ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA  UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ECONOMÍA
| Nombre de la Asignatura:
Historia del Pensamiento Económico I
| Nivel:
2
| Código:
26139
| Número de Créditos:
4
| Intensidad Horaria Semanal
|
| TAD
| TI:
4
| Requisitos:
Nombre de la asignatura: Introducción a la Economía
| Teóricas: 4
| Prácticas 0
| Talleres: ___ Laboratorio:___ Teórico-práctica:___
|
Justificación La Historia del Pensamiento Económico I se erige como un eje fundamental en la formación del economista, en tanto de ella se deriva la capacidad de sustentar teórica y conceptualmente el ejercicio de interpretar los fenómenos económicos. Además, dado que la realidad es susceptible de ser interpretada desde diversas posturas, la asignatura posibilita el manejo de las diversas corrientes del pensamiento económico, para asumir con un criterio particular, la interpretación de la realidad misma. Partiendo de los elementos analizados y discutidos en la asignatura de Introducción de Economía, busca dar una explicación de las principales escuelas del pensamiento teórico que han abordado la explicación de la realidad desde el nacimiento mismo del sistema capitalista, abordando los aportes desde el pensamiento mercantilista, pasando por la primera escuela de pensamiento como es la fisiocracia, conociendo como se da la consolidación de la economía como ciencia en la escuela clásica, discutiendo la crítica de la escuela marxista al sistema capitalista y finalmente examinando el cambio de objeto y método de estudio que introduce la revolución marginalista hasta llegar a la estudiar la consolidación de la escuela neoclásica.
|
Propósito de la asignatura La asignatura tiene como propósito fundamental ayudar al estudiante a comprender las principales corrientes del pensamiento económico, esto mediante el análisis de la historia económica, social y política que configuraron dichas manifestaciones del pensamiento económico. Así, los estudiantes estarán habilitados para identificar los rasgos característicos de cada una de estas corrientes y las tendencias que de ellas se derivaron. También, el estudiante podrá equiparar los cambios decisivos del pensamiento económico durante la historia humana, de tal forma que comprenda la influencia de ellos, sobre la realidad presente.
| Competencias Cognitivas: El estudiante conozca el marco histórico en el que se desenvuelve el pensamiento económico, de manera que tenga la suficiente capacidad crítica para identificar el contexto en el que surge cada corriente del pensamiento, y su aporte al desarrollo social de la época y la actualidad. Desde las lecturas asignadas para cada sesión, el estudiante identifique las regularidades y cambios en el pensamiento económico, esto como forma para abrir paso a la discusión y erección de nuevas formas de interpretar los fenómenos económicos. El estudiante debe conocer las categorías de la ciencia económica, así como las leyes que la rigen, teniendo en cuenta que éstas varían conforme se desarrolla la sociedad, y así reconozca la importancia del estudio del pensamiento económico. La apropiación de las herramientas brindadas por el pensamiento económico, de manera que sean suficientes, para que, como instrumento científico, le permitan analizar de manera crítica los fenómenos económicos. Reflexionar sobre la responsabilidad social que tiene como economista y futuro egresado de la Universidad Industrial de Santander. Socio-afectivas: Desarrollar la capacidad de evaluación crítica de su formación académica y la de sus compañeros. Asimismo, desarrollar los sentidos de responsabilidad, honestidad y respeto por medio de actividades individuales y grupales. Desarrollar una actitud de responsabilidad social en tanto que su desempeño profesional está encargado de hacer mejorar la calidad de vida de la población. Razonar sobre los aspectos fundamentales del ser humano, el pensamiento, los derechos, los valores, el sentido de la existencia y su acción en el mundo. Desarrollar la capacidad de razonar sobre las categorías fundamentales de la sociedad a través del estudio del pensamiento económico. Comunicativas: Conocer las formas que pueden ser empleadas en la recolección de ideas, de manera que estas puedan ser organizadas y cohesionadas con coherencia por medio de escritos; teniendo en cuenta que éstos debes ser presentados con las exigencias mínimas requeridas por los estándares académicos. En este sentido, las clases de documentos en que se hará énfasis serán: reseñas, ensayos y artículos. Desarrollar en el estudiante la capacidad sintética, para que con ella pueda expresar crítica y analíticamente las conclusiones de las temáticas de la asignatura de manera oral. Fortalecer en el estudiante la capacidad de escuchar, dialogar, leer, escribir, hablar de forma argumentada y pensar. Incentivar en el estudiante el desarrollo de la capacidad de análisis y crítica por el debate, como también la producción de textos en torno a las problemáticas económicas y sociales que afectan al territorio regional, nacional e internacional. Competencias Actitudinales y Axiológicas
Respeta el tiempo de profesores y compañeros
Tolera y/o valora las opiniones y posiciones ideológicas e intelectuales.
