descargar 78.37 Kb.
|
Van Houten Introducción A la mayoría de los pobres del mundo les faltan acceso a los servicios financieros básicos que les ayuden a gestionar sus activos y generar ingresos. Esto es especialmente cierto para los 900 millones de personas extremadamente pobres que viven en zonas rurales de los países en desarrollo (Bage 1). La buena gestión de los activos hasta los más pequeños, como la ganadería, puede ser crucial para las personas muy pobres, que viven en condiciones precarias, amenazadas por la falta de ingresos, vivienda y alimentos. Para superar la pobreza, tienen que ser capaces de pedir prestado, ahorrar e invertir para proteger a sus familias contra la adversidad. Con pocos ingresos o garantías, los pobres rara vez son capaces de obtener créditos de los bancos y otras instituciones financieras formales. En esos tiempos, es importante encontrar alternativas en las económicas tradicionales. Esto es importante al considerar que las economías de los países en desarrollo que han sido lo más perjudicadas. Las finanzas populares son consideradas una alternativa a las microfinanzas tradicionales y una forma de luchar contra la pobreza en las zonas rurales, donde la mayoría de las personas más pobres del mundo viven. Pone de crédito, ahorro, seguros y otros servicios financieros básicos al alcance de los pobres. Yo había oído por primera vez sobre el concepto de finanzas populares como una forma de desarrollo local y una alternativa de la economía neoliberal en mi clase se llama “Mujeres y Desarrollo” en la universidad de Washington. Me intrigaba mucho porque parecía que el concepto de las finanzas populares y la economía solidaria podían ser aplicados como una forma de ayudar verdaderamente a los pobres. Yo sé que de muchas maneras, los pobres han sido excluidos por los bancos y las instituciones financieras tradicionales porque son de alta riesgo. Por eso la idea de finanzas populares me interesaba mucho. Decidí trabajar en Codesarrollo porque quería aprender más sobre el concepto de finanzas populares y específicamente del proceso de crédito. También, quería aprender sobre el papel de microcrédito en particular en el desarrollo económico local y el impacto en la población marginada de la sociedad. Tengo una gran interés en los negocios, los comercios internacionales, y el desarrollo local y pensaba que el trabajo de la cooperativa Codesarrollo representa una mezcla de mis intereses y trabajar allí podría ser una buena oportunidad para aprender sobre la situación económica real en Ecuador y tener experiencia trabajando en una oficina de finanzas populares en Quito. Los Objetivos El objetivo de este ensayo es definir el concepto de finanzas populares y describir el papel de finanzas populares en las vidas de la gente marginada. Analizar el concepto de finanzas populares y las estructuras financieras locales como una alternativa de microfinanzas. Además, definir las metas de Codessarrollo, su proceso de dar créditos y sus objetivos como una institución de finanzas populares. ¿ Cuales son los beneficios de finanzas populares? ¿ Cuales son las debilidades? ¿Hay desafíos que enfrente Codesarrollo? Finalmente con esta información analizará a habilidad de las finanzas populares para contribuir al desarrollo local y para ser una alternativa financiera de la economía tradicional. De mi investigación en el Internet y mi experiencia trabajando con Codesarrollo, he aprendido mucho sobre la realidad de desarrollo económico en Ecuador y el papel de las finanzas populares. Aunque el sistema no es perfecto, creo que las instituciones de finanzas populares brindan una alternativa positiva a la gente pobre. Hay más que hacer para mejorar el sistema pero pienso que las finanzas populares pueden ser un apoyo bueno para desarrollo económico ayudando a los poblaciones marginadas del Ecuador. El Contexto del Ecuador Geográfico: Ecuador tiene 4 regiones geográficas: El archipiélago de Galápagos, Costa, Sierra, y el Oriente o la Amazonía. Para mi pasantía, trabajé en Quito que se encuentra en la Sierra. Quito es la capital de Ecuador y la provincia de Pichincha. La ciudad es la segunda más grande en Ecuador con una población de 1.865.541 personas (“Quito” 1). Quito es conocido como el centro financiero, educacional, cultural, y político de Ecuador. Durante mi permanencia en Codesarrollo, yo visité barios rurales y urbanos en Quito y sus alrededores. Demográfico y Socio Cultural La población de Quito está compuesta principalmente por mestizos (80%) también hay poblaciones de