descargar 220.98 Kb.
|
![]() Lic. Sergio Vela. Economía Global Sección “E” SECTOR MONETARIO DE GUATEMALA Esdras Gómez 290-07-4267 Angel Alemán 290-06-626 Claudia Sagastume 290-07-462 Gabriela Florez 290-07-405 Dulce Pineda 290-08-417 Guatemala 06 de febrero de 2016. REMESAS FAMILIARES ![]() Cuadro donde se muestra los ingresos en lo que respecta a divisas de los años 2008 al 2015. Inflación: En enero, febrero y marzo de 2013 la inflación aumentó, aunque se mantuvo dentro del margen que fija el Banco de Guatemala. A partir de abril se vio más estable, lo cual hizo que para diciembre la tasa cerrara en 4.39 por ciento, un logro de la política monetaria. El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó un alza de enero a junio por los incrementos en el precio de las carnes, los huevos, los vegetales y legumbres, así como las frutas, que fueron provocados –en el caso de las carnes y los huevos– por el desabastecimiento del mercado guatemalteco. La escasez en México hizo que los precios aumentaran, con lo cual fue más atractivo para el productor vender en ese país, y esto a su vez afectó los precios en Guatemala. A partir de julio, al bajar los precios de la carne de pollo y los huevos, ya hubo un descenso en el nivel de la inflación. La división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, tuvo un incremento, como resultado del alza en el cilindro de gas propano y las tarifas de electricidad. En tanto el grupo de Transporte fue afectado por las oscilaciones del precio internacional del petróleo y sus derivados, principalmente de las gasolinas y el diésel. Esto se debió a labores de mantenimiento no planificadas en refinerías, que disminuyeron la producción, y a problemas políticos en Oriente Medio. Los pronósticos de inflación la sitúan entre 3.70 y 5.70 por ciento para diciembre de 2014 y entre 3.50 y 5.50 por ciento para diciembre de 2015. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):
SECTOR MONETARIO: 2.1. Remesas Familiares: ![]() 2.4. Indice BIG MAC Este 2016 se cumplen 30 años desde que la revista británica The Economist inventó el conocido Índice Big Mac, un indicador que se volvió referente global para medir la disparidad de divisas entre cada país. El "burgernomic" -o la "economía de la hamburguesa"- se compara con el dólar estadounidense según la Paridad de Poder Adquisitivo de las monedas, y se publica enero y julio de cada año. De manera implícita, también refleja los diferencias de costos de mano de obra entre un país y los estándares de vida. Cuando The Economist lanzó este índice, en septiembre de 1986, destacó que la "hamburguesa Big Mac vendida por McDonald's bien podría derrocar a la canasta de monedas como patrón monetario internacional". En ese momento, este producto se vendía en 41 países y ahora, la medición considera a 44. "Piense en la hamburguesa como una guía (cocinada) a punto si las divisas se cotizan a los tipos de cambio adecuados", graficó en ese momento. ¿Cómo se miden las diferencias? Por ejemplo, el precio medio de una Big Mac en Estados Unidos en enero 2016 fue de $ 4,93; en China fue sólo US$ 2,68 al tipo de cambio de mercado. Así que la "prima" del Índice Big Mac dice que el yuan estaba subvaluado en un 46% en es momento. Hace exactamente un año, esa diferencia era de 42%. En cuanto a Chile, una de estas hamburguesa promedió US$ 2,94, lo que representa una diferencia de -40,4% frente al dólar. En enero de 2015, la diferencia era de 30,13%. En Suiza es donde se registró la Big Mac más cara, con un valor de US$ 6,44 y una prima sobrevalorada de 30,7%. Tal como aparece en el gráfico, le sigue, Suecia y Noruega. En 1986, las de mayor valor publicadas estaban en Brasil, (78%), Hong Kong (68%) y Australia (50%). Al otro lado de la medición, Venezuela lideró las monedas más devaluadas en enero de este año, con una diferencia de 86,5%. Más atrás está Rusia y Ucrania, con un -69% cada uno. Hace 30 años, los más devaluados de la medición eran Francia (35%), Japón y Suecia (33%), y Bélgica (25%). Para determinar este poder adquisitivo se basa en el PPA (paridad del poder adquisitivo), que afirma que un dolar, debe comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cualquier país. De esta forma, se puede determinar, no científicamente, que el tipo de cambio en los países es el correcto o si la moneda nacional está subvaluada o sobrevalorada. Simplificando el concepto: Si en Estados Unidos, con un dolar, por ejemplo, compro una gaseosa, en Guatemala, debería de comprar la misma gaseosa con el equivalente a un dolar, en la moneda nacional. Si el precio coincide, hay paridad, si es mayor o menor, entonces la moneda no se encuentra en el tipo de cambio correcto. Una moneda más débil mejora la competitividad del país en tanto