descargar 86.43 Kb.
|
¿Quiénes más acceden a la renta petrolera? Acceden a la renta petrolera, los considerados como "captadores secundarios" en orden de importancia siguiente:
Dichos subsidios lo podemos estimar, en una primera aproximación por el costo de producir dichos combustibles líquidos, en razón que PDVSA los entrega a las estaciones de servicio sin cobro alguno, con base al costo de producción de 10.09$/b, y un costo de refinación de 8,82$/b, con una eficiencia de refinación de 80%, en 21,43$/b, equivalente a $6.258 millones. En caso de resultar cierto, como parece ser, que motivado a los accidentes y paradas programadas que han tomado más del tiempo necesario, las refinerías del circuito refinador de PDVSA, no han logrado suplir los 800.000 bpd de combustibles líquidos y las 230,000 bpd que demanda China, y los restantes clientes de los acuerdos energéticos, y PDVSA hay tenido que importar cerca de 200,000 bpd de combustibles, insumos y MTBE, a un precio de alrededor 130$/b, el subsidio a los mismos resulta en 126,51$/b, y un monto anual de $9.235 millones, para un total de $13.928,5 millones, equivalentes a 37,54$/b enterado a la tesorería de PDVSA.
Conclusiones Los ingresos de divisas de PDVSA por concepto de "renta petrolera unitaria" de 63,17 $/b, solo alcanzan para pagar el nuevo "Tributo por Ganancia Súbita" de 21/$b (32,2%), que en razón de ser considerado como ingresos "adicionales" y deben ser preferentemente enterados mensualmente en divisas, y va destinado al presupuesto paralelo al de la Nación, sin supervisión, control ni reporte a los poderes públicos correspondientes; El resto de la renta petrolera 42,17%, no alcanza para pagar todos los Ingresos ordinarios correspondientes a la actividad petrolera que debe pagar PDVSA, por 52,14 $/b (regalía 35,62$/b; impuesto de explotación de 3,07$/b, ambos estimados en base a 80$/b; impuesto sobre la renta de 11,37$/b; y dividendos de 2,06$/b): mucho menos para el pago de dividendos de los socios extranjeros de las Empresas Mixtas por 5,00$/b. Por lo que el espejismo del maravilloso efecto de la disminución de 8$/b en el "Tributo a la Ganancia Súbita" por parte del Fonden se vuelve sal y agua en el cuantioso déficit de la Caja de PDVSA. Es por ello también, que en los informes de Resultados Operacionales y Financieros Auditados de PDVSA de los ejercicios anteriores, se han venido observando partidas de pagos diferidos de regalía y otros impuestos, IVA, retenciones y contribuciones por pagar, cuentas por pagara entidades relacionadas (muy probablemente los dividendos pendientes de pago a los socios extranjeros). Con este cuadro planteado, luce poco improbable, por no decir imposible, que PDVSA obtenga dividendo alguno de su operación económica y financiera. Por lo tanto, hay que dar por descartado que este rubro contribuya en algo a los ingresos ordinarios de origen petrolero. Cualquier declaración de dividendos por parte de la Junta Directiva de PDVSA carecería de credibilidad alguna, y podrá interpretarse como un engaño al pueblo venezolano. Para compensar ese déficit, que ha venido haciéndose crónico, PDVSA se ha endeudando con el Banco Central de Venezuela, con el Banco del Tesoro, la Banca Pública Nacional, en juego de pagos parciales de papeles de deuda hacia finales del ejercicio económico, y nueva adquisición de deuda al comienzo del siguiente. Por otra parte, ha tenido que emitir bonos en divisas, con pago en bolívares, a altas tasas de interés, para alimentar el Sitme y hacerse de efectivo para gastos corrientes. Adicionalmente, no ha habido voluntad del gobierno de aplicar correctivos al alto subsidio de los combustibles líquidos del mercado doméstico, ni tomar medidas efectivas para contrarrestar el contrabando de extracción de combustibles con destino a los mercados de los países limítrofes. Subsidio que está entre los 5,70 y 9,35 millardos de dólares, a precios solo de costo, dependiendo del volumen de combustibles y componentes que tenga que importar, dada las condiciones físicas y operativas del circuito refinador nacional. Los acuerdos energéticos que lleva a cabo la República con los países signatorios, que no va más allá de obtener apoyo solidario al régimen, demanda un volumen de petróleo y derivados de 550.000 bpd, equivalente al 18,2% de la producción estimada de PDVSA, cuyo costo de oportunidad se estima en $20.075 millones, cantidad que supera al ingreso ordinario para el Presupuesto 2013 ($19.344 millones), y para el cual la renta petrolera no alcanza a cubrir. PDVSA destina un volumen de 520.000 bpd de petróleo y productos, equivalentes a para el pago del servicio de las deudas externas adquiridas por la República con China, Portugal, Bielorusia y Japón, que muy poco, o en nada, contribuye a financiar los proyectos para las funciones medulares de PDVSA, y cuyo costo de oportunidad se estima en $18.980 millones. ¿Qué ha venido haciendo PDVSA para “paliar” la situación?