indígenas, descendientes de españoles y africanos. Además hay una diversidad de culturas. La mayoría de la población es Católica pero hay un creciente porcentaje de protestantes. El idioma oficial de Ecuador es español pero también se hablan otros idiomas como Kichua y Shuar. El numero de hogares es 419.845, la tasa de analfabetismo es 3.6 % y la taza de desempleo es 8.9% (“Quito” 1). Cerca del 91% de Quiteños viven en los barrios urbanos de Quito (1). Económico: El origen de finanzas populares Ecuador ha sido uno de los países más pobres en América Latina. La economía de Ecuador se basa principalmente en la minería, la agricultura y la pesca. El principal producto de exportación del país es el petróleo, que representa el 40% de los ingresos por exportaciones y una cuarta parte de los ingresos totales del gobierno (“Status of Consumer Protection in Ecuador” 1). Como resultado la importancia de petróleo y productos de exportación, la fluctuación de los mercados mundiales ha tenido un efecto sustancial en la economía ecuatoriana. También, Ecuador es frecuentemente afectado por desastres naturales como terremotos, inundaciones y actividad volcánica, un factor que limita el crecimiento económico. Este hecho, combinado con una disminución de los precios mundiales del petróleo y la inestabilidad política, ha contribuido en gran medida al colapso de la economía ecuatoriana, que culminó en la crisis bancaria de 1999 y la recesión. En respuesta a las crisis, Ecuador adoptó el dólar de EE.UU. como la moneda nacional en 2000. En relación con las modificaciones estructurales y reguladores, la dolarización estabilizó la economía y ha permitido un gran crecimiento económico de 2002-2006 (1). A pesar de que fue Ministro de Finanza en la administración anterior, el actual Presidente, Rafael Correa, no es precisamente el amigo de la institución bancaria. Según Diario Hoy, "En [el pasado] de dos años [del mandato de Correa], el sector financiero ha recibido comentarios negativos por el Presidente, que incluso ha amenazado en varias ocasiones, a la cárcel de sus principales representantes" (“Status of Consumer Protection in Ecuador” 1) Sin embargo, la legislación ecuatoriana de la nueva Constitución del 2008 favorece las finanzas populares y por eso ahora las finanzas populares son reconocidas legalmente como parte de la economía nacional. Son más de 400 las organizaciones populares formales en Ecuador como cooperativos de ahorro y crédito y también miles de grupos poblacionales que se han organizado informalmente como cajas rurales, cajas escolares, bancos comunales, y fondos empresariales (Tonello y Hinojosa 11). Codesarrollo es una cooperativa de ahorro y crédito que trabaja con estructuras financieras locales para dar crédito a los campesinos y los pequeños productores. La razón fundamental de la formulación de instituciones de finanzas populares es que el sector agrícola es considerado por los bancos como cliente de “alto riesgo” y por eso la mayoría de los agricultores medianos y pequeños tienen un muy limitado acceso al crédito de un banco privado. (Tonello y Hinojosa 12). De hecho, “en los últimos años, alrededor de 10% del portafolio de créditos de la banca ecuatoriana se destina a la producción agrícola” (12). Hay dos causas centrales que originan del problema financiero en Ecuador. El primero es que el modelo económico de desarrollo está basado en lo financiero con tendencia excluyente, en el que los pequeños y medianos productores o pobladores urbano-populares no tienen incidencia (13). El otro problema es que la mayoría de estructuras financieras locales “si bien tienen un buen posicionamiento local, aún son pequeñas, poco consolidadas y dispersas, y con algunas limitaciones técnicas en su manejo” (13). El dinero que se deposita en las sucursales de los bancos con fuerte influencia rural, siguen flujos unidireccionales canalizado hacia los bancos grandes (13). De esta manera, es muy poco o casi nada el dinero que se reinvierte localmente, y menos aún lo que beneficia a los pequeños productores. Por lo general, las microfinanzas privilegian actividades con poco riesgo y alta liquidez. A consecuencia el comercio y los negocios con una rápida rotación de capitales reciben mayores ofertas de crédito y los sectores productivos pequeños (principalmente la agricultura) no captan el interés de los bancos e instituciones financieras privadas (Tonello y Hinojosa13). Este sistema injusto ha permitido asegurar la rentabilidad de los bancos microfinancieros pero no el desarrollo del país. Al