1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9






descargar 0.98 Mb.
título1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9
página1/18
fecha de publicación09.07.2015
tamaño0.98 Mb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Economía > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18
Apuntes de introducción a la economía


  • Este cuaderno de apuntes fue elaborado por:

  • Hernández Montoya Enrique

  • López Malvaez Jorge

  • Con la ayuda del Ingeniero Pablo Torres Salmerón


Índice
INTRODUCCIÓN 5

5 1.1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura
7 1.2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía
7 1.3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 9


13 2.1 El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo
19 2.1.1 El periodo clásico
21 2.1.2 El siglo XIX
22 2.1.3 La gran depresión
33 2.1.4 Monetarismo, estructuralismo, neoliberalismo

MICROECONOMÍA 57

58 3.1 Introducción al sistema de precios

58 3.1.1 El mercado: definición, tipos, equilibrio y pronósticos
67 3.1.2 Demanda y Oferta
70 3.1.3 Elasticidad precio de la demanda y de la oferta: definición, tipos y relación con el precio

70 3.2 Comportamiento con el consumidor.
75 3.2.1 La utilidad, el ingreso y el efecto demostración en la decisión del consumidor.
86 3.2.2 Naturaleza del dinero.
91 3.2.3 La empresa y el desarrollo tecnológico.
98 3.2.4 Influencia de la política económica en el comportamiento del consumidor.
99 3.3 Los sistemas de producción
100 3.3.1 Rendimientos decrecientes, función de producción. Planeación y control de la producción
105 3.3.2 Evaluación de proyectos: objetivos, elementos y metodología

MACROECONOMÍA 109

109 4.1 Introducción a la Macroeconomía

110 4.1.1 Definición de macroeconomía
110 4.1.2 Conceptos macroeconómicos fundamentales
111 4.1.2.1 Los indicadores de la evolución macroeconómica y relaciones entre las variables macroeconómicas
114 4.1.3 Inflación
114 4.1.4 Factores del crecimiento de la economía
116 4.1.5 Desempleo
117 4.1.6 Ciclo económico
118 4.1.7 La demanda agregada y la oferta agregada
118 4.2 Contabilidad nacional

119 4.2.1 El PNB, PNN, y PIB
120 4.2.2 Calculo de la producción y el ingreso
121 4.2.3 Composición de la demanda
122 4.2.4 Proceso económico
122 4.2.5 Cuentas nacionales

123 4.3 Política macroeconómica

123 4.3.1 Los problemas económicos fundamentales
124 4.3.2 Objetivos de la participación del Estado en la economía

126 4.3.3 Las políticas macroeconómicas
126 4.3.4 El sistema financiero mexicano
126 4.3.5 La política económica en un contexto internacional
127 4.3.6 Balanza de pagos
128 4.3.7 Tipo de cambio y términos de intercambio
128 4.3.8 Influencia del sector externo en la economía nacional
129 4.3.9 Inversión extranjera directa y deuda pública
130 4.3.10 Obligaciones del Estado en la crisis

FUTURO ECONÓMICO 132


132 5.1 Aspectos económicos de un país subdesarrollado
135 5.2 Bloques económicos

136 5.2.1 Unión europea.
138 5.2.2 Países asiáticos.
140 5.2.3 Norteamérica TLC
ANEXOS 144

PENSAMIENTOS 145

GLOSARIO 146

BIBLIOGRAFÍA 152

Introducción

1.1 Contenido del programa, objetivos, justificación y forma de trabajo en la asignatura.

Contenido del programa:

  • Hay 5 temas en el programa oficial del curso.

  1. Introducción.

  2. Evolución de los Sistemas Económicos.

  3. Microeconomía.

  4. Macroeconomía.

  5. Futuro Económico.




  • Hay 3 subtemas de Introducción en 3.0 horas en 2 clases.

1.1 Contenido del programa, objetivos, justificación y forma de trabajo de la asignatura.

1.2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría económica.

1.3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía.


  • Hay 4 subtemas de Evolución de los sistemas económicos en 6.0 horas en 4 clases.

