descargar 26.11 Kb.
|
Temas para ensayo La siguiente lista contiene los temas para la realización del ensayo y los alumnos asignados a cada uno:
Eduardo Aninat (2000), “Chile en los noventa: Las oportunidades de desarrollo,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Schmidt-Hebbel, Klaus (2006), “El crecimiento económico en Chile,” Documento de Trabajo del Banco Central de Chile, no. 365 J. Rodrigo Fuentes S. y Verónica Mies M., (2005), “Una mirada al desarrollo económico de Chile desde una perspectiva internacional” Revista de Economía Chilena, Central Bank of Chile, vol. 8(1), pp. 7-33, Abril. Francisco Gallego y Norman Loayza (2002), “La época dorada del crecimiento en Chile: explicaciones y proyecciones,” Revista de Economía Chilena, Central Bank of Chile, vol. 5(1), pp. 37-67, Abril.
Dani Rodrik y Arvind Subramanian (2003), “La primacía de las instituciones,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Daron Acemoglu (2003), “Un enfoque histórico de la función de las instituciones en el desarrollo económico,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Jeffrey Sachs (2003), “Las instituciones son importantes, pero no para todo,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Christian Eigen-Zucchi, Gunnar S. Eskeland y Zmarak Shalizi, “Necesidad de instituciones más allá del crecimiento,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Hali Edison (2003), “¿Vínculos sólidos? ¿Cómo es la relación entre la calidad institucional y el desempeño económico?,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Roumeen Islam (2002), “Las instituciones como puntales de los mercados,” Finanzas & Desarrollo, vol 39.
Grindle, Merilee, (2002), “En busca de lo político: La economía política de la formulación de políticas del desarrollo,” en G. Meier y J. Stiglitz eds. Fronteras de la Economía del Desarrollo, Banco Mundial. Robert Bates, “Más allá de las urnas,” Finanzas & Desarrollo, vol 43. Oleh Havrylyshyn y John Odling-Smee (2000), “La economía política de la reforma,” Finanzas & Desarrollo, vol 37.
David E. Bloom y David Canning (2006), “Subidas, caídas y ecos,” Finanzas & Desarrollo, vol 43. Peter S. Heller (2006), “Asia: ¿Está preparada?,” Finanzas & Desarrollo, vol 43. Jeffrey G. Williamson, “Migración mundial,” Finanzas & Desarrollo, vol 43. Giuseppe Carone y Declan Costello (2006), “¿Llegará Europa a la tercera edad?,” Finanzas & Desarrollo, vol 43. John Bryant y Audrey Sonerson (2006), “Los costos de la tercera edad,” Finanzas & Desarrollo, vol 43.
Steven Radelet, Michael Clemens y Rikhil Bhavnani (2005), “Ayuda y crecimiento,” Finanzas & Desarrollo, vol 42. Benn Eifert y Alan Gelb (2005), “El problema de la volatilidad de la ayuda,” Finanzas & Desarrollo, vol 42. David Andrews, Lodewyk Erasmus y Robert Powell (2005), “Etiopía: La ayuda en alza,” Finanzas & Desarrollo, vol 42. Andy Berg y Zia Qureshi (2005), “Los ODM: Démosles ímpetu,” Finanzas & Desarrollo, vol 42. Peter S. Heller (2005), “Por una ayuda eficaz,” Finanzas & Desarrollo, vol 42.
Nora Lustig y Omar Arias, “Reducción de la pobreza,” Finanzas & Desarrollo, vol 40. Paul Cashin, Paolo Mauro y Ratna Sahay (2001), “La política macroeconómica y la reducción de la pobreza: Estudio comparativo de varios países,” Finanzas & Desarrollo, vol 38. Ravi Kanpur y Lyn Squire (2002), “La evolución del pensamiento sobre la pobreza: Explorando las interacciones,” en G. Meier y J. Stiglitz eds. Fronteras de la Economía del Desarrollo, Banco Mundial. Formato del ensayo El ensayo debe realizarse con letra Times News Roman 12, con interlineado de 1.5. Su extensión no ser mayor ni menor a las cinco páginas sin incluir portada ni lista de referencias. La estructura de cada ensayo les sugiero sea la siguiente: [1] Iniciar con una descripción del tema que se tocará o pregunta que se responderá en el ensayo y por qué es importante analizar este tema. Por ejemplo en el tema 1, ustedes pueden iniciar presentando cifras del alto crecimiento de Chile, y luego plantear la pregunta de por qué Chile ha crecido, y explicar por qué es importante entender el crecimiento. Otro ejemplo, en el tema 3 ustedes pueden iniciar citando a autores a favor y en contra de focalizarse en las instituciones para el desarrollo, y decir que ustedes van a analizar los argumentos en contra y a favor. [2] Una segunda parte del documento debe resumir los argumentos de la literatura que respondan su pregunta u objetivo del ensayo. Por ejemplo, en el caso de Chile ustdes deberán explicar los hallazgos acerca de los determinares del crecimiento en Chile según diversos autores. En el ejemplo de las instituciones, ustedes deberán resumir las posiciones de diferentes autores acerca del rol de las instituciones en el desarrollo, si son suficientes, son efectivas, etc. [3] Una tercera parte del documento debe resumir lo hallado y dar una conclusión. En esta parte ustedes deberán resumir rápidamente por ejemplo, los factores que diversos autores creen han contribuido a que Chile crezca. O las razones por la que las instituciones ayudan o no al desarrollo económico. Y concluir señalando cuál creen ustedes que es la conclusión de lo que han leído. Por ejemplo, que el factor X es el más importante al explicar el crecimiento en Chile. O que las instituciones son o no suficientes para lograr el desarrollo. Formato de referencias Todas las citas en el texto deben contener el(los) apellido(s) del (los) autor(es):
Las referencias se deberán colocar al final del texto siguiendo el siguiente formato dependiendo el tipo de publicación. Referencia a un libro: Fuentes R., Mies V. 2005. Mergers and acquisitions in the U.S. banking industry: Evidence from the capital markets. North-Holland: Amsterdam. Referencia a un artículo de revista: Griffiths W., Judge G. 1992. Testing and estimating location vectors when the error covariance matrix is unknown. Journal of Econometrics 54, pp. 121-138 Referencia a un capítulo de libro: Brunner K., Melzer A. 1990. Money Supply. en: Friedman B., Hahn F. (eds), Handbook of monetary economics, vol.1. North-Holland: Amsterdam; pp. 357-396 Entrega y presentación Entrega: La fecha de entrega impostergable es el 18 de junio. Presentación: El día de la entrega, el 18 de junio, cada uno de ustedes debe preparar una presentación de 5 minutos. Lo que equivale a 3 filiminas de Power Point, con:
Se elegirán aleatoriamente dos alumnos por tema para presentar el tema, por lo que todos deben estar preparados. |