otro lado en el caso de las finanzas populares, las estructuras financieras locales trabajan para construir el desarrollo local con equidad y sostenibilidad. Finanzas Populares y Estructuras Financieras Locales Finanzas Populares Las finanzas populares son las finanzas del pueblo. Son todas las actividades ligadas a la propiedad, los movimientos y los ganancias del dinero. El concepto de finanzas populares relata la idea que la población de un pueblo organiza el mercado financiero del ahorro y del crédito en su propio beneficio. Sin embargo, el concepto de microfinanzas no es lo mismo que finanzas populares. Hablar de microfinanzas es hablar del sistema bancario tradicional. La realidad es que instituciones microfinancieras dan créditos a microempresas pero le interesa más en la cuestión económico y menos desarrollo local. Por otro lado, las finanzas populares son alternativas al sistema microfinanciero. En cambio, la instituciones de finanzas populares son socios o actores de la población pobre y le interesa más lo social que lo económico. Son instituciones que ofrecen emprendimiento, la capacitación, y la asistencia técnica adicional al crédito. De esta manera, el desarrollo local, no las ganancias económicas, es la prioridad más grande de las finanzas populares. Los objetivos más grandes de las finanzas populares son invertir los flujos de riqueza nacional para financiar el desarrollo local y caracterizar a cada lugar con una estructura financiera, con empresas productivas, y con una identidad definida (Tonello y Hinojosa 28). El proceso de finanzas populares es un sistema de plata del pueblo para el pueblo. Tiene por objeto pagar más por los ahorros y cobrar menos por los créditos (34). Son los ahorros de muchas familias del pueblo que hacen grandes a los bancos y estos reciben ahorros de las familias o del grupo solidario, pero solo dan crédito a un numero limitado de clientes (27). Como resultado, la riqueza no se concentra en pocas manos sino que se distribuye más equitativamente a los pueblos. De esta manera, “las finanzas populares no son buenas no cuando tienen los mejores índices de rentabilidad, de eficiencia, de morosidad o de riesgo, si logran eso mejor, pero solo son buenas cuando están al servicio de la vida y la felicidad de todas las personas” (34). Con éxito, las finanzas populares esperan completar la generación local de recursos y mejorar la calidad de vida. Con el apoyo de estructuras financieras locales, es posible cumplir las metas de las finanzas populares. Estructuras Financieras Locales Básicamente, una estructura financiera local o EFL es una institución que tiene la capacidad de operar en todo lo que se refiere al manejo del dinero, fundamentalmente el ahorro y crédito pero en un nivel local. En otras palabras, una EFL realiza intermediación financiera y construye las finanzas populares. Las EFL en Ecuador pueden ser de cajas rurales, bancos comunales y cooperativas de ahorro y crédito etc. Los objetivos de las EFL son: combatir la usura, proporcionar el servicio a la inversión productiva en la comunidad, y crear nuevos puestos de trabajo bajo responsabilidad familiar o comunitaria (Tonello y Hinojosa 36). Sin embargo, las metas no son puramente económicas. Además de los objetivos económicos, una EFL trabaja para fortalecer la organización del pueblo, fomentar el desarrollo de la cultura y investir de poder el individual, especialmente a las mujeres y los jóvenes comunitario. Por lo tanto, una EFL es “una forma organizada de educar a la gente, organizarla y motivarla a ver de otra manera sus problemas y sus posibilidades” (36). Una EFL tiene un trabajo grande. Deben estimular el ahorro, bajar el costo de dinero, financiar el desarrollo local, descubrir la vocación y el sentido de lo local y de cada cultura, y servir como una escuela para la formación de ciudadanos, dirigentes, y técnicos financieros (Tonello y Hinojosa 37). Una EFL trabaja para incluir la gente marginada no excluirla y pudiendo ser una alternativa a la migración. FEPP: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP FEPP o Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio nació en 1970 y trabaja con actores de las finanzas populares para promover el desarrollo del hombre por el hombre. Es una fundación privada con finalidad social, sin fines de lucro y auspiciada por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. El objetivo institucional es crear un "fondo común" para la "asistencia a los más desheredados" en la perspectiva de un "desarrollo solidario de la