2.1 El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.

2.1.1 El periodo clásico.

2.1.2 El siglo XIX.

2.1.3 La gran depresión.

2.1.4 Monetarismo, estructuralismo, neoliberalismo.


  • Hay 11 subtemas de Microeconomía en 28.5 horas en 19 clases.

3.1 Introducción al sistema de precios.

3.1.1 El mercado: definición, tipos, equilibrio y pronósticos.

3.1.2 Demanda y oferta: definición, tipos, desplazamiento y relaciones con el precio.

3.1.3 Elasticidad precio de la demanda y de la oferta: definición, tipos y relación con el precio.

3.2 Comportamiento con el consumidor.

3.2.1 La utilidad, el ingreso y el efecto demostración en la decisión del consumidor.

3.2.2 Naturaleza del dinero.

3.2.3 La empresa y el desarrollo tecnológico.

3.2.4 Influencia de la política económica en el comportamiento del consumidor.

3.3 Los sistemas de producción.

3.3.1 Recursos, factores y sectores de la producción.

3.3.2 Rendimientos decrecientes, función de producción. Planeación y control de la producción.

3.3.3 Costos clasificación, análisis marginal y contabilidad comercial.

3.3.4 Evaluación de proyectos: objetivos, elementos y metodología.



  • Hay 22 subtemas de Macroeconomía en 28.5 horas en 19 clases.

4.1 Introducción a la macroeconomía.

4.1.1 Definición de macroeconomía.

4.1.2 Conceptos macroeconómicos fundamentales.

4.1.2.1 Los indicadores de la evolución macroeconómica y relaciones entre las variables macroeconómicas.

4.1.3 Inflación.

4.1.4 Factores del crecimiento de la economía.

4.1.5 Desempleo.

4.1.6 Ciclo económico.

4.1.7 La demanda agregada y la oferta agregada.

4.2 Contabilidad nacional.

4.2.1 El PNB, PNN y PIB.

4.2.2 Cálculo de la producción y el ingreso.

4.2.3 Composición de la demanda.

4.2.4 Proceso económico.

4.2.5 Cuentas nacionales.

4.3 Política macroeconómica.

4.3.1 Los problemas económicos fundamentales.

4.3.2 Objetivos de la participación del Estado en la economía.

4.3.3 Las políticas macroeconómicas.

4.3.4 El sistema financiero mexicano.

4.3.5 La política económica en un contexto internacional.

4.3.6 Balanza de pagos.

4.3.7 Tipo de cambio y términos de intercambio.

4.3.8 Influencia del sector externo en la economía nacional.

4.3.9 Inversión extranjera directa y deuda pública.

4.3.10 Obligaciones del Estado en la crisis.

  • Hay 5 subtemas de Futuro económico en 6.0 horas en 4 clases.

5 Futuro económico

5.1 Aspectos económicos de un país subdesarrollado.

5.2 Bloques económicos.

5.2.1 Unión europea.

5.2.2 Países asiáticos.

5.2.3 Norteamérica TLC.

5.3 El futuro económico mexicano

Lo anterior hace un total de 48 subtemas en 67.5 horas en 45 clases: le corresponde un poco menos de una hora y media a cada tema, en promedio. 
El semestre se dividirá en dos tipos de sesiones: clases del profesor de los 48 subtemas del programa oficial en 25 sesiones y presentaciones de los alumnos, en 14 sesiones, de trabajos que deberán realizar durante el semestre.

Las restantes 6 sesiones se dedicarán a comentarios generales de los alumnos sobre los trabajos realizados y al desarrollo de temas de interés de los alumnos que no estén en el programa.

Evaluación:

  • Exámenes parciales. Los alumnos deberán enviar por Internet un resumen no mayor de 5 renglones de cada uno de los 5 temas.

  • Trabajos a elaborar. Se integrarán todos los alumnos, según su propia elección, en seis grupos de estudio que deberán elaborar cada uno de los 6 temas siguientes:

  • Apuntes de la Materia.

  • La teología en la economía: moralidad y dinero.

  • El sistema político ideal de gobierno a la luz de la economía moderna.

  • El poder real en el mundo actual: gobernantes y banqueros.

  • Las influencia de las guerras en el aumento de la riqueza y del Ingreso per cápita de los países, particularmente de EUA y UE.

