición: tampoco presenta mayores dificultades, se trata d no manejar correctamente estos referentes que nos hacen trascender del aquí y ahora. Son el resultado de insuficientes modos de representación, de proyección y de conceptualización de las relaciones existentes entre objetos y/o eventos según su dirección, orden de aparición y proximidad. ¿Dónde? ¿Cuándo?.
Relación con otros factores:

- El sujeto que depende de su propio cuerpo para orientarse en el espacio está limitado en su capacidad para estructurar y organizar el espacio topológico (cantidad), euclidiano (proporción y distancia) y proyectivo (perspectiva). Una deficiencia en la orientación espacial incluye una falta de necesidad de ordenar, sumar, comparar, agrupar secuencias. El concepto de tiempo es mucho más difícil de internalizar que el concepto de espacio, exige mayor capacidad de pensamiento relacional y representacional.

- La conceptualización de las relaciones causales y la toma de conciencia de las transformaciones (ligada a la percepción episódica de la realidad) dependen del uso adecuado de las dimensiones temporales y espaciales. Obviamente afecta a la conducta planificada, el pensamiento hipotético, la representación de hechos futuros.

Mediación:

- Orientar espacialmente sin el recurso de la referencia concreta al cuerpo. Ayudar en la representación del espacio.

- Dirigir la atención a la relación existente entre hechos en una secuencia.

- Hacer narraciones con una secuencia lógica.

- Extraer futuros posibles a partir de lo conocido.

- Corregir la visión episódica de la realidad.

- Ejercitar el pensamiento hipotético.

  • Hacer que el sujeto haga referencias claras y ordenadas a su pasado. Sin conexión clara con el pasado se merma la capacidad de planear, dirigir y relacionar el futuro.


6.- Carencia o deficiencia en la constancia y permanencia del objeto.-

Definición: Es la capacidad del sujeto para conservar la constancia de los objetos a pesar de las variaciones de algunos de sus atributos (tamaño, forma, cantidad, dirección).

Esta estabilidad se produce cuando se capta la variación como efecto de una transformación de los atributos que no cambia la identidad del objeto, ya que éste puede recuperar fácilmente su primer estado mediante otra transformación.

Relación con otros factores:

- El proceso que subyace a la realización de la constancia, con posibilidades de transformación, es la reversibilidad.

- Esta deficiencia está asociada a la percepción episódica de la realidad, en la que ni los acontecimientos, ni los objetos son relacionados unos con otros. Sin establecer esta relación es imposible comprender que, a pesar de la eliminación de un elemento, la identidad se conserva.

- Esta deficiencia es característica de un pensamiento rígido.

- Esta deficiencia influirá negativamente en la capacidad de conceptuar categorías sobre la base de un factor común susceptible de ser aislado o abstraído.

Mediación:

- Ayudar a identificar los elementos característicos del objeto que sufrió la transformación.

- Ayudar a distinguir datos relevantes de los datos irrelevantes. Atributos centrales de un objeto.

- Fomentar la conducta comparativa entre los dos estados del objeto, una vez que se han establecido sus parámetros.

- Ayudar a definir los parámetros que sirven de criterio de la constancia y de las diferencias reversibles o no. Identificar las variaciones que no afectan la identidad del objeto.

- Cuidar otras funciones como la conducta comparativa, la percepción completa de datos, la reversibilidad.
7.- Deficiencias en la necesidad de precisión y exactitud.-

Definición: Esta deficiencia está centrada en la necesidad de ser preciso y exacto, es decir, en la conducta espontánea tendiente a ser preciso y exacto. No se habla aquí de capacidad, sino de necesidad de...

Puede manifestarse en una falta de datos o en una distorsión de los datos en la que las dimensiones son dadas solo de manera aproximativa y descritas en términos no rigurosos.

Precisión y exactitud no son sinónimos. Se puede ser muy exacto en los detalles de una respuesta y esta sigue siendo errada.