humanidad" (“FEPP” 1). Cuando se fundó, FEPP tenía tres actividades fundamentales: capacitación, asistencia técnica, y crédito. Capacitación significa dar la educación y el apoyo a los productores pequeños que necesitan ayuda con sus negocios. Básicamente, dar toda la información que es necesaria para mejorar la “capacidad” de la gente para ganar dinero. La asistencia técnica proporciona herramientas de prevención para evitar la destrucción de la producción como las vacunas contra las enfermedades o los pesticidas (Reino Montenegro). Crédito es darle prestamos la población de riesgo alto como los campesinos o productores pequeños para invertir en negocios/fincas. Sin embargo con el paso del tiempo, los proyectos y las regiones del FEPP se han ampliado. En 1988 comenzó el desarrollo de las primeras empresas de FEPP: Agroimportadora, Camari, Construcciones, Funder, Protierras, Infofepp, Imprefepp. Yurafepp y Codesarrollo. Agroimportadora supervisa el suministro de herramientas, equipos, materiales, semillas y precios justos. Camari le apoya la comercialización de productos agrícolas de sectores marginados. Construcciones trabaja para que todos tengan una vivienda digna. FEPP Protierras maneja la legalización y titularización justa de la tierra. Infofepp facilita el acceso a la tecnología informática para brindar sus servicios (soporte tecnológico), productos (software, hardware, conectividad) y asistencia técnica. Imprefepp le da servicio a los pobladores marginales e instituciones de desarrollo y demás miembros del Grupo Social FEPP, en la edición y publicación de materiales educativos, informativos, administrativos y comerciales (“FEPP” 1). Funder brinda una formación profesional para criar empleo y desarrollo sostenibles y Yurafepp trabaja con los productos maderables para la sostenibilidad ambiental. Codessarrollo maneja las actividades de crédito. Codesarrollo fue fundada porque el FEPP no tenía los recursos para satisfacer la necesidad de crédito. Como Codesarrollo, el FEPP trabaja con los campesinos y las poblaciones marginadas grupal, individual, o solidario. Sin embargo, el FEPP no podía hacer un análisis profundo de crédito es por eso que se consideró que hacía falta una institución especializada en la intervención financiera que permita servir a mayor número de campesinos y campesinas, es así que se optó formar Codesarrollo como cooperativa de Ahorro y Crédito controlada por la superintendencia de Bancos y Seguros Codesarrollo La Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los pobres CODESARROLLO Ltda.. nació en diciembre de 1997 y está controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros de Ecuador. Codessarrollo “es una cooperativa financiera con visión social que busca el desarrollo integral de la población marginada del Ecuador, en áreas rurales y urbano populares, a través de la prestación de servicios financieros, no financieros y de fortalecimiento de los mercados financieros locales” (“Codesarrollo” 1). Codessarrollo presta servicios a más de 51.500 clientes, atendidos por 14 agencias distribuidas en todo el país. Las agencias son: Ambato, Coca, Cuenca, Guaranda, Ibarra, Lago Agrio, Latacunga, Loja, Pimampiro, Portoviejo, Riobamba, San Gabriel, y Santo Domingo. Sus beneficiarios incluyen pequeños productores rurales en forma individual y organizada, cajas y cooperativas de ahorro y crédito, empresas comunitarias, empleados públicos y privados, pequeños empresarios del sector urbano, empleados y socios de la cooperativa o de las instituciones amigas, organizaciones no gubernamentales activas en el ámbito del desarrollo económico y social (1). La misión institucional de Codesarrollo es establecer alianzas con sus socios y otras instituciones para brindar servicios a aquellos que no acceden al mercado financiero formal o tradicional. En otras palabras, la Cooperativa buscan romper este circulo vicioso de endeudamiento y extracción de los recursos financieros populares y crear un circulo virtuoso que permite a los campesinos y los productores populares tener bajas tasas en sus necesidades de crédito y otros servicios financieros como remesas, seguros, y pago de bonos o servicios (Tonello y Hinojosa 3). En la lógica de la economía social, Codessarrollo sirve fundamentalmente para mejorar localmente su economía en todos los procesos: producción, transformación, comercialización, y consumo. Por sus servicios de finanzas populares, pretende ser líder a nivel nacional en el desarrollo de las finanzas rurales y urbano populares (“Codesarrollo” 1). |