Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía






descargar 16.99 Kb.
títuloSobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía
fecha de publicación11.07.2015
tamaño16.99 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

  • Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial

    La crisis económica y financiera de 2008 - 2009

    Prof. José Lorenzo SANTOS VALLE
    profesor investigador de la Univ. de Guadalajara, Depto. de Economía


  • Departamento de Economía

  • del Centro Universitario de

  • Ciencias Económico – Administrativas, CUCEA,

  • de la Universidad de Guadalajara

  • Jueves 3 de septiembre de 2009

  • Dos modelos de financiamiento para las empresas. Enfoques microeconómico y macroeconómico 1950 – 2008

  • De una lógica en que las finanzas sirven a la actividad productiva, a otra en que se vive bajo la financierización de toda la vida productiva y social

  • Desde el ángulo de la Microeconomía)
    Financiamiento interno (o propio a la empresa) d.r.
    Financiamiento externo


Puede una empresa financiarse externamente básicamente de dos fuentes:

  • Por bancos comerciales

(financiamiento indirecto)

  • Por el sistema bursátil (mercados financieros)

(financiamiento directo)

(en este caso, contablemente sería vía acciones (capital) u obligaciones (deuda o pasivos))

  • Bancos comerciales y sistema bancario

Se puede hablar de características como:

  • 1. Creación de dinero

  • 2. Transformación

  • 1. Creación de dinero

  • Puede ser creado por:

  • Un aumento en la base monetaria (M1, M2, M3)

  • Por préstamos

  • El multiplicados monetario simple es igual a

  • el cual nos indica la cantidad de dinero que un banco tiene capacidad de crear en función de la tasa de reserva legal del banco central. Es el recíproco de dicha tasa oficial de reserva legal

  • 2. Transformación
    (entre tipos de depósitos y créditos)


  • Es cuando se echa mano del mercado interbancario para resolver el problema de los plazos en los depósitos y los préstamos. Perfil de pasivos versus perfil de activos. (A corto plazo unos; a mayor plazo los segundos)


  • En el ámbito de la economía internacional

Un enfoque Macroeconómico


  • Dos modelos de financiamiento después de la posguerra: un enfoque macroeconómico
    ( 1950 – 2008 )

  • 1. Economía de préstamos bancarios (1950-1980, “los treinta gloriosos”)

  • 2. Economía de mercados financieros (1980- 2008)


  • 1. Economía de
    préstamos bancarios

Este periodo se caracteriza por:

  • La creación monetaria (se desconectan ahorro e inversión)

  • El endeudamiento masivo: 1945(1950) -1980, de familias, empresas y poderes públicos

  • Proceso de transformación (diferencia en plazos de pasivos y activos de la banca comercial)

Insuficiente ahorro ante inversión

  • Tasas de interés sumamente bajas o negativas (concesionadas, banca de desarrollo)

  • Deuda del “tercer mundo” (1968-1982)


  • La
    bisagra hacia la financierización, ocurre entre 1979-1982
    o bien : el tránsito del modelo de préstamos bancarios al modelo de
    mercados financieros


  • Periodo bisagra : 1979 a 1982
    (o de transición entre uno y otro modelos

Las causas por las que surge este nuevo sistema y el anterior es desechado, es decir, las causas por las cuales la economía de los préstamos bancarios llega a su fin pueden ser las siguientes:

  • El excesivo endeudamiento de los agentes causó autonomización de la deuda (préstamo tras préstamo para pagar siempre el anterior)

  • Efecto boomerang

  • Autonomización de la deuda

  • Adicción a préstamos

  • Efecto “bola de nieve”

  • Alto endeudamiento

  • Fueron las excesivas cargas financieras lo que ocasionó una baja en la formación bruta de capital fijo (fbcf).

  • Se provoca entonces un aumento excesivo en el circulante trayendo consigo inflación.

  • Autofinanciamiento menor debido a las facilidades de financiamiento externo bancario. De amplia disponibilidad éste y costo accesible



  • 2. Economía de
    mercados financieros

Este periodo se caracteriza por:

  • Retorno a un modelo de mercados financieros

  • Adopción de políticas monetarias más restrictivas (Estados Unidos y Reino Unido de G.B.) por lo tanto una mayor tasa (real) de interés ocasionado por la disminución del crédito provocada ésta, a su vez, por las restricciones en la creación monetaria.

  • Los beneficios o ganancias netos de las empresas tienden a subir en la medida en que los salarios e impuestos directos bajan. (Mayor importancia del impuesto al valor agregado, IVA versus impuestos directos; -p.ej. ISR-)

  • Un Estado menor: más esbelto, un Estado “en lo suyo”; esto, ocasionado por una disminución en la deuda y en el gasto públicos.

