descargar 110.22 Kb.
|
RESUMEN El Comercio y las Finanzas Internacionales
- Importancia -Ganancias del Comercio -Restricciones al Comercio Internacional - Proteccionismo - Arancel - Política Arancelaria - Contingente - Dumping -Guerra Comercial - Regulación del Comercio Internacional - Balanza de Pagos - Las Cuentas de Balanza de Pago - Balanza Comercial - Balanza de Servicios - Balanza en Cuenta Corriente - Cuenta de capital a largo plazo - Balanza Neta Básica - Balanza Total - Comercio Internacional y Nuevas Tecnologías
- Relación entre economía y Finanzas Internacionales -Patrones de Finanzas -Organismos Internacionales -Importancia de las Finanzas -Globalización -Etapas de una empresa global -El sistema monetario Internacional y los regímenes monetarios Sistema monetario Internacional - Causas de la Volatilidad de los tipos de cambio - La Divisa -Clasificación de los regímenes de tipo de cambio -Tipo de regímenes cambiarios en la practica -El mercado de Divisa -Funciones del Mercado de Divisas -Segmentos del Mercado de Divisas -Mercados Financieros INDICE Pág. Introducción 4 Economía Internacional, Comercio Internacional 5 Importancia, Ganancias del Comercio 6 Restricciones al comercio Internacional 7 Regulación del Comercio Internacional 8 Balanza de Pagos 9 Comercio Internacional y Nuevas Tecnologías 10 Las Finanzas Internacionales 11 Relación entre Economía y Finanzas Internacionales 12 Organismos Internacionales Relacionados a las Finanzas 13 Globalización, Etapas de una Empresa Global 14 La Divisa, Clasificación de los regímenes de tipo de cambio 15 El mercado de divisas, Funciones, Segmentos 16 Mercado Financieros 17 Conclusión 18 Bibliografía 19 INTRODUCCION En el presente trabajo presentamos el resumen acerca de la investigación acerca del comercio y las finanzas internacionales. Antes de adentrarnos en el tema delimitado es básico y fundamental comenzar por hablar de la economía internacional, la misma es la ciencia que estudia el intercambio de bienes y servicios existentes entre dos o más países, obteniendo de la misma beneficios económicos – monetarios, todo esto con el fin de satisfacer las necesidades humanas que tenga cada país. La economía internacional está dividida en dos grandes ramas que son el comercio internacional y las finanzas internacionales, las cuales juegan un papel de mucha importancia y vienen estrechamente relacionadas entre sí. El comercio internacional es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones. Contribuye de esta manera al desarrollo y crecimiento económico, creando industrias y generando empleos, permitiendo aprovechar las ventajas competitivas de los países y reasignando recursos de manera más eficiente. En cuanto a las finanzas internacionales es la que va a estudiar dicho flujo de dinero o comportamiento de la masa monetaria de forma internacional que proviene de lo antes mencionado economía internacional, poseen una serie de patrones que se encarga que el flujo de dinero preveniente del comercio internacional sea de manera transparente y eficiente. EL COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES La economía internacional es una ciencia que estudia la manera como interactúan diferentes economías en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas, además se encarga del estudio del flujo de dinero que se deriva de dicha economía entre los países que lo integran. La economía internacional se divide en dos ramas principales:
Llamamos comercio internacional al intercambio comercial de bienes y servicios entre dos naciones (economía abierta) exportador-importador . Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado. El Comercio Internacional no es sólo el dominio de grandes empresas multinacionales, en efecto, las pequeñas y medianas empresas empiezan a descubrir que el mercado mundial les ofrece enormes oportunidades y con ello las economías logran expandir sus mercados a partir del reconocimiento de las necesidades de introducirse en un escenario mundial competitivo. Entender que los escenarios de apertura y de integración económica son fuentes potenciales de ganancias para las empresas de un país. Para aprovechar esas oportunidades y mantener las ventajas en los mercados locales, las empresas deben prepararse con la debida anticipación.
El comercio internacional es importante en cada nación por lo siguiente:
Estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional:
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Cuando un buque arriba a un puerto-aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.
Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de las tarifas arancelarias, las mismas que tienen una especial incidencia en el comportamiento comercial de un país (flujo y/o intercambio internacional de mercancías).
Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador.
Los economistas por regla general opinan que este tipo de guerra es muy poco productiva, con una gran influencia negativa sobre el bienestar social y económico de las naciones implicadas; sin embargo, los politólogos consideran la amenaza que supone una guerra comercial como una importante ayuda a la hora de obtener concesiones de otros tipos.
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas. Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas deexportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.
La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos de dice que es deficitaria. Un país puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva como ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria, pero su balanza de pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el turismo. Las Cuentas de Balanza de Pagos Balanza comercial: La balanza comercial muestra las transacciones de bienes, son realizadas mediante las operaciones de exportación e importación. Esta balanza comprende todo los cambios internacionales de títulos de propiedad de bienes que cruzan las fronteras nacionales de los países y de aquellas mercancías que no las cruzan. Consideran la exportación e importación de bienes valorados preferentemente hasta la aduana fronteriza del país que actúa como importador o exportador (FOB) – es decir, sin incluir costos de almacenamiento ni seguros. El saldo positivo (en el haber) refleja el ingreso de divisas al país (cuando las exportaciones son mayores a las importaciones) y la salida de mercancías al exterior; y el saldo negativo (en el débito) refleja la situación contraria. Un superávit en balanza comercial puede lograse a través de dos vías: por incremento de las exportaciones, o por disminución en las importaciones. Balanza de servicios: Muestra las transacciones de servicios (bienes intangibles) como resultado de las relaciones económicas que mantiene el país con otros países. Este rubro incluye fletes y seguros sobre embarques internacionales, transportes diversos, viajes o gastos de turismo, renta de inversiones públicas o privadas, transacciones de gobierno y servicios diversos. Balanza en cuenta corriente: Muestra los flujos de entrada y salidas de divisas procedente del comercio de bienes y servicios y de los pagos de transferencias. Estos últimos son transferencias en bienes y servicios o en efectivo de índole privado o pública que no tiene un quid pro quo. La importancia de la balanza en cuenta corriente radica en que esta refleja la posición comercial de un país. Cuenta de capital a largo plazo: Esta cuenta incluye tres tipos de transacciones: Los prestamos públicos (de gobierno) o privados (de una persona o firma residente en el país), las operaciones privadas de portafolio y la inversión directa privada, efectuadas todas ellas fuera de las fronteras cuyo periodo de maduración es mayor al de un año. Balanza neta básica: Considera aquellas transacciones que figuran en la balanza de cuenta corriente y las que se registran en la cuenta de capital alargo plazo. Balanza total: Muestra las entradas y salidas netas de las divisas como producto del comercio y movimientos de capitales entre países. Mide el flujo de reservas totales acumuladas durante el periodo. Considera la balanza neta básica y la cuenta de capital a corto plazo.
Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un container o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicosEl comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados. Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista estadístico, de intención de compra y econométrico.
|