descargar 106.75 Kb.
|
![]() PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Proyecto “Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN): Capítulo de Costa Rica” TERMINOS DE REFERENCIA Contrato Individual (IC): Consultor(a) para elaborar 1- la “Revisión de las inversiones públicas y privadas, internas y externas, que se destinan a los programas para la gestión de la biodiversidad en Costa Rica” (Workbook 1c), y 2- Redactar la Estrategia de Movilization de recursos públicos y privados, internos y externos (Workbook 3)”, a realizarse en el marco del Proyecto Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN): Capítulo de Costa Rica, el cual se ejecuta con recursos de la cooperación de la República Federal Alemana y la agencia de implementación es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Elaboración del: “Revisión de las inversiones públicas y privadas, internas y externas, que se destinan a la Gestión de la Biodiversidad en Costa Rica y redactar la Estrategia de Movilization de recursos públicos y privados, internos y externos”
BIOFIN es una iniciativa global de financiamiento para la biodiversidad, financiada por la Comisión Europea y los Gobiernos de Alemania y Suiza. La iniciativa de US $ 8,6 millones, con un aporte adicional de $ 3,1 millones de co-financiamiento proveniente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. La iniciativa BIOFIN pretende desarrollar una metodología para la incorporación de la biodiversidad en el desarrollo nacional y la planificación sectorial, y para cuantificar y abordar el déficit de financiación de la biodiversidad a nivel nacional. La metodología se desarrollar en 12 países: Argentina, Botswana, Costa Rica, Ecuador, Indonesia, Kazajstán, Malasia, Perú, Filipinas, Seychelles, Sudáfrica y Uganda. Se espera que los Ministerios de Finanzas (Hacienda), Planificación y Medio Ambiente de estos países lideren un proceso con las principales partes interesadas para aplicar la herramienta que permitirá: a) analizar la eficacia de las políticas e instituciones actuales; b) llevar a cabo una revisión del gasto público y privado para determinar los flujos de inversión para la biodiversidad; c) comprometerse con un riguroso cálculo de los costos y la brecha financiera para cumplir con prioridades nacionales de protección de la biodiversidad, así como para d) identificar fuentes específicas de financiación para cubrir estas brechas. El plan de movilización de recursos generados en cada país a través de la etapa d) incluye la reasignación de las finanzas nacionales, por ejemplo, mediante la eliminación de subsidios perversos, desbloquear nuevas fuentes, por ejemplo, los nuevos mecanismos de mercado, y la asignación cuidadosa de la Ayuda Oficial al Desarrollo que identifiquen claramente las prioridades nacionales.
General: Completar la seccion 1C y la sección 3 (A y B) de la guía metodológica descrita de BIOFIN en el Anexo 1: “La Transformación de las Finanzas de la Biodiversidad: Una guía rápida para la evaluación y la movilización de recursos financieros para alcanzar las Metas de Aichi y para la implementación de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción” El/la consultor (a) será responsable de elaborar un documento que sirva de base para completar la seccion 1C de la metodología de BIOFIN. Para ello deberá analizar los gastos clave relacionados con la biodiversidad, incluyendo tanto los gastos positivos y negativos, por parte de agentes financieros públicos y privados, locales y externos, de agencias, inversionistas e instituciones. Una revisión del gasto en biodiversidad es la base para establecer una línea de base financiera, así como para el desarrollo de una proyección financiera 'business as usual' para el futuro. Deberá evaluar asimismo, la pertinencia y eficacia de esas inversiones. Asimismo, el/la consultor (a) será responsable de elaborar un documento que sirva de base para completar la sección 3 (A y B) de la metodología de BIOFIN. Para ello deberá elaborar un documento que permita la identificación de los actores de las finanzas de la biodiversidad (cualquier individuo, grupo o entidad que podría financiar los objetivos de biodiversidad a través de un mecanismo financiero), y mecanismos financieros, cualquier instrumento o herramienta que permita la captación de ingresos potenciales (Sección 3A) y deberá colaborar para desarrollar un conjunto concreto de estrategias y acciones para movilizar los recursos financieros necesarios para implementar el conjunto completo de estrategias dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (Sección 3B) El/la consultor (a) tendrá un papel de liderazgo en la conducción de los estudios y escribir los reportes sobre la revisión del gasto de inversión para la Biodiversidad y sobre la Estrategia para la movilización de recursos públicos y privados, internos y externos, incluyendo componentes de financiación innovadores, en el marco del proceso de BIOFIN junto con las contrapartes gubernamentales. Asimismo, colaborará con aportes a los otros productos del BIOFIN, incluyendo el examen de Políticas e instituciones, necesidades de financiación para la Estrategias Nacional de Biodiversidad, la evaluación de las carencias, así como el Resumen para responsables de políticas, y proporcionará retroalimentación al marco metodológico Las tareas principales serán:
Los resultados de esta consultoría permitirán por una parte fijar la línea base de las inversiones en los programas de biodiversidad y por otro lado darán la estrategia de movilización de recursos para financiar la Estategia Nacional de Biodiversidad.