  • Todo esto, de la mano de varias innovaciones (en mercados financieros, en productos financieros, en agentes financieros.) Papel protagónico de las NTIC

  • Formación previa del ahorro como elemento clave indispensable

  • Desintermediación bancaria

  • Tasas de interés altas o de mercado

  • Nuevos agentes

  • Nuevos mercados

  • Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)

  • Efectos del modelo de mercados financieros

  • Aumento del autofinanciamiento en Francia 1986, 92% y luego para fines de esa década del 80%.

  • Aumenta el peso relativo de los mercados financieros

  • Un menor papel y rol del crédito e intermediarios bancarios

  • Disminución de presiones inflacionarias

  • El riesgo de esto es:

  • Excesiva financierización de las economías nacionales lo que ocasiona menor crecimiento de la producción (es decir una disminución del crecimiento del PIB y en la generación de empleos)

  • Altas tasas de interés (pasivas y activas)

  • Ahorro previo para la formación bruta de capital fijo.

  • economía real versus economía financiera desde fines de los años 1970

    En agosto de 1981 el sindicato de controladores aéreos profesionales de Estados Unidos estalló una huelga en demanda de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. El sindicato estaba violando una ley que prohibía a empleados federales recurrir a la huelga. El entonces presidente Reagan decidió que esto era una amenaza para la seguridad nacional y envió un ultimátum: o regresaban a laborar en 48 horas o serían despedidos. Sólo una minoría obedeció y fueron despedidos más de 11 mil controladores. El sindicato perdió su registro en octubre de ese año.

    Con episodios como éste marcaron el comienzo de una ofensiva profunda en contra de los sindicatos en Estados Unidos. El principal resultado fue la declinación de los sindicatos en ese país: entre 1977-1997 el porcentaje de la fuerza de trabajo empleada con afiliación sindical pasó de 25 por ciento a 14 por ciento.

    El gran aliado del capital fue la llamada
    flexibilización laboral y, en especial, la eliminación de restricciones para despedir trabajadores (el sistema se conoció con la frase hire and fire, “contrata y despide”). Otra arma y recurso de chantaje contra los trabajadores y sus sindicatos fue la amenaza de perder empleos debido al libre comercio. La retórica de las empresas era clara: si los sindicatos no reducen sus demandas, perderemos la batalla de la competitividad, cerraremos y todos saldrán perdiendo. La burocracia sindical se acomodó, abandonando la búsqueda de mejores condiciones laborales para cooperar con patrones y gobierno.

  • economía real versus economía financiera
    desde fines de los años 1970


  • Como resultado, el salario mínimo y los contractuales sufrieron una reducción de casi 10 por ciento durante el periodo de 1979 a 1997. A continuación, siguió una modesta recuperación después de 1998, lo que permitió recuperar el nivel de 1979 en 2003. Sin embargo, a partir de ese último año los salarios retomaron su tendencia descendente. A lo largo de estos años se intensificó la precariedad del trabajo y se deterioró la calidad del empleo

  • Economía real versus economía financiera desde fines de los años 1970

  • Esta pérdida de poder adquisitivo del salario es parte importante de los orígenes de la crisis actual, porque tuvo que ser compensada con endeudamiento privado para mantener niveles artificiales de demanda efectiva. Toda una generación no tuvo más remedio que endeudarse para mantener sus niveles de consumo. Las burbujas que atenuaron los efectos negativos de los ciclos de negocios es sólo un aspecto de este endeudamiento.

  • Los mayores seguidores de esas políticas estadunidenses son Gran Bretaña e Irlanda. En cambio, desde una perspectiva del capitalismo renano, en donde se distinguen Francia y Alemania, se basan en el apoyo a la economía real, a la producción industrial, y no únicamente en el desarrollo vertiginoso de estos últimos veinte años hacia los servicios financieros.

  • China, con un capitalismo dirigido y custodiado se revela más eficaz en términos de crecimiento que el capitalismo ultraliberal estadunidense.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconPaper Un análisis sobre la desigualdad de los ingresos (ganadores...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconTema La empresa como institución central en nuestro sistema social...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconInformes de interes del fmi: perspectivas de la economia mundial...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía icon2008 *El autor es profesor-investigador de la Universidad Autónoma...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía icon2008 *El autor es profesor-investigador de la Universidad Autónoma...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconCronologia retrospectiva de la actual crisis financiera internacional 2008

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconCronologia retrospectiva de la crisis financiera internacional 2007-2008

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconCronologia retrospectiva de la crisis financiera global, actualizada al 7 de noviembre de 2008

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconResumen La economía de México ha sido la más afectada, de todas las...

Sobre la Macroeconomía y la situación financiera mundial La crisis económica y financiera de 2008 2009 Prof. José Lorenzo santos valle profesor investigador de la Univ de Guadalajara, Depto de Economía iconLa Salida de la Crisis Económica y Financiera Internaciona1




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com