Resumen Introducción






descargar 36.78 Kb.
títuloResumen Introducción
fecha de publicación11.07.2015
tamaño36.78 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen


MINISTERIO DE EDUCACION

ESCUELA SECUNDARA DE CERRO PUERCO

MONOGRAFIA

ASIGNATURA: ESPAÑOL

TITULO O TEMA: CULTURA DE LA COMARCA NGOBE BUGLE

PROFESOR: SERGIO SAGEL

NOMBRE DEL ESTUDIANATE: PORFIRIO MONTERO

Enelda Pardo

Dioselina Tugri

Reynel Montezuma

Israel Mariano

I

  • Tablas de contenido



  • Resumen

  • Introducción

  • Descripción

  • Organización

  • Geografía física y clima

  • Grupo culturales

  • Vida cotidiana

  • Uso de la tierra

  • Economía u recurso

  • La diversidad y modernidad

  • conclusión

Resumen

Comarca ngobe bugle es el grupo étnico mayoritario que habita en la republica de panamá. Se localiza principalmente en la tierra alta de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. La comarca ngobe bugle cuenta con 7 distrito los cuales son: kankitu, mirono, Besiko, Kusapin, Nole Duima, Muna, Ñurum.La capital de la comarca Ngobe bugle es Llano Tugri (BUABTI).

A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas, regiones demarcadas en las que los pueblos indígenas poseen derechos exclusivos de la tierra y la autonomía administrativa considerable.

La comarca ngobe bugle fue creada mediante la ley 10 de 17 de marzo de 1997. Está habitada por el grupo indígena de mayor población del país. Su superficie es de 6 794 ,6km2.

INTRODUCCION

Por ser una cultura luchadora desde los tiempo antiguo este grupo ha sabido defenderse, ha luchado por su tierra por eso es importante hablar de esto grupo étnico Aun con el modernismo y las nuevas imposiciones que surgen de este, han sabido mantenerse y seguir apegados a sus creencias

En este trabajo, primero se describe brevemente la organización, geografía física y clima economía y recurso la diversidad y la modernidad. Finalizo mi trabajo, exponiendo unas pequeñas conclusiones del tema y las referencias bibliografías de donde obtuve la información para la elaboración del mismo.

  • INDÍGENAS Ngäbe-Buglé sus raíces originales.

  • Descripcion

Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar.

  • Organización

La comarca se divide en tres regiones, siete distritos y 58 corregimientos:

Distrito: Kankintú

Corregimiento: Bisira, Burí, Kankintú, Guariviara, Guoroní, Mununí, Piedra Roja, Tuwai, Man Creek

Cabecera: Bisira

Distrito: Kusapín

Corregimiento: Kusapín, Calovebora o Santa Catalina, Bahía Azul, Río Chiriquí, Loma Yuca, Tobobé, Valle Bonito

Cabeceras: Kusapín

Distrito: Besikó

Corregimiento: Soloy, Boca de Balsa, Cerro Banco, Cerro Patena, Camarón Arriba, Emplanada de Chorcha, Namnoní, Niba

Cabecera: Soloy

Distrito: Mironó

Corregimiento: Hato Pilón, Cascabel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Quebrada de Loro, Salto Dupí

Cabecera: Hato Pilón

Distrito: Nole Düima

Corregimiento: Cerro Iglesias, Lajero, Hato Chamí, Susama, Jadeberi

Cabecera: Cerro Iglesias

Distrito: Muna

Corregimiento: Chichica, Alto Caballero, Bagama, Cerro Caña, Cerro Puerco, Krua, Maraca, Nibra, Peña Blanca, Roka, Sitio Prado, Umaní

Cabecera: Llano Tugri

Distrito: Ñürüm

Corregimiento: Buenos Aires, Agua de Salud, Alto de Jesús, Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito, Guibale

Cabecera: Buenos Aires

A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas, regiones demarcadas en las que los pueblos indígenas poseen derechos exclusivos de la tierra y la autonomía administrativa considerable. Dentro de comarcas, la gente elige una Asamblea General, un gobernador, y cualquier número de líderes regionales y locales, aunque el gobierno todavía controla el gasto público y los ingresos fiscales en el territorio. La comarca Ngäbe-Buglé, ubicada en el noroeste de Panamá, se formó en el año 1997, como resultado de la promesa del gobierno y de una considerable presión política de los Ngäbe -Buglé, unidos por las amenazas de la explotación de los recursos naturales y la degradación ambiental en sus tierras ancestrales. El territorio está constituido por terrenos ancestrales Ngäbe y Buglé, pero que desde la creación de la República (1903), pertenecían a las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y se divide en nueve distritos, la capital de la comarca entera es Peña Blanca, ubicado en el distrito de Muna. A medida que la población Ngäbe-Buglé tiende a identificarse más con sus comunidades que con un grupo étnico y se distribuye desigualmente, la organización política que llevó a la formación de su comarca es bastante inusual, pero no obstante, demuestra una gran capacidad para influir en las acciones de gobierno.