  • El lugar que ocupa México en el concierto mundial y lo que debe hacer para ser el país más rico y poderoso del mundo.

Éstos serán los trabajos de investigación y contendrán ejercicios fuera del aula, seminarios y lecturas obligatorias, mismas que el profesor especificará en reuniones con cada grupo de estudio.

1.2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía

Aprenderán economía y apreciarán a México.

1.3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
Macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.

Microeconomía

La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.

La labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.

Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos.
La diferencia que existe entre ambas es que la microeconomía estudia la conducta económica de los agentes económicos individuales, principalmente de las economías domésticas y las empresas, y de mercados e industrias específicas. En cambio la macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios.

Evolución de los sistemas económicos

El sistema económico mundial, pese a que mantenga una cierta estabilidad estructural, no va a permanecer invariable para siempre, sino que irá evolucionando en el tiempo a lo largo de un creodo (1); entendiendo por creodo una trayectoria relativamente estable del desarrollo de un sistema (Waddington, 1957). Así, aunque “las influencias del entorno pueden operar de tal manera que la tendencia sea sacar al sistema de la trayectoria, (…) la canalización del creodo (…) tenderá a devolver al sistema a su trayectoria habitual” (Waddington, 1969: 366).
Dicho de otro modo, las múltiples perturbaciones que permanentemente sacuden al sistema económico mundial son continuamente neutralizadas por el funcionamiento de los mecanismos de autorregulación de dicho sistema, garantizando así la estabilidad estructural del mismo. Gran parte de dichas perturbaciones son neutralizadas por las instituciones reguladoras, mientras que otras requieren de las decisiones ex profeso de los agentes reguladores.
Estos mecanismos de autorregulación, en cuanto limitan la deriva del sistema en su evolución, contribuyen a la conformación del creodo, y dado que aquellos son el resultado del desarrollo del código ideológico del sistema económico mundial, el neoliberalismo, el creodo por el que viene evolucionando dicho sistema será un creodo ideológico, el creodo neoliberal. Mientras los citados mecanismos cumplan correctamente su función, la evolución del sistema económico mundial vendrá guiada por el neoliberalismo.
Sin embargo, cuando una perturbación no pudiese ser neutralizada por los mecanismos de autorregulación del sistema económico mundial, y para evitar que dicho sistema entrase en una situación de profunda inestabilidad estructural, los agentes podrían adoptar decisiones que generasen pequeños cambios estructurales para permitirle a dicho sistema una mejor adaptación a la nueva situación; dichos cambios garantizarían una nueva estabilidad estructural, que sería igualmente coherente con la organización capitalista del mismo y con el código ideológico neoliberal. Estos cambios los podemos denominar cambios estructurales menores para diferenciarlos de los cambios estructurales mayores, que serían el resultado de cambios del código ideológico.
“El código cultural [y, como parte de él, el código ideológico] (…) puede modificarse (…) bajo el efecto de ciertos sucesos (…) directamente surgidos de la experiencia fenoménica de la sociedad. Tales sucesos pueden tener su origen en modificaciones del ecosistema natural que repercuten sobre la práctica social, suscitan nuevas costumbres, nuevas reglas, y, muy probablemente, nuevas técnicas y nuevos mitos. También pueden tener su origen en contactos con sociedades vecinas, a través de los cuales una cultura puede integrar técnicas, productos de uso o de consumo, ideas, etc., procedentes de una cultura foránea. Por último, pueden surgir de la vida misma de la sociedad, donde la desviación individual introduce nuevos patrones de conducta que llegan a extenderse hasta convertirse en costumbre o una nueva invención acaba siendo integrada en su capital cultural” (Morin, 1973 [2000]: 199-200).
Un cambio del código ideológico, o mutación ideológica, implica necesariamente un salto creódico, un cambio brusco de trayectoria evolutiva, el desplazamiento del sistema desde un creodo a otro. Y esto es así en la medida en que del desarrollo del nuevo código ideológico derivarán nuevas instituciones reguladoras y nuevas decisiones reguladoras, incluso nuevos agentes reguladores.