Respeta los derechos intelectuales de los demás
Exige valores en la medida que los da y los cumple.
| Contenidos El contenido de la asignatura se divide en cuatro secciones: 0. La Economía como Ciencia
Introducción
El objeto de estudio de la Economía
La Economía como ciencia social
El método de la economía y sus límites
Precursores de la Economía Clásica
El Mercantilismo
Ideas principales del pensamiento mercantilista
Recomendaciones sobre la política económica
Controversia sobre el pensamiento mercantilista
Principales aportes del pensamiento fisiócrata
William Petty y la aritmética política
El tableau economique de Quesnay
El Pensamiento Económico Clásico
Adam Smith
Breve análisis de la Teoría de los sentimientos morales
La economía como un sistema
La división del trabajo y del valor
La distribución del producto y el crecimiento de las naciones
El ensayo sobre la población y su repercusión en el pensamiento económico
La ley de los rendimiento decrecientes de la tierra
Nuevos aportes a la teoría del Valor
El coste de producción y el precio de las mercancías
Salarios, Rentas y Utilidades
El comercio internacional
Distinción entre Valor y Riqueza
La polémica sostenida con Malthus y Say
Sobre la libertad y sus cimientos en el pensamiento económico
De los principios del utilitarismo
Nuevos horizontes en el pensamiento económico
Orígenes y consolidación del modo de producción capitalista
La teoría del valor y la producción de mercancías
La teoría de la plusvalía y de la renta
La teoría de la acumulación y de la crisis del modo de producción capitalista
8. La Escuela Marginalista y Utilitarista y los apostes al pensamiento económico de Marshall, Walras, Jevons entre otros
Teoría del valor y el utilitarismo
Teoría de la utilidad marginal
Teoría del capital
Teoría del ciclo económico
Teoría del beneficio y distribución
|
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
La Historia del Pensamiento Económico es una asignatura esencialmente teórica. No por ello, su estudio se remite exclusivamente a la lectura y asimilación de conceptos y teorías. Para estos propósitos se han de implementar diversas actividades con el fin de que el estudiante se adapte de manera amena a los propósitos del curso. A continuación se hará una descripción de las actividades que se realizarán dentro del aula de clase:
Clase Magistral: dado el extenso número de estudiantes, la primera forma de enseñanza de los contenidos es la clase magistral en la cual el profesor realiza una explicación de los fundamentos de cada eje temático.
Talleres: muchas dudas quedan alrededor de un tema, es por ello que la realización de talleres es un soporte necesario para que los estudiantes, con la ayuda del docente, asimilen de mejor forma los contenidos de la materia.
Debates: al finalizar la presentación de cada uno de los temas, habrá un espacio en el que la discusión entre los alumnos, con la moderación del docente, enriquezca el contenido de cada tema.
Exposiciones: en cada sesión habrá por lo menos una exposición, o breve presentación del tema, con el propósito de que el estudiante ejercite su capacidad discursiva y enfrente al público sosteniendo una posición frente al tema en discusión.
Documentales: no podemos negar que nos encontramos en una generación imbuida de la cultura audiovisual. Es por ello que debe aprovecharse el recurso ofrecido en la actualidad y adaptarlo a las estrategias de aprendizaje, de manera que el estudiante se encuentre identificado con los propósitos de la clase.
Redacción de textos: se exigirá al estudiante que componga algunos textos, sean reseñas o ensayos, principalmente, como medio para expresar las ideas particulares de cada uno y sus posiciones frente a las diversas corrientes del pensamiento expuestas en el aula.
|
Sistema de evaluación
Indicadores de aprendizaje
Reconoce los objetivos de la ciencia económica
Identifica cada una de las corrientes del pensamiento económico
Interpreta la realidad presente a la luz de las teorías y conceptos expuestos en clase
Confronta las diversas posturas del pensamiento económico para desarrollar u criterio propio
Establece un marco interpretativo de los fenómenos económicos para su desarrollo profesional como economista
Distingue con claridad los limites conceptuales de la ciencia económica y los alcances que ella tiene
Reflexiona sobre la realidad presente a la luz de la teoría económica, evidenciando el necesario apoyo de otras disciplinas del pensamiento social
Intercambia ideas con sus compañeros de clase en la discusión de los temas tratados
Participa amenamente en clase durante los debates suscitados
Formula hipótesis de trabajo mediante escritos asignados por el docente
Demuestra interés en la interacción y respeto durante los diálogos en clase
Identifica los problemas sociales de la región, la nación o el contexto internacional a la luz del pensamiento económico
Estrategias de evaluación
Dentro de las estrategias de evaluación se encuentran: los quices como forma de rápida evaluación de los contenidos de cada sesión; la participación en clase que en la que el estudiante demuestra su interés y actitud frente a la asignatura; las reseñas que los estudiantes deben tener en cuanta como método de estudio de cada lectura asignada; los talleres que se realizaran durante la clase y con ayuda del docente; las evaluaciones periódicas (según se estipula en el calendario académico) que probarán la asimilación del estudiante de los contenidos de la asignatura; un trabajo de investigación y sustentación que el estudiante deberá realizar durante el semestre; un ensayo final sobre una temática previamente discutida con el docente.