hace a las exportaciones menos costosas e impulsa al reemplazo de importaciones por productos de fabricación nacional. ![]() Fuente: http://www.economist.com/content/big-mac-index 2.5. INDICE DE ESTABILIDAD FINANCIERA (WEF) El análisis de la estabilidad financiera pretende evaluar de manera sistemática los componentes del sistema financiero, con el fin de identificar amenazas y fuentes de riesgo y vulnerabilidad, sean éstas por causas endógenas o exógenas a las instituciones financieras. Asimismo, se busca identificar elementos que actúen como amortiguadores de posibles choques y establecer qué enlaces existen entre la economía real y el sector financiero, con el fin de presentar un análisis integral de todo el sistema. ¿Qué es Estabilidad Financiera? Es una condición en donde los mecanismos de un sistema financiero para valuar, transformar y administrar riesgos financieros (crédito, liquidez, de contraparte, de mercado, etc.) funcionan lo suficientemente bien para contribuir al desempeño de la economía misma. Es la habilidad del sistema financiero de:
¿Cuál es el contenido del informe de Estabilidad Financiera? El informe abarca el estudio de:
INDICADORES FINANCIEROS:
2.6. Rancking de Desarrollo Financiero (WEF) WEF – Foro Económico Mundial ![]() Los resultados del informe no reflejaron la crisis política que vivió en país en los últimos meses, pero a futuro, la transformación de la política y de las instituciones que impulsaron el movimiento ciudadano y las investigaciones del ministerio Público y Cicig, debería impulsar una mejora en la posición de país con avances hacia la transparencia y el fortalecimiento del Estado, plantearon José Miguel Torrebiarte, director y Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). En el índice, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), Guatemala no mostró cambios significativos que le permitieran mejorar su posición en el ranking. El mayor avance fue en el pilar relacionado con el desarrollo del mercado financiero, en donde la Superintendencia de Bancos promovió algunas regulaciones y hubo una mejora en los servicios financieros. El país también calificó bien en estabilidad macroeconómica, gracias a que tiene uno de los porcentajes de deuda más bajos de la región. También se reportaron mejoras en la oferta de energía eléctrica del país, dijo Zapata. En contraparte, Guatemala retrocedió en el pilar de infraestructura, consecuencia de la pésima situación de las carreteras del país. También hubo un retroceso en los pilares de salud y educación primaria, debido a que la cobertura disminuyó de casi el 100% al 85,5%. Respecto a los países de Centroamérica, Guatemala se colocó en una posición intermedia (78), superado por Panamá (50) y Costa Rica (52), pero arriba de Honduras (88), El Salvador (95), República Dominicana (98) y Nicaragua (108). José Miguel Torrebiarte, director de Fundesa, hizo notar que el país tiene grandes retos en indicadores como Instituciones (posición 113 de 140); Salud y Educación primaria (posición 105); Educación Universitaria (102); Preparación Tecnológica (90); Mercado Laboral (90) e Innovación (91). En cambio, se posicionó bien en Mercado Financiero (posición 27 de 140); y es el mejor de la región en Estabilidad Macroeconómica (59), por encina de Panamá (60); Nicaragua (62); Costa Rica (94); El Salvador (100) y Honduras (112). Por su calificación, Guatemala se encuentra en una posición de competitividad similar a Irán (74), Brasil (75), Ecuador (76) y Croacia (77). ![]() Según el estudio, los factores más problemáticos para hacer negocios en Guatemala son: Crimen y robo (20,2), Corrupción (18,1), Fuerza laboral con deficiente educación (11,3), Burocracia e ineficiencia gubernamental (10,8) e Infraestructura inadecuada (10,5). Zapata advirtió que un factor que incidió en el estancamiento de Guatemala, fue que el Congreso no aprobó ninguna de las leyes de competitividad que el gobierno de Guatemala presentó al legislativo. “Si el país no aprueba estas reformas, corremos el riesgo de comenzar a retroceder en la próxima evaluación”, sostuvo. Destacó también la necesidad de “atacar frontalmente la corrupción, que se ha convertido en el segundo factor más problemático para hacer negocios en el país”, ![]() Asciclo Valladares, comisionado de Competitividad, destacó que el país pudo resolver la crisis por la que atravesó de forma institucional y pacífica, preservando la estabilidad macroeconómica y la estabilidad de las instituciones “tenemos retos en infraestructura, en donde debemos hacer una intervención fuerte; es necesario exigir a nuestros representantes en el Congreso las reformas pendientes en materia de competitividad. En cuanto a la lucha contra la corrupción, Guatemala ha dado pasos importantes”. |