descargar 139.64 Kb.
|
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MEXICO INTRODUCCION Actualmente la importancia de las PYMES en la economía de México es relevante y contribuyen de forma importante al PIB y en la generación de empleo; de acuerdo con datos del Banco Mundial en el 2008, las PYMES representan casi el 50% de la fuerza laboral de la economía formal en México. Por ello es de suma importancia tener estrategias financieras claras en la pequeña y mediana empresa PYME para no caer en lo que ninguna empresa quiere, la quiebra, y a subes que de llevarse a cabo buenas estrategias financieras y aplicarlas en la PYME de manera correcta, se pueden lograr resultados muy favorables. En esta investigación voy a hablar acerca de las estrategias financieras en la PYME, y del cómo puede ayudar su aplicación al desempeño de la empresa, ello lleva consigo una serie de factores que se investigaran para determinar la mejor manera de manejar una PYME en el sentido económico. Muchas veces puede haber una empresa con un buen producto a la venta, y con buenas instalaciones, y tecnología de punta; pero si el área de las finanzas no lleva a cabo un buen papel y no se toman las decisiones correctas, puede haber problemas importantes en la empresa, por ello el principal objetivo de esta investigación es el de explicar la importancia de determinar las estrategias financieras en las PYME. Además del objetivo principal, existen otra serie de factores que son básicos en las estrategias financieras y son los estados financieros, las proyecciones financieras y las razones financieras. Conociendo lo que cada una nos indica podemos de esta manera llevar a cabo proyecciones financieras precisas y poder manejar cualquier situación que se pueda presentar. HIPOTESIS En este apartado planteare lo que es la hipótesis de mi investigación, para esto se debe primero que nada determinar qué es una hipótesis. “Una hipótesis es un enunciado o proposición que no se ha probado acerca de un factor o fenómeno que interesa al investigador.” (Malhotra, 2004). Lo que pretendo comprobar son los siguientes hipótesis: Las estrategias financieras correctamente aplicadas en la PYME determinan el éxito de la misma; El rol del director financiero o del encargado cualquiera que sea, de las finanzas de la empresa, es vital para el éxito de la empresa; Los principales factores de éxito para la empresa son: el buen manejo de los recursos, el análisis de la competencia y la innovación. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Existen diferentes métodos de investigación: la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. En esta investigación que voy a llevar a cabo se puede clasificar como una investigación cualitativa ya que me voy a basar en elementos como lo son: estrategias, eficiencia, administración, entre otros. Diseño y tipo de Investigación El tipo de investigación de este estudio, es una investigación cualitativa, se considera así según la naturaleza de la información que voy a recoger para responder al problema de investigación. Mientras que si la categorizo según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea, se puede decir que es una investigación descriptiva, “El objetivo de la investigación descriptiva es describir algo, por lo general características o funciones de algún tema” (Malhotra, p.78). Este tipo de investigación tiene como objetivo describir ideas y conocimientos con respecto a un tema. El método que voy a utilizar para obtener la información necesaria para mi tema será a través de encuestas de expertos. Para seleccionar a los expertos me voy a vasar en una técnica de muestreo no probabilístico llamado “muestreo por juicio, que es un muestreo por conveniencia en la que los elementos de la población se seleccionan con base en el juicio del investigador, el cual, empleando su juicio o experiencia, elige los elementos que se incluirán en la muestra porque cree que son representativos de la población apropiados” (Malhotra, pp. 322). Para llevar a cabo este muestreo tomare en cuenta a 10 PYMES de la ciudad de Tijuana, México, en la que se encuestara al encargado de las finanzas de la empresa, dueño, director financiero, gerente u otro. Recolección, procesamiento y análisis de información. Para la recolección de la información utilizare un cuestionario el cual incluía un número de 18 preguntas. Las cuales se formularan para responder a la hipótesis. Las escalas que se utilizaran para la medición de las preguntas serán: escala tipo Likert, esta escala se basa en que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las series de afirmaciones que se presenten y cuentan con cinco