Equivalencia cuantitativa
Durante el semestre se realizarán tres evaluaciones periódicas cada una de ellas con una ponderación del 20% sobre la nota final, lo que equivale a un 60% sobre la misma. El trabajo de investigación que se realizará durante el semestre y su sustentación equivalen a un 15% sobre la nota final. Las reseñas, los talleres, los quices y las demás actividades que se realizarán durante las sesiones del semestre académico equivaldrán a un 15% sobre la nota final. Por último, el ensayo final-trabajo individual o grupal equivale a un 10% sobre la nota definitiva. Todo lo anterior equivale al 100% de la nota definitiva. Vale la pena mencionar, que cada trabajo, actividad o parcial se calificará entre un margen cuantitativo que va desde 0 a 5.
| Bibliografía Argemí, L. (1987): Las raíces de la ciencia económica. Una introducción histórica. Barcanova, Barcelona.
Barbé, L. (1996): El curso de la economía. Ariel, Barcelona.
Blaug, M. (1985): Teoría económica en retrospección. FCE, México.
_______ (1980): La metodología de la economía o cómo se explican los economistas. Alianza, Madrid.
Braudel, F. (1985): La dinámica del capitalismo. Alianza editorial, Madrid.
Cabrillo, F. (1991): Ensayos sobre historia de las doctrinas económicas. Espasa-Calpe, Madrid.
Cuevas, H. (1990): Introducción a la economía. Universidad Externado de Colombia.
Dobb, M. (1976): Teorías del valor y distribución desde Adam Smith. Siglo XXI, Argentina.
________ (1974): Economía Política y Capitalismo. FCE, México.
Estapé, F. (1971): Ensayos sobre historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
Galbraith, J.K. (1992): Historia de la economía. Ariel, Barcelona.
Landreth, H. y Colander, D.C. (1998): Historia del pensamiento económico. Cía Editorial Continental. México.
List, F. (1997): Sistema nacional de Economía Política. FCE, México.
Malthus. T.R. (1993): Primer ensayo sobre la población. Altaya, Barcelona.
Martínez-Echevarría, MA. (1983): Evolución del pensamiento económico. Espasa-Calpe, Madrid.
Marx, K. (1990): El Capital. FCE, México.
_______ (1989): Contribución a la crítica de la economía política. Progresop, Moscú.
Mill, J. S. (1995): El utilitarismo. Altaya, Barcelona.
_____ (1970): Sobre la libertad. Alianza Editorial, Madrid.
_____ (1951 [2001]): Principios de economía política. FCE, México.
Naredo, J.M. (1987): la economía en evolución. Siglo XXI, Madrid.
Recktenwald, HC. ed. (1977): Economía política: una perspectiva histórica. INPDE. Madrid.
Ricardo, D. (1997): Principios de Economía Política y Tributación. FCE, Colombia.
Roll, E. (2003): Historia de las doctrinas económicas. FCE, México.
Rodríguez Braun, C. (1997): Grandes economistas. Pirámide, Madrid.
Sartori, G. (1984): La Ciencia Política. Capítulo VII. FCE, México.
Say, J.P. (2001): Tratado de economía política. FCE, México.
Schumpeter, J. (1994): Historia del análisis económico. Ariel, Barcelona.
Smith, A. (1997): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. FCE, México.
________ (1978): Teoría de los sentimientos morales. FCE, México.
Spigel, H.W. (1984): El desarrollo del pensamiento económico. Omega, Barcelona.
Stigler, G. (1979): Historia del pensamiento económico. Ateneo, Buenos Aires.
Bibliografía Anexa BRAUDEL, F. La dinámica del capitalismo. Madrid, Alianza editorial. 1985.
DOSTOIEVSKI, F. Memorias del subsuelo. Buenos Arires, Quadrata. 2006.
MALTHUS, T.R. Primer Ensayo sobre la población. Barcelona, Altaya. 1993.
MARX, K. Contribución a la crítica de la economía política. Moscu, Progreso. 1989.
MILL, J.S. El utilitarismo. Madrid, Alianza Editorial. 1984
RODRIGUEZ, O. Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia, Universidad del Externado. 2000.
ROMERO, W. El Valor: una reapertura en el debate desde la multiplicidad de su significado. Tesis de Pregrado en economía. UIS. 2010.
SAY, J.P. Tratado de economía política. FCE, México. 2001.
SARAMAGO, J. La caverna. Bogotá, Alfaguara. 2004.
SMITH, A. Teoría de los sentimientos morales. México, FCE. 1978.
| |