La consultoría se realizará mediante las siguientes etapas:
Esta etapa comprende la realización de los siguientes entregables: Producto 1: Plan de Trabajo El/la consultor (a) contratado (a), deberá elaborar y presentar el Plan de Trabajo con el correspondiente cronograma y la metodología para la recopilación y análisis de la información necesaria para la ejecución de los entregables de la presente consultoría. Este producto será consensuado con el Líder del proyecto y aprobado por el equipo Global del proyecto BIOFIN.
Producto 2: Revisión y Análisis Integral de las Inversiones en Biodiversidad La revisión de las inversiones en biodiversidad es un análisis de los gastos clave relacionados con la biodiversidad, incluyendo tanto los gastos positivos y negativos, por parte de agentes financieros públicos y privados, agencias, inversionistas e instituciones. Una revisión del gasto en biodiversidad es la base para establecer una línea de base financiera, así como para el desarrollo de una proyección financiera 'business as usual' para el futuro. Dos temas clave a considerar son, en primer lugar la pertinencia del gasto , es decir, la medida en la que los gastos son relevantes para lograr los resultados de biodiversidad, sean previstos o no, y sean positivos o negativos y en segundo lugar la efectividad del gasto , entendida como la medida en la que el gasto logra los resultados específicos esperados. La parte 1C del anexo 1 da una guía y preguntas claves para desarrollar la revisión y análisis integral de las Inversiones en Biodiversidad Producto 3: Actores y Mecanismos de las Finanzas de la Biodiversidad y Plan de Movilización de Recursos Un componente del enfoque de la movilización de recursos consiste en la identificación de los actores de las finanzas de la biodiversidad (cualquier individuo, grupo o entidad que podría financiar los objetivos de biodiversidad a través de un mecanismo financiero), y mecanismos financieros (cualquier instrumento o herramienta que permite la captación de ingresos potenciales). La parte 3A del anexo 1 da una guía y preguntas claves para desarrollar el análisis integral de los Actores y Mecanismos de las Finanzas de la Biodiversidad. El otro componente consiste en desarrollar un conjunto concreto de estrategias y acciones para movilizar los recursos financieros necesarios para implementar el conjunto completo de estrategias dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, y por lo tanto para lograr las Metas de Aichi. La parte 3B del anexo 1 da una guía para desarrollar un plan de movilización de recursos y una estrategia práctica y realista para la aplicación del plan de movilización de recursos. Producto 4: Colaborar con el equipo nacional de Biofin en las otras etapas, proporcionando orientación técnica según sea necesario y incluyendo colaborar con la revisión y redacción del Reporte Final del Proyecto Biofin y sugerir politicas a los tomadores de decisiones nacionales. Producto 5: Presentación de Informes Finales Esta etapa corresponde a la presentación de los informes finales de los entregables anteriores. Estos informes deben haber incorporado las distintas observaciones, aportes y demás resultados de la consulta y validación de productos de la consultoría; así como la metodología utilizada para la consecución de los distintos productos. Para la entrega del Informe Final, se requiere presentar un Documento Original que incluya un Resumen Ejecutivo de un máximo de cinco páginas, además debe incluir dos copias impresas y un documento digital en formato de Microsoft Word, hoja tamaño carta y tipo de letra Arial 12 puntos, a espacio sencillo, con carátula y empastado. En la portada deben aparecer además de los logos del MINAET, MIDELAN, Ministerio de Hacienda y PNUD. Los informes deben presentarse en idioma español.
De acuerdo a lo anterior, los productos que han sido identificados como resultado de la presente consultoría son los siguientes: Producto Nº1: Plan de trabajo de la consultoría: Detallando las actividades, los plazos o cronograma y el presupuesto, así como la metodología, elaborado y presentado a la coordinación del proyecto. Producto N°2: Informe de Avance 1: Revisión y Análisis Integral de las Inversiones en Biodiversidad. Workbook 1C Producto N°3: Informe de Avance 2: Actores y Mecanismos de las Finanzas de la Biodiversidad y Plan de Movilización de Recursos Revisión Institucional de la Biodiversidad. Workbook 3 (A y B) Producto N°4: Informe final de la consultoría: Informe completando secciones 1C y 3 (A y B) de la guía metodológica descrita en el Anexo 1. El informe final contendrá un resumen para responsables de políticas y tomadores de decisión. El informe contendrá asimismo un detalle de las colaboraciones con el equipo nacional de Biofin en las otras etapas.
