La economía de Costa Rica






descargar 11.25 Kb.
títuloLa economía de Costa Rica
fecha de publicación10.07.2015
tamaño11.25 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
La economía de Costa Rica



La economía de Costa Rica se radica básicamente en el sector del turismo, en la agricultura y en la exportación de electricidad. A pesar de que la agricultura es todavía un de los sectores más importantes para el país, Costa Rica ha alcanzado un estándar de vida relativamente alto. La economía des este país se ha desarrollado muy bien en los años pasados y con un Producto Interno Bruto per capita de $10.316 dólares (internacionales), Costa Rica tiene el PIB más alto de Centroamérica. La economía costarricense emergió de la recesión en 1997, y desde entonces ha mostrado un fuerte crecimiento. Entonces, el crecimiento de la economía ha pasado, desde un -0,9 % en el año 1996 a un 4 % en 1997, 6 % en 1998 y 7 % en 1999 respectivamente.
Como ya hemos dicho, Costa Rica es un país ampliamente agrícola. Se cultiva por ejemplo maíz, fríjoles, hortalizas, tabaco y algodón. Los productos más importantes y tradicionales son naturalmente el banano, el café, el azúcar, el cacao y, naturalmente la piña. Se puede decir que la mitad de los ingresos por exportaciones de Costa Rica proceden de estos productos agrícolas tradicionales. Pues, no es sorprendente que las piñas, que se puede comprar en los supermercados aquí en Alemania casi siempre vienen de Costa Rica. En Costa Rica se encuentra también la empresa americana Dole (que se llamaba United Fruit Company anteriormente) que cultiva las piñas que se pueden comprar aquí. Cerca de la costa caribeña se encuentran las plantaciones de plátano (bananos) de la empresa Del Monte. Las bananas de esta marca también son bien conocidas, pero las plantaciones de Del Monte están siendo criticadas a causa del uso de muchos pesticidas. Habían muchos casos de enfermedades inexplicados y malformaciones que se deben a los pesticidas.
Además de fruta, la actividad ganadera es muy importante, siendo la carne un destacado producto de exportación. La actividad ganadera está conformada por ganado vacuno, porcino, equino así como de aves de corral. La minería apenas se ha desarrollado, porque existen muy pocos yacimientos de minerales. Su escasez e inaccesibilidad hacen que no sea rentable su explotación.
En Costa Rica, hay también industria manufacturera y de transformación que tiene su representación en el proceso de alimentos, los textiles, los productos químicos y los derivados del plástico como los más importantes.
Mientras en el pasado Costa Rica solía ser conocido principalmente como productor agrícola, hoy en día es también muy conocido por sus productos industriales y naturalmente por el turismo. Entonces, a causa de su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus pobladores y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país ha incursionado en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. Ha atraído exitosamente inversiones extranjeras siendo la empresa Intel la más importante. Con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Intel emplea cerca de 2 mil personas en su planta de microprocesadores. Otras empresas, que están afincadas en el país son Procter & Gamble o los Laboratorios Abbott y Baxter Healthcare.
La contribución por parte de la manufactura y la industria al PIB sobrepasaron a la agricultura durante los años 90, liderado por la inversión extranjera en las Zonas Francas. Buena parte de la mitad de este ingreso ha sido mayoritariamente por el turismo de Estados Unidos, que ha sido un Bom desde 1999. Mientras que en el año 1996, cerca de 780.000 personas visitaron el país, se alcanzó el millón de visitantes en 2000 y los 1.4 millones en 2004. Entonces, se puede ver que el área del turismo ha mostrado un crecimiento fuerte. Su fortaleza económica son los productos agrícolas, la carne, el turismo y los productos industriales, pero su debilidad son aquellas exportaciones que dependen del mercado internacional de materia prima. El país tiene muy pocos recursos mineros, aparte de pequeños yacimientos de carbón - entonces tiene que importarlos. Depende mucho del petróleo que importa principalmente de Venezuela y México. Pero como Costa Rica tiene muchos ríos y hay mucha lluvia, se han construido plantas hidroeléctricas. Estas plantas hidroeléctricas, producen demasiada energía para el autoconsumo del país y además, Costa Rica exporta energía eléctrica a los demás países de Centroamérica. Se planean más plantas hidroeléctricas y si pueden realizarlo, Costa Rica tendría el potencial de llegar a ser el mayor exportador de electricidad en Centroamérica.
Como ya hemos dicho, el país ha alcanzado un estándar de vida relativamente alto. El estándar de vida es bastante mejor que en países como Nicaragua o Guatemala. La pobreza ha sido reducida sustancialmente en los últimos 15 años porque una fuerte seguridad social ha sido puesta en camino. Con un PIB cerca de $ 37.970 millones Costa Rica tiene el más alto de Centroamérica y el 65° de la clasificación mundial. El crecimiento real se eleva a 3,9 % y con 6,6 % la tasa de desempleo es relativamente baja. El índice de inflación estuvo rondando el 22.5 % en 1995, pero bajó sustancialmente a un 13 % en 2005. Un problema es que el gobierno del país tiene un alto déficit que está en su gran mayoría determinado por los intereses de la deuda interna. Este déficit ha disminuido la cantidad de dinero destinada a mantener la calidad de los servicios sociales del país, cosa que se tiene que mejorar. Otra consecuencia de la falta de dinero es la mala infraestructura del país. La infraestructura ha sufrido una falta de mantenimiento y de nuevas inversiones. Actualmente Costa Rica cuenta con una extensa red vial de más de 30.000 kilómetros, pero una gran parte está descuidada. Sin embargo, la mayoría de los lugares del país son accesibles por carretera. Los puertos se han quedado más bien pequeños. No tienen suficiente capacidad y el equipo está en muy malas condiciones. El sistema de ferrocarriles no funciona desde 1992, a excepción de unas pocas líneas reactivadas por las empresas bananeras de capital estadounidense, en la Zona Atlántica. Entonces mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios sociales del país son importantes retos para el futuro de Costa Rica. El país busca y siempre ha buscado ampliar sus lazos económicos y comerciales tanto dentro como fuera de la región. Ya en 1994 firmó un Tratado de Libre Comercio con México y ha ratificado también tratados con Chile, la República Dominicana, Panamá y Trinidad y Tobago. Actualmente está en proceso de aprobación de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Este acuerdo económico ha sido ampliamente criticado por los sectores sindicales, sociales y de izquierda pero ha encontrado mucho apoyo principalmente entre la derecha y los grupos económicamente privilegiados. El presidente electo en el año 2006 se ha manifestado a favor del tratado, pero se esperan manifestaciones populares en contra de éste.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La economía de Costa Rica iconTalleres de formacion pre congreso 26 y 27 de julio. Universidad...

La economía de Costa Rica iconUniversidad de costa rica escuela de economia

La economía de Costa Rica iconUniversidad de costa rica escuela de economia

La economía de Costa Rica iconUniversidad de Costa Rica

La economía de Costa Rica iconLlanuras de Costa Rica

La economía de Costa Rica iconUniversidad de costa rica

La economía de Costa Rica iconUniversidad de Costa Rica

La economía de Costa Rica iconEl Sistema de Educación de Costa Rica

La economía de Costa Rica iconEl teatro en Costa Rica: su trayectoria

La economía de Costa Rica iconRegiones Socioeconómicas de Costa Rica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com