Relación con otros factores:

- Es característico de sujetos poco estimulados o “privados culturales” como los llama Feuerstein, una resistencia a la necesidad de precisión, aunque la tarea lo amerite y aún cuando la capacidad exista.

- Esta deficiencia refleja la actitud y el estilo cognitivo del sujeto.

- Como depende de la demanda del medio hacia la persona hay que fijarse si es una deficiencia permanente o está circunscrita a ciertas áreas delimitadas.

- También puede darse por deficiencias en la fase de elaboración. La comparación es la base del descubrimiento de dimensiones o relaciones.

Mediación:

- Cuidar la toma de todos los datos.

- Realizar el feedback para superar respuestas egocéntricas, imprecisas o erróneas.

- Planificar con claridad las tareas a realizar.

- Despertar la necesidad de respuestas precisas para la solución de tareas; así como la conciencia de su importancia

- No aceptar las respuestas de ensayo y error, vagas o ambiguas. Dar la oportunidad de una nueva respuesta y, si es necesario, corregirlas dotando al sujeto de términos precisos.

- En definitiva el mediador debe crear las modalidades de interacción que harán que la precisión sea algo necesario para el sujeto.
8.- Dificultades para considerar más de una fuente de información a la vez.-

Definición: La capacidad de considerar dos o más fuentes de información a la vez es la base de todos los procesos que requieren el establecimiento de relaciones.

Relación con otros factores:

- Esta deficiencia puede aparecer en las tres fases del acto mental. Es imposible percibir una experiencia como problemática sin, al menos percibir comparando juntas dos fuentes de información y constatando que algunos de sus aspectos son incompatibles o incongruentes entre ellos. En la fase de salida, es un pre-requisito para lo que Piaget llamó descentración o capacidad para salirse de uno mismo y representarse a sí miso como habiendo tomado lugar en lo que es percibido.

- Se dificulta el análisis y síntesis. Se dificulta la aparición de respuestas alternativas.

- Un ejemplo de esta deficiencia son los prejuicios; es decir, formarse una opinión acerca de alguien tomando en cuenta solo una fuente de información: el físico, la vestimenta, una conducta específica, etc.

Mediación:

- Se trata de que los sujetos tomen conciencia de la percepción inadecuada de los estímulos, prolongándoles la exposición a ellos hasta que hagan manifiestas las diferentes fuentes de información y/o dando instrucciones que orienten la búsqueda de fuentes de información suplementarias. La mediación verbal puede hacerse bajo la forma de preguntas en relación con la tarea (¿Qué más puedes decirme sobre lo que ves?) o tomando más distancia (¿Qué podemos tomar en consideración que nos permite anunciar que va a llover?). También es importante:

- Fomentar el establecimiento de relaciones entre datos.

- Cuidar el rigor de las respuestas.

- Realizar el feedback con atención.


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconFernando alberto castro caballero
«al examen mental se observan signos de déficit intelectivo compatibles con retardo mental»”

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconEste ciclo tiene una duración de unos cinco años de promedio a excepción...
«se ha tocado fondo» y por lo tanto comienzan a colocar «el cesto abajo» (dando órdenes a los agentes de comprar todas las acciones...

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconCuestionario del estado mental portátil de Pfeiffer

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconEl imperialismo, fase superior del capitalismo

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) icon2009 fase 1: formulacion del proyecto

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconV. I. Lenin el imperialismo, fase superior del capitalismo

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconEl imperialismo, fase superior del capitalismo 1916

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) iconDesde la crisis del patriarcado hasta hoy: ¿existe realmente cambio en la enfermedad mental?

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) icon“Mejora del acceso al mercado de pequeños agricultores a través del...

Habilidades cognitivas y fase del acto mental I. Fase de entrada del acto mental (recogida de la información) icon“Mejora del acceso al mercado de pequeños agricultores a través del...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com