  • Geografía física y clima

-La Comarca Ngäbe-Buglé se caracteriza por su terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos pobres en nutrientes generalmente con contenido roca alta, todas las características que hacen difícil la agricultura .En la vertiente del Caribe no existe una estación seca y el bosque tropical domina el paisaje, en la vertiente del Pacífico hay un tiempo ventoso seca (diciembre a abril) y una estación húmeda. Arroyos perennes pequeñas y grandes ríos corren en ambos lados de la divisoria continental y se utilizan para el baño, lavandería y beber. En la región mayoría de los viajes se realiza a pie o a caballo, ya que sólo hay un camino de acceso durante todo el año que lleva en la comarca de San Félix, una ciudad conectada a la carretera interamericana a través de Las Cruces.

  • Grupos culturales

Cuando nos referimos a los grupo culturales nos relacionamos principalmente a los grupo aborígenes que habita en la comarca ngobe bugle. Y se divide en dos grupo los ngobe y los bugle .Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngäbe y Buglé son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligibles. El grupo más grande, los Ngäbe, habla ngabere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística Chibchense. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá.

  • Vida cotidiana

Los Ngäbe-Buglé generalmente viven en casas de palos con

techo de hierba o de zinc y piso de tierra, las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una plataforma bajo el techo que se utiliza para el almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas. Las chácaras, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales, se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres también hacen estas bolsas para vender participando así en la economía informal. Todas las familias también tienen unas cuantas ollas grandes de cocina llamado pilas y muchas mantienen chicha en la casa, una bebida de maíz fermentado. Los hombres Ngäbe-Buglé suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres generalmente no usan zapatos. Estos artículos son generalmente hechos en casa con máquinas de coser de manivela y, como chácaras, que se venden para obtener ingresos adicionales. El limado de los dientes en forma de punta usando un lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres Ngäbe-Buglé, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales. Las familias suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. La poligamia era común entre los Ngäbe-Buglé ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio. Esta práctica ya no es común, ya que mantener varias esposas y familias numerosas es cada vez más difícil.

  • Uso de la tierra

A medida que la agricultura de subsistencia Ngäbe-Buglé típicamente práctica, las definiciones de propiedad de la tierra y su uso es de importancia pináculo de todos los hogares, especialmente a medida que aumenta la población en proporción a las tierras de cultivo en la comarca y las tierras productivas se degrada por el uso excesivo. El intrincado sistema en el que los recursos de tierras se asignan se basa en el sistema de parentesco. El derecho de propiedad sobre las tierras reclamadas son establecidas a través de la ocupación y la agricultura, a pesar de tierras fértiles muy poco en la comarca no ha sido reclamada. Los miembros de un grupo de parentesco colectivo poseen la propiedad de la tierra, pero los que viven en el pueblo en la tierra que controlan. Derechos innegables a esta tierra de propiedad colectiva pertenecen a cada miembro del grupo de parentesco, mientras que los derechos prestados a menudo se extienden a los miembros de una familia los cónyuges, aunque estos derechos pueden ser revocados. De este modo, las formas de organización social el modelo de la vida económica y sustento para la mayoría delos Ngäbe-Buglé. Los cultivos más comunes que crecen en la comarca Ngäbe-Buglé son el maíz, el arroz, los frijoles, otoe, plátanos y café, aunque la gente también cultiva tomates, pimientos y otros vegetales en jardines más pequeños en el hogar. Las frutas como mangos, naranjas, miento, crecen estacionalmente junto con el cacao, todo lo cual complementa la dieta Ngäbe-Buglé.

