descargar 16.88 Kb.
|
2UNLaMLicenciatura en Comercio InternacionalPARCIAL DOMICILIARIO VIA CORREO ELECTRONICO (Lea atentamente las instrucciones en el mensaje de envío) Asignatura: Promoción y Negociación InternacionalAlumno: ....Martinez Valeria Soledad........................................................................... Documento: ………………28941509…………………………………………. Casilla Correo Electrónico: ……………………martinezvaleria_s@hotmail.com………….. Fecha: 08 de Julio de 2009. TEMA 4(Apellidos letras M, Q, T, conforme lista de asistencias)
................................................................................................................................... 2) Plan Pinedo: el plan se situa a finales del año 40 para reactivar la economia, procuraba atender las circunstancias que quedaron de la segunda guerra mundial, queria evitar la inflación que resultaba de que Inglaterra no podia pagar las compras que hacia. En cuanto al aliento de industrias para sustituir importaciones, hay dos tiempos: el primero se refiere a la emergencia que resulta de la guerra y el otro para perdurar cuando termine la guerra. La idea del plan era establecer una industria que perdure después de la guerra, pero solo de actividades que partieran de materias primas nacionales, se quería alentar manufacturas de origen agropecuario y no manufacturas de origen industrial. La intención era asegurar a las industrias que nacieran una protección que continuara luego de la guerra. Uno de los propósitos era incrementar las exportaciones de manufacturas, para conseguir divisas y pagar las importaciones de USA. Tambien buscaba la integración económica con los países de america del sur sobre todo con Brasil , no se buscaba la integración de emergencia sino las bases para continuar después de la guerra. Se habla de incentivos a la exporatcion de productos industriales basados en tipos de cambio diferenciales y draw back. La cámara de diputados no aprobó el plan, de todo su contenido solo se acepto lo que defendia al agro, normas para promover la exportación de productos nuevos y liberación de algunos importaciones antes restringidas. Es decir solo medidas a corto plazo. Estas medidas aumentaron las exportaciones de manufacturas. Prebisch: articula la teoría del centro- periferia donde los países del norte producían productos manufacturados y el sur proveia materias primas, lo que significaba un incoveniente para el desarrollo de america latina debido a las fluctuaciones de los términos del intercambio y avance de las industrias manufactureras del norte. Este modelo consiste en como se propagan los beneficios del progreso desde los países industrializados hacia los países en desarrollo que producían materias primas. Este esquema no funciono como se esperaba ya que los países industriales retuvieron los beneficios del progreso sino que también arrebataron los mejores resultados en la producción de países en desarrollo, ello se debe a que los precios reales de las manufacturas de los países desarrollados no disminuyeron en proporción a la baja de sus costos, esto llevo al deterioro de los términos del intercambio entre los países del centro y la periferia. El crecimiento demográfico en los países de la periferia hacen que crezca la disponibilidad de la fuerza de trabajo en mayor proporción que la demanda, hecho que presiona a los salarios a la baja, lo que permite que las materias se mantengan baratas en relación con productos industriales. Los países de la periferia exportan cada vez menos demandados por los centrales y por esto los precios son menores al contrario de los centrales que sus precios suben por que le venden cada vez mas a los periféricos productos mas apreciados. Según prebisch el único camino es la industrialización para los países periféricos, si se dedican los recursos al crecimiento del mercado interno cerrando la economía, será mayor el beneficio que si se dedica a la exportación. En cuanto a la industrialización por sustitución de importaciones dio lugar al crecimiento de industrias que no demandaban mano de obra, o sea que la coneccion entre industrialización e incremento en la productividad con el aumento de los salarios no se dio. Insiste en la necesidad de complementar las exportaciones de productos primarios con la de manufacturas. 3)Fundación Exportar: No existe una fundación publica, sino que son sociedades que están integradas por organismos o entidades publicas. Se origina con un proyecto de Naciones Unidas para el desarrollo donde consta de un consejo administrativo donde el presidente es el es el canciller, el secretario ejecutivo es el secretario de la chancillería, y se elige de mutuo acuerdo un director ejecutivo (gerente) Los fondos provienen de aportes del sector privado pero en la practica es el sector publico quien los aplica, y luego vende servicios. Prochile: Nace de un programa de la Unión Europea el cual se oriente a buscar nichos de exportación, los aportes provienen de la unión europea, cuando se finaliza este proceso los fondos son realizados por los privados., Este proyecto no tiene aportes estatales. Sebrae: Es un organismo del propio estado con autonomía de empresarios brasileños, posee una ventaja : recauda por ley una suma ínfima de dinero de las exportaciones (0.05 %), puede hasta equipar una empresa. |