        
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 217
“JOSE DE JESUS NIETO MONTERO”
CCT 15EBH0403H
GUION DE ESTUDIO
ECONOMIA
POFRA. GUADALUPE GASCA CASTRO
NOMBRE
LOS MODOS DE PRODUCCION Lee el tema correspondiente a modos de producción en tu antología, y de acuerdo al mismo da respuesta a los siguientes cuestionamientos.
a) ¿Cuáles son las actividades económicas?
b) ¿Qué papel juega el trabajo humano en esas actividades?
c) ¿Qué es la división del trabajo?
d) ¿Qué implicaciones económicas tiene la creación de un excedente por parte de las sociedades?
e) ¿Cómo se organizaba la economía en las sociedades pre capitalistas?
f) ¿En qué se diferencia el capitalismo de los anteriores sistemas económicos?
Clasifica las siguientes características de la economía según sean propias de la economía socialista o de la economía capitalista.
No existe el mercado libre.
-Todas las ganancias de las empresas corresponden al Estado.
-El Estado realiza todas las inversiones económicas para poner en marcha empresas, fabricar productos, prestar servicios, etc.
-La ley de la oferta y la demanda gobierna la economía.
-Periódicamente se producen crisis económicas con descenso de producción y beneficios, cierre de empresas, paro, etc.
-La mala planificación del Estado provoca desabastecimiento de productos o sobreproducción de otros.
-El fin del sistema económico es que los propietarios del capital obtengan los máximos beneficios.
- El fin del sistema económico es que no haya clases sociales.
-El proporcionar empleo a toda la población activa no es una prioridad.
-Su objetivo económico es satisfacer las necesidades básicas de toda la población.
-Es el sistema económico de China y Corea del Norte.
-Es un sistema de libre mercado.
SISTEMA ECONÓMICO
| CAPITALISTA
|
| SOCIALISTA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisa la versión en línea del libro “Economía para principiantes” y realiza un glosario ilustrado de por lo menos 30 conceptos sobresalientes del mismo”
CONCEPTO
| IMAGEN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| CONCEPTO
| IMAGEN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| CONCEPTO
| IMAGEN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| CONCEPTO
| IMAGEN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO
La mundialización de la economía o globalización económica… a) Consolida el poder económico de los países más desarrollados. b) Afecta de forma positiva a todas las personas del mundo. c) Tiene detractores por los efectos negativos que conlleva para algunos
.
El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX.
La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales.
Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.
Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas.
El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.
El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.
Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos:
- Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.
- Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países.
- Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.
Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:
- Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar.
- Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente. - Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.
Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos.
Redacta un listado de 10 ideas principales en torno a la lectura anterior.
Las necesidades humanas son cambiantes, evolucionan a la vez que lo hace la sociedad. Por ejemplo, hoy día se consumen las comidas semi preparadas, llamadas de cuarta generación, como ensaladas variadas ya limpias, o embutidos laminados listos para servir. Pregunta a alguna persona mayor de tu entorno si en los años 50-60 del siglo pasado existían en las tiendas este tipo de productos. A partir de la respuesta, intenta buscar una explicación a su consumo creciente.
La teoría económica supone que las necesidades y los deseos humanos son ilimitados. Reflexiona sobre esta proposición, ¿estás de acuerdo o no?. Escribe tus conclusiones y la justificación de tu opinión.
¿El arte (la música, la pintura, la literatura, etc.) es una necesidad humana básica? reflexiona sobre ello y escribe tu opinión.
Selecciona diez anuncios publicitarios de la prensa escrita (periódicos o revistas) que hayas leído recientemente. Recórtalos y pégalos en tu cuaderno de actividades. Reflexiona: ¿Crees que los productos, bienes o servicios que ofrecen son necesidades reales o son necesidades promovidas por la publicidad?
5. Clasifica las siguientes actividades económicas según pertenezcan a uno u otro sector económico: Industria automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, silvicultura, carpintería, hostelería, educación, banca, administración, ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad, industria cinematográfica, periodismo.
SECTORES ECONOMICOS
| PRIMARIO
| SECUNDARIO
| TERCIARIO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Observa el siguiente cuadro sobre la evolución de los porcentajes de población activa que se dedican a actividades de cada sector económico.
A la vista de estos datos, elabora una redacción en la que expongas algunas conclusiones sobre la evolución de la población por sectores de actividad en España a lo largo del siglo XX |