Pero dicha mutación ideológica no se producirá con facilidad y será más probable si el sistema económico mundial se aproxima a una catástrofe, o situación de inestabilidad extrema en el que existan puntos de bifurcación evolutiva, como sería el hecho de que el sistema se encontrase en medio de una crisis estructural; entendiendo por crisis (2):
“un acrecentamiento del desorden y de la incertidumbre en el seno de un sistema (…) provocado por (…) el bloqueo de dispositivos organizadores, especialmente los de carácter regulador (…), determinando, por una parte, rígidas coacciones, y por otra, el desbloqueo de virtualidades hasta entonces inhibidas” (Morin, 1973 [2000]: 165).
Hasta el momento, el sistema económico mundial no ha sufrido ninguna crisis estructural, pero podría sufrirla en cualquier momento, aunque no puede precisarse a priori si una crisis será, o no, estructural hasta que no se desarrolle en su plenitud. Sin embargo, bastaría con que una combinación de perturbaciones no pudiese ser neutralizada por los mecanismos de autorregulación del sistema debido a la existencia de una incompatibilidad, tanto del marco institucional como del referente ideológico de las decisiones de los agentes, con el reestablecimiento de la estabilidad estructural del sistema, para que dicha situación podamos considerarla como una crisis estructural.
En este caso, los diferentes agentes, desbloqueando virtualidades inhibidas, se apresurarían a romper con las instituciones y a iniciar estrategias de supervivencia o a construir nuevos mecanismos de autorregulación del sistema económico mundial conforme a los valores ideológicos que considerasen más adecuados en ese momento; y dependiendo de qué agentes consiguieran que sus acciones condicionasen más las acciones de otros agentes, así serían el nuevo código ideológico, las nuevas instituciones y las nuevas decisiones de la mayoría de los agentes del sistema económico mundial, produciéndose entonces una mutación ideológica y un consiguiente salto creódico.
Así pues, en algún momento, determinadas combinaciones de perturbaciones, procedentes del ecosistema mundial, de los sistemas económicos de su entorno o del propio interior del sistema económico mundial, podrían gatillar una mutación ideológica, salvaguardando siempre la organización capitalista que lo identifica, aunque alterando igualmente su estructura. Es decir, el sistema económico mundial podría dejar de ser neoliberal sin dejar de ser capitalista.
“En términos de política, aunque la existencia de desarrollos de tipo creódico implica que los pequeños ajustes marginales hacia pautas de desarrollo óptimas son generalmente ineficientes, sí queda abierta la posibilidad de una transición planeada desde una pauta creódica hasta otra. En efecto, esta transición puede ser necesaria si la pauta creódica está cerca de una ‘catástrofe’” (Hodgson, 1993 [1995]: 362).
Un buen ejemplo de mutación ideológica lo encontramos en los antecedentes inmediatos de la aparición del sistema económico mundial. Cuando tuvo lugar la crisis de los setenta-ochenta (crisis del patrón cambios-oro, crisis energéticas, crisis del fordismo, crisis de la deuda, crisis del Estado del Bienestar…) los mecanismos de autorregulación deliberada y automática de los distintos sistemas económicos capitalistas nacionales fallaron y durante algún tiempo no fueron capaces de garantizar la estabilidad estructural; hasta que no se produjo una mutación ideológica, y el código ideológico existente dio paso a un nuevo código ideológico, los mecanismos de autorregulación no recuperaron su capacidad operativa. La citada mutación ideológica de los sistemas económicos capitalistas nacionales no fue otra cosa que la sustitución del keynesianismo por el neoliberalismo como código ideológico de los mismos y supuso un salto creódico desde una trayectoria evolutiva keynesiana a otra neoliberal. Así, desde mediados-finales de los ochenta, la autorregulación neoliberal de los sistemas económicos capitalistas nacionales volvió a garantizar la estabilidad estructural de los mismos, permitiendo que éstos conformaran el sistema económico mundial.
De todo ello se derivaron cambios en los marcos institucionales de los sistemas económicos capitalistas nacionales con la desaparición de ciertas instituciones (por ejemplo, el patrón cambios-oro o la necesidad de autorización administrativa para la circulación de capitales entre sistemas económicos nacionales) y la aparición de instituciones nuevas (3) (por ejemplo, la libre fluctuación de los tipos de cambio en los mercados de divisas o la libre circulación de capitales entre sistemas económicos nacionales); además, aparecieron nuevos agentes reguladores (4) (por ejemplo, la OMC, el G-8 o el Foro Económico Mundial (5)) y otros se transformaron (por ejemplo, el cambio de funciones del FMI).
