Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer






descargar 22.03 Kb.
títuloDespués de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer
fecha de publicación11.07.2015
tamaño22.03 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
 Años 1945-1960 http://www.eurosur.org/deudaexterna/saco.gif

DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A TODO EL MUNDO LE DA POR CRECER

La reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall, el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods, la potenciación de la liberalización comercial y de la cooperación internacional -que se da principalmente entre países occidentales-, hace posible que la economía entre en una fase en la que el comercio se incrementa por encima de la producción mundial. Por lo que se ve, una gran guerra de vez en cuando no le viene nada mal a la economía; y ya se sabe, “¡si la economía va bien, qué importa lo demás!”.


 
2 Años 1960-1972. http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_1.jpg

EL MODELO DE ACUMULACIÓN DE LA POSGUERRA TOCA A SU FIN

El principio del fin de esta “luna de miel” económica comienza cuando la economía del “novio” -Esta2 Uni2- entra en números rojos. Al déficit público causado por lo elevado de sus gastos corrientes, se le unen los desembolsos ocasionados por la guerra de Vietnam, de esta manera Esta2 Uni2 tiene que recurrir al financiamiento exterior y se endeuda. Gran cantidad de dólares afluyen al sistema financiero internacional -especialmente a Europa- como consecuencia de los pagos de esta deuda. Existen, pues, grandes excedentes de capitales -los llamados eurodólares-.

 

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_2.jpg

3 Años 1960-1972.

EL MODELO DE ACUMULACIÓN DE LA POSGUERRA TOCA A SU FIN

Los PVD -Países en Vías de Desarrollo, también llamados Países Vencidos por la Deuda- mantienen un crecimiento estable.

Los eurodólares llegan fácilmente y a bajo interés -pero eso sí, flotante, es decir, que puede cambiar con el tiempo-. África, aunque también crece, es la menos favorecida -¡como siempre!- por esta bonanza económica, debido a las consecuencias de su tardía independencia y de cómo han quedado las fronteras tras ésta.




4 Año 1973.

PRIMERA CRISIS DEL PETROLEO

113 000 millones $ de deuda.

Como respuesta al respaldo de Occidente y Esta2 Uni2 al estado de Israel, la OPEP -Organización de Países Exportadores de Petróleo-, integrada principalmente por países árabes, deciden adoptar una posición de fuerza: el precio del crudo pasa de uno a cuatro dólares el barril. Los países de la OPEP tienen grandes superávits que canalizan hacia los bancos comerciales del primer mundo -los llamados petrodólares-.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_4.jpg

5

LAS ECONOMÍAS OCCIDENTALES REALIZAN POLÍTICAS DE "AJUSTE" -menor actividad industrial, menor crecimiento, políticas de rigor monetario-, por lo que el peso del Estado y el gasto público son cada vez menores. Sin embargo, los PVD no pueden realizar este tipo de políticas, y para mantener su crecimiento necesitan financiación externa; la cual sigue llegando fácilmente debido a la gran cantidad de dólares que hay en circulación -euro + petrodólares-.









http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_5.jpg

6

LA RRI -RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO- ENTRE NORTE Y SUR EMPIEZA A DETERIORARSE: caída de los precios de las materias primas y alza de los productos manufacturados. ¡Ojo con el siguiente “círculo vicioso”!: la crisis de Occidente provoca la reducción de importaciones desde los PVD, estos, sin embargo, siguen manteniendo, cuando no aumentando, su oferta. Esta situación hace que el precio de las materias primas disminuya, lo que conlleva, a su vez, la necesidad de pedir nuevos préstamos.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_6.jpg

7 Finales de los 70.

456.000 millones $ de deuda.

Esta2 Uni2 tiene fuertes déficits fiscales, la inflación aumenta, crecen los tipos de interés en Norteamérica -es un modo de atraer dinero del exterior-, y por tanto también en el resto de los países para evitar una salida masiva de capital. La subida de tipos afecta dramáticamente a los PVD que pactaron préstamos con tipos de interés variable.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_7.jpg

8 Año 1979.

Segunda crisis del petróleo -de 18.9 $ a 30.2 $ el barril-.

Más ajuste recesivo para los países desarrollados.

Los PVD están en un proceso de crecimiento económico que sigue necesitando préstamos exteriores, pero éstos son ahora a alto interés: se empieza a entrar así en una dinámica de endeudamiento insostenible.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_8.jpg

9

LA BANCA PRIVADA SIGUE PRESTANDO "A LO LOCO” sin medir los riesgos, entre otras cosas porque los estados se hacen cargo de devolver los préstamos si las empresas privadas que los reciben no pudieran hacerle frente. Se da pues una nacionalización de la deuda.

10 Año 1982.
650 000 millones $ de deuda.


ESTALLIDO DE LA DEUDA. MÉXICO DECLARA UNA MORATORIA EN SUS PAGOS.

El sistema financiero despierta de su sueño y se da cuenta de la cruda realidad: no se puede cobrar la deuda, y en algunos casos ni los intereses, de los PVD. Puede quebrar el sistema financiero.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_10.jpg

11

ENTRA EN ESCENA UN ARBITRO: EL FMI -Fondo Monetario Internacional-.

Pero un árbitro comprado -nunca mejor dicho- por los acreedores. Sus PAE -Programas de Ajuste Estructural- para los países endeudados se diseñan más pensando en salvar las IFM -Instituciones Financieras Mundiales- que en solucionar el problema de la deuda.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_11.jpg

12

LOS PVD SIGUEN NECESITANDO UN PRÉSTAMO

para que no quiebre definitivamente su economía y para pagar intereses de préstamos anteriores. Pero ahora las IFM dan los préstamos contados, y sólo a aquellos países que se “portan bien” aplicando los PAE.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_12.jpg

13 Años 90.

1.227.900 millones $ de deuda.

LA BANCA PRIVADA Y LOS GOBIERNOS ACREEDORES LOGRAN SALVARSE DEL HUNDIMIENTO que podría ocasionar el impago de la Deuda Externa. Sin embargo, se niegan a su condonación, porque con ella se tiene la “sartén” del futuro de los PVD por el mango; pero tampoco interesa que provoque un estallido social, por eso se siguen realizando ciertos préstamos.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_13.jpg

14

MUCHOS PVD NO PUEDEN PAGAR LA DEUDA EXTERNA NI LOS INTERESES.

La Deuda Externa se ha “disparado”, aunque no “suicidado”.

1998. La Deuda Externa se sitúa en 2 090 000 millones $.

http://www.eurosur.org/deudaexterna/i_problema_14.jpg

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconDespués de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconEl mundo después de la segunda guerra mundial

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconResumen : Se presentará un panorama mundial de la visión sobre la...

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconCronología de alemania después de la segunda guerra mundial

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconEl gran boom y la explosión de las franquicias se produjo después...

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconDespués de la Segunda Guerra Mundial, Albania y Yugoslavia tuvieron...

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconResumen y adaptación propia, capítulos “De la Segunda Guerra Mundial...

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconLuego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en una bipolaridad,...

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconLa segunda guerra mundial causas de la segunda guerra mundial

Después de la segunda guerra mundial a todo el mundo le da por crecer iconPio XII el contexto histórico: de la segunda guerra mundial a la guerra fríA




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com