El/la consultor (a) deberá mantener reuniones periódicas de coordinación y seguimiento con el Líder del Proyecto, así como reuniones virtuales con el equipo Global del Proyecto (con oficinas en Bratislava y Nueva York), cada vez que se considere necesario, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Trabajo del Proyecto.
El/la consultor(a) trabajará por productos, bajo la supervisión y control del Líder del Proyecto, con quien además verá todo lo referente al desempeño de sus servicios. Asimismo, deberá responder a la dirección del Equipo Global del Proyecto, cuando así sea requerido por alguna de las partes.
El/la Consultor(a) deberá acreditar los siguientes requisitos:
La consultoría tendrá una duración de 5 meses, dividida en tractos. El primer tracto (dos meses) corresponde a la preparación y elaboración del Workbook 1C, el segundo tracto (dos meses) corresponde con la elaboración de los materiales del workbook 3 (Ay B ) y el tercer tracto (1mes) corresponde al informe final de la consultoría, que incluye el apoyo que el consultor deberá dar al equipo del BIOFIN y el apoyo en la revisión de los otros documentos. Los 5 meses no serán continuos, sino que se adaptarán al cronograma de trabajo del proyecto Biofin. El líder del proyecto le indicará al consultor cuándo deberá iniciar cada etapa.
La consultoría se realizará con recursos del Proyecto “Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN): Capítulo de Costa Rica”, financiado con recursos del Gobierno de la República Federal de Alemania por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El consultor (a) seleccionado (a), firmará un contrato con PNUD, trabajando desde su propio despacho o casa. La dirección de entrega de los productos, es en las instalaciones del PNUD, Oficentro la Virgen Número 2, Pavas. El pago lo realizará el PNUD, distribuido en cuatro (4) tractos, una vez que el Líder del proyecto y el Equipo Global del Proyecto dé la conformidad a los productos presentados. En todos los casos, este órgano tendrá un plazo determinado para mostrar su conformidad, una vez que el Consultor(a) le presente el producto final. Los pagos se distribuyen de esta manera:
Se entiende, que en el valor total de la consultoría, están incluidos todos los montos por concepto de hospedaje, transporte y alimentación en que deba incurrir el consultor (a) para la organización y facilitación de reuniones. Este desglose debe incluirse en la oferta económica.
La no presentación de alguno de los documentos solicitados, será motivo para excluir la oferta. La documentación indicada deberá ser remitida, vía correo electrónico, a la siguiente dirección: recursoshumanos.cr@undp.org, identificando el asunto del mensaje electrónico como “Revisión de Inversiones y estrategia de Movilización de Recursos”. El envío debe hacerse en archivos electrónicos separados.
La fecha límite para aplicar a la consultoría es el Viernes 14 de febrero del 2014.
Para la evaluación se utilizará un procedimiento que consta de dos pasos: (a) la evaluación técnica que contempla las calidades y experiencia del o la oferente (evaluación de la hoja de vida) junto con el contenido y suficiencia de la oferta técnica (alcance y enfoque de la consultoría, descripción y análisis de la metodología, plan de trabajo, y (b) la evaluación económica. El peso de la evaluación técnica será de 1000 puntos y el peso de la evaluación económica de 300 puntos. Ver tabla de asignación de puntajes. Solamente aquellas ofertas que superen los 700 puntos de la evaluación técnica, se procederán a considerar su oferta económica, conforme a los criterios que se describen adelante. Asignación de Puntajes
La evaluación técnica se efectuará de acuerdo a los parámetros que se indican en el Cuadro siguiente: Criterios para la Evaluación de la Hoja de Vida
La evaluación económica comparará las propuestas económicas de todos los oferentes. El número total de puntos para cada presentación individual que se puede obtener para el componente de precio es de 300 puntos. Este puntaje será adjudicado a la oferta económica más baja. Todas las ofertas restantes recibirán puntos en proporción inversa al precio más bajo. El porcentaje del Factor Precio se determinará por medio de la siguiente fórmula: ![]() Donde: PFP = Puntaje del Factor Precio PO = Precio Oferente POMB = Precio Oferta Más Bajo
Las personas postulantes, no deben ser funcionarios(as) del Estado costarricense, ya sea efectivos, contratados(as) en actividad o con licencia, y no haberse desempeñado como funcionario efectivo o contratado(a) del Estado en los últimos seis meses. Se invita a las mujeres a presentar su candidatura |