Así, los sistemas económicos capitalistas nacionales consiguieron sobrevivir a la crisis estructural de los años setenta-ochenta saltando de creodo, es decir, consiguieron mantener su identidad gracias a una mutación ideológica, y terminaron por conformar el sistema económico mundial. Sin embargo, los sistemas económicos socialistas nacionales, en su mayoría, no fueron capaces de superar la crisis estructural por la que atravesaron en dicho período y se extinguieron, es decir, perdieron su identidad, siendo fagocitados por el naciente sistema económico mundial.
Recapitulando, el sistema económico mundial puede sufrir en cualquier momento una crisis estructural, impredecible a priori, de la que, o bien surgiría una mutación ideológica que le permitiese mantener su identidad capitalista (6) y evolucionar por un nuevo creodo, o bien el sistema se desintegraría por la perdida de su identidad capitalista, dando lugar a un sistema económico mundial diferente o a un grupo de sistemas económicos territoriales igualmente diferentes.
También “se puede promover una transición asequible tanto desde un estado de desarrollo inicial de una pauta creódica, cercana al punto de bifurcación, como desde un estado más avanzado con una inversión suficientemente cuantiosa en recursos” (Hodgson, 1993 [1995]: 362); es decir, sería posible que ciertos agentes con ideología diferente a la dominante, la neoliberal, tratasen de provocar un salto creódico cuando el sistema económico mundial no se encontrase aún ante una catástrofe, pero, a menos que el sistema económico mundial hubiese sufrido un salto creódico poco tiempo atrás, y éste no es el caso, el esfuerzo que dichos agentes tendrían que realizar lo hace muy improbable. Luego, la mejor estrategia de los agentes desviados empeñados en provocar un salto creódico consistiría en estar preparados para, en el momento en el que sistema se encuentre ante una catástrofe, poder ofrecer una alternativa ideológica que permita un nuevo desarrollo creódico en el que el sistema económico mundial sea capaz de recuperar su estabilidad estructural y mantener su identidad capitalista.
1. El termino “creodo” fue acuñado por Waddington (1957) a partir de las expresiones griegas “chre” (destino o necesidad) y “hodos” (camino).
2. Una tipología de las crisis por la que puede atravesar un sistema económico, y que incluiría las crisis estructurales, la encontramos en Boyer (1987 [1992]: 67-85).
3. Ya vinculadas a la regulación del sistema económico mundial en la medida en que el desarrollo del marco institucional fue simultáneo al proceso de globalización.
4. Igualmente, y por la misma razón, agentes reguladores del sistema económico mundial.
5. Aunque también surgieron otros agentes reguladores que no comparten el código ideológico neoliberal, a modo de “desviaciones”, como son los casos del Foro Social Mundial o los movimientos sociales alternativos, también denominados inadecuadamente movimientos antiglobalización.
6. ¿Por qué no mediante la sustitución del código ideológico neoliberal por un código ideológico alternativo constituido por los valores que defiende el Foro Social Mundial?
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconMotivación: La teoría de la elección racional es la base de la economía...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconResumen: El presente trabajo académico es de relevante importancia...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 icon1. Relación entre Microeconomía, Macroeconomía y Administración

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconResumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconLa economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan los recursos...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconPeter Senge es un claro exponente de la evolución de la Teoría de...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconPrincipios de economìa economia 100 a los sistemas económicos (unidad...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconPrincipios de economìa economia 100 a los sistemas económicos (unidad...

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconUnidad 22 “el tipo de economía frente a los sistemás económicos”

1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo de la asignatura 7 2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría economía 7 3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía evolución de los sistemas económicos 9 iconNociones sobre economía: Los sistemas económicos Comunismo / Capitalismo




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com