¿En qué resultará la reforma al “Tributo a la Ganancia Súbita”? La pretendida reforma de la Ley de Ingresos Adicionales por Precios Extraordinarios y Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, más amplia y brevemente reconocida como "Tributo a la Ganancia Súbita", baluarte de la “Nueva Institucionalidad Financiera Bolivariana”, vendida por el ministro Jorge Giordani con pretensión de “Ingeniería Financiera”, no pasa de haber sido un simple juego "aritmético" entre el valor de la "cesta promedio estimada" para la formulación presupuestaria 55$/b (calificada como "prudencia en el cálculo de las recaudaciones de los ingresos fiscales petroleros"); el valor de referencia del precio para el cálculo de los tributos de la extracción petrolera, regalía e impuesto de extracción, 80$/b; y, las escalas y alícuotas para la determinación de los ingresos, bajo la denominación de extraordinarios y exorbitantes, que desde su introducción en el 2008 y de sus reformas, lo que ha buscado es:
Mediante la nueva reforma pretenden reducir el "Tributo a la Ganancia Súbita" de 29$/b en promedio del 2012, a 21$/b en promedio para el 2013. Haciendo ver el ministro Rafael Ramírez que al cambiar el valor de referencia de 70$/b a 80$/b los 10 $/b de diferencia van a entrar directamente al Banco Central. Vamos a estar claros, el efecto real es que se le sustraen 8$/b al "Tributo a la Ganancia Súbita" que va al Fondén, y que por la anterior reforma, deberían ir al BCV para elevar las reservas internacionales, y este irlas entregando al Fonden, en divisas o en Bs, a discreción de este, en la medida que el nivel de reservas internacionales se lo permita. Por otra parte, el cambio del precio de referencia incrementa los ingresos por regalía e impuesto de explotación al Fisco Nacional, pero en contrapartida, al corresponder como costos para el cálculo del impuesto sobre la renta, disminuyen proporcionalmente en un 50% tanto el impuesto sobre la renta como los dividendos de PDVSA. Como diría Chávez, es pasarse la plata de un bolsillo para otro. Simplemente, es un espejismo. Aparentemente, las medidas pudiera estar beneficiando a los socios extranjeros de las EM’s, quienes han venido quejándose de este impuesto que merma sus ganancias como socios de las mismas, así como también de la falta de pago de sus dividendos. Agravado por la amenaza =hecha por el gobierno de continuar dejando impagados los beneficios a quienes no acepten invertirlas en aumentar la producción. El ministro Ramírez, en recientes declaraciones recogidas por el diario El Universal, el martes 29 de enero de 2013 (http://www.eluniversal.com/economia/130129/mayor-venta-de-divisas-de-pdvsa-al-bcv-oxigenara-a-cadivi), afirmaba que: "Con esta modificación de la ley esas ventas de divisas al Banco Central suben este año en 2.470 millones de dólares. Ramírez apuntó que si el pasado año se entregaron en total 46.080 millones de dólares, en este período se proyectan cerca de 49.000 millones de dólares" ..."Los aportes al Fonden bajan 2.968 millones de dólares y la estatal calcula que en el año el esquema recibirá 12.000 millones de dólares, cuando en 2012 tuvo 15.500 millones de dólares." Conviene por parte revisar la validez de lo expresado como Política Presupuestaria en la Exposición de Motivos del proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2013, que hiciera el ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, cito: "Para la formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2013, se mantuvo el lineamiento de prudencia en el cálculo de las recaudaciones de los ingresos fiscales petroleros, con la finalidad de disminuir las posibles desviaciones provenientes de la alta volatilidad que caracteriza al mercado de hidrocarburos, y su posible impacto contractivo sobre la disponibilidad en el presupuesto de recursos con su consecuente efecto desfavorable en la sostenibilidad de las asignaciones. Asimismo, las variables volumétricas financieras (¡!!) definidas mantienen correspondencia con los intereses de Venezuela como país productor de petróleo, conforme a los lineamientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dando continuidad a la política de defensa de precios justos en las cotizaciones internacionales de la cesta petrolera venezolana. (Pretendiendo justificar la cifra de 3.011.000 bpd en línea con la cuota asignada a Venezuela) Por otra parte, la definición de la política de desarrollo con inclusión social, también se apoya en las grandes riquezas en hidrocarburos contenidas en el subsuelo venezolano como motor financiero y a la vez favorecedor de la integración energética regional y mundial. (Si no se explotan oportunamente de nada sirven) En este sentido, para el año 2013 el petróleo seguirá siendo uno de los factores importantes para el avance de la economía venezolana, a través de una mayor integración entre la sociedad y la industria petrolera. Es por ello, que la política fiscal implementada por el Ejecutivo Nacional, en materia petrolera, procura preservar el valor y el uso de los recursos de origen petrolero, mediante los siguientes mecanismos:
|