categorías de respuesta. Otro tipo de escala que utilizare será la de preguntas tipo dicotómicas, este tipo de preguntas tienen solamente dos tipos de respuesta sí o no, afirmativo o negativo, y se balancea con una opción neutra de respuesta. Una vez recolectados los datos, procederé al análisis de estos para llegar a una serie de conclusiones de la información obtenida. Mientras que de las mismas preguntas obtendré el resultado y procederé a la elaboración de graficas de los resultados obtenidos de cada una de las preguntas. INDICE CAPITULO 1 INTRODUCCION 1 Introducción 1.1 Descripción del Problema 1.2 Preguntas de la Investigación 1.3 Objetivo General 1.4 Objetivo Especifico 1.5 Importancia de la investigación 1.6 Antecedentes de trabajos similares CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2. Concepto de PYME 2.1 Distribución sectorial de las PYMES 2.2 Concepto de estrategia 2.3 Estrategias financieras 2.4 La información financiera 2.5 Dirección Financiera 2.6 Los estados financieros 2.7 Financiación en la PYME 2.8 Competitividad para la PYME 2.9 El riesgo Financiero en la PYME CAPITULO 3 INVESTIGACION 3 Metodología de la Investigación 3.1 Diseño y tipo de investigación 3.3 Bibliografía CAPITULO 4 CONCLUSIONES 4 Conclusiones y resultados BIBLIOGRAFIA 1. Anzola, Sérvulo. Administración de Pequeñas Empresas. México: Editorial McGraw Hill; 2° Ed. 2002. Bello, Alberto. “PYME 2.0: La Nueva Definición”. Publicación Electrónica por CNN Expansión. http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2007/3/23/pyme-2-0-la-nueva-definicion/view (25 de Octubre de 2009). 2. Besley, Scott y Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial McGraw Hill; 12° ed. 2000. 3. Andersen Arthur (1999). Diccionario de Economía y Negocios. Editorial ESPASA, España. 4. Méndez, Morales José Silvestre (1996). Economía y la Empresa. Editorial Mc.Graw- Hill, México. 5. Buenfil, Noé. “Inteligencia Corporativa”. Ejecutivos de Finanzas, Poder y Negocios Revista publicada por Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas S.C. http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=389&id_ejemplar=16 (núm.: 3806, 01 de Febrero de 2008). 6. Ciseo, Gustavo y Gradones, Pablo. “Principales tipos de Investigación”. Artículo Electrónico por Universidad Autónoma de Nuevo León. http://www.uanl.com.mx (Agosto 2007). 7. Rodríguez, Valencia Joaquin (1996). Como administrar pequeñas y medianas empresas. 4ª Edición, Edita Internatioanl Thomson Editores, México. 8. Rodarte, Mario y Berta Zindel (2001). "Las empresas Pequeñas y Medianas frente al Mercado". Articulo tomado de la revista Ejecutivos de Finanzas, publicación mensual, Año XXX, Mayo, No. 5, México. VAZQUEZ, Ricardo (1999). "Empresas Medianas". Articulo tomado de Mundo de Ejecutivos. Hecho en México: 1997-1998, Tomo II, Página 92, México. 9. García, Patricia del S. “Finanzas”. Universidad Abierta. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Finanzas-Garcia.htm (2009) 10. Gómez, Joaquín. “Competitividad Estatal de México 2006”. Escuela de Graduados de Administración Pública. http://www.imco.org.mx/libroweb/03_capitulo1.pdf (Agosto 2005). 11. Grandi, Carlos. “Componentes de un Protocolo”. Artículo Electrónico. http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/abc_grandi.pdf (Marzo 2006). 12. Malhotra, Naresh. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. México: Editorial Pearson Educación; 4° Ed. 2008. 13. Moreno Fernández, Joaquín. Estados financieros, análisis e interpretación Editorial: Grupo patria cultural. Año 2007. 14. Observatorio Pyme México. “Primer Reporte de Resultados 2002”. Publicación Electrónica por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la Secretaría de Economía. http://www.cipi.gob.mx/html/reporteanalitico.pdf (Marzo de 2003). 15. Rubio, Julio E. “Los Conceptos Básicos de la Investigación”. Publicación Electrónica de la División de Administración y Ciencias Sociales de Rectoría Sur. ITESM-CEM, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n1/excon1.html (Año 1: Número 1: Julio- Agosto 2009). 16. Vergara, Kervin. “Conceptos de Finanzas, y Principios Financieros”. Publicación electrónica: Tu Economía. Net http://www.tueconomia.net/finanzas-y-sus-areas/concepto-de-finanzas.php (2002) 17. Hull, Galen Spencer (1998). Guia para la Pequeña Empresa. Ediciones Genika, México. Código de Comercio y Leyes Complementarias. 18. Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista, L. (2003). Metodologia de la Investigacion. Editorial Mc.Graw- Hill, Interamericana. 19. Kerlinger, F. (1983). Investigacion de Comportamiento. Tecnicas y Metodologia. Editorial Mc.Graw- Hill, México. CRONOGRAMA
|