  • Economía y recurso

Como la agricultura de subsistencia se vuelve menos y menos confiable, Los Ngäbe-Buglé han comenzado a participar en la economía monetaria, que ofrece algunas alternativas relativamente accesibles para generar capital y la obtención de los servicios y recursos necesarios. El trabajo es un recurso abundante que los Ngäbe-Buglé poseen, aunque debido a la mala educación y el capital humano bajo incluyendo la salud y la nutrición, la mano de obra no calificada es bastante. Como resultado, muchos hombres se sirven de los trabajadores agrícolas migratorios o salir de la comarca para buscar otros tipos de empleos informales. Muchos hombres trabajan en la cosecha de café en las tierras altas de Chiriquí, Boquete incluyendo y Santa Clara. Esta región de Panamá es conocida para la sombra de alta calidad cultivada y en algunos casos café orgánico. El Ngäbe-Buglé también cosecha verduras de temporada cultivados en lugares más altos. Las mujeres también participan en la economía informal, haciendo chácaras, naguas y joyas para vender, y algunos hombres cosen pantalones o gorras. El capital social es más relevante a la participación en la economía informal como las relaciones de ofrecer a las personas nuevas oportunidades de hacer dinero, el capital social, incluso puede ser un mecanismo utilizado para atraer la ayuda de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

  • La diversidad y la modernidad

El Ngäbe-Buglé tiene mucha experiencia en la adversidad, como resultado de las condiciones contemporáneas. Como los problemas localizados de escasez de tierra y de los cultivos se convierten en un problema más generalizado, y se hace más difícil generar capital en un mercado laboral en contracción, la desnutrición es frecuente, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Los intentos de generar capital al convertirse en un trabajador migrante también tiene efectos sociales negativos incluso las cepas añadidas sobre la estructura familiar y aumento de la presión sobre las mujeres para mantener a sus hijos solas. El carácter disperso de la población también hace difícil la atención médica existente de acceso, y una falta general de agua potable y servicios de saneamiento causan una mirada de problemas de salud. La falta de infraestructura suficiente y en la prestación de servicios sociales por parte del gobierno es a menudo la raíz de muchos problemas que afectan a las zonas más rurales.

Un aspecto importante es el inicio de la Universidad Ngäbe Bukle, universidad de corte indígena que se propone la Fundación Cultural Ngäbe Buglé porque las incursiones de universidades a territorio indígena en la actualidad no valoran el aspecto cultural y los idiomas. Hay otras organizaciones: Fundación Venado, Sribire Waire, OCAB, Victoriano Lorenzo, Ascon, Apatach, Aproteng.

La educación superior es necesaria, existe una cantidad de médicos/as Ngäbe que fueron a Cuba y trabajan en la comarca, aunque sin el reconocimiento económico en igual condiciones a los médicos no Ngäbe. Es un proceso que apenas empieza a mejorar. De igual forma, hay profesionales del Turismo, Administración, el derecho, los idiomas, la psicología, la filosofía, entre otros, que han estudiado en países de Europa y América. Sin embargo, hace falta esas oportunidades a nivel nacional, donde se valore la cultura y los idiomas indígenas, sin olvidar los cambios geopolíticos y geoeconómicos.

Conclusión

-Para finalizar la monografía investigada sobre la cultura ngobe bugle hemos comprendido los siguientes:

  • La comarca al igual que un país tienes su ubicación. Y se encuentra ubicada en la región occidental de panamá.

  • Se divide principalmente en 7 distritos y58 corregimiento.

  • Se caracteriza por tener área montañosa suelo muy pobre por la cantidad de roca.

  • La comarca ngobe bugle se divide en dos grupo los ngobe que habla ngabere y los bukle que habla bukleres pero también los ngobe habla bukleres.

  • Vive en casa de techo hecho de penca hierba, zinc y piso de tierra.

  • Esto grupo también practica la agricultura de subsistencia es decir, sólo para consumo familiar.


Bibliografía

  1. https://www-ssl.intel.com/content/www/xl/es/education/k12/assessing-projects/assessment-plans/secondary.html

  2. http://www.slideshare.net/uprcarolina/cmo-preparar-una-monografa

httnogarfp://www.slideshare.net/zakurosakura/cmo-hacer-una-monografa-24478918

  1. http://www.slideshare.net/signup?login_source=slideview.popup.download&from=download&from_source=%2Fsavedfiles%3Fs_title%3Dcmo-hacer-una-monografa-24478918%26user_login%3Dzakurosakura&download_id=2447891845e174a554f7191c059c48d7156105fa0a9fd169-slideshow




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Introducción iconIntroducción es un documento tecnico no se necesita la introduccion...

Resumen Introducción iconResumen introducción

Resumen Introducción iconResumen Introducción

Resumen Introducción iconResumen introduccióN

Resumen Introducción iconResumen Introducción

Resumen Introducción iconResumen. IntroduccióN

Resumen Introducción iconResumen introduccióN

Resumen Introducción iconResumen introduccióN 3

Resumen Introducción iconResumen introduccióN

Resumen Introducción iconResumen Introducción




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com