Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia






descargar 19.73 Kb.
títuloAsociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia
fecha de publicación12.08.2017
tamaño19.73 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

img_20131001_233022.jpg
Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia

IES Floridablanca. c/ Miguel Hernández 5. CP 30.011 MURCIA.

CIF G-73701559.

Tfnos: 647.48.83.96 / 635.68.15.90

info@adesmur.es


PROPUESTA 1: implantar para todos los alumnos las asignaturas de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (3º ESO) y Economía (4º ESO) para que los alumnos puedan alcanzar una de las ocho competencias claves marcadas por la Unión Europea: sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, alcanzando una necesaria alfabetización económica para ejercer sus derechos y deberes de forma libre, ética y responsable.

Hay que recordar que con la LOE, la especialidad de Economía es la única de Secundariaque no tiene presencia en toda la educación obligatoria a excepción de alguna optativa marginal en alguna Comunidad Autónoma. Este aspecto es difícil de justificar cuando contamos desde 2006 con una recomendación de la Unión Europea (2006/962/EC)1 sobre las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente, que establece una competencia llamada Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.



A pesar de que las competencias clave se alcanzan de manera transversal, la realidad es quetodas ellas disponen de una o más materias que de manera específica refuerzan su logro, a excepción de esta competencia económica. De esta forma se produce un agravio comparativo ya que el alumno tiene que adquirir unos conocimientos económicos que deberían ser proporcionados por profesores especialistas, como así propone la misma Unión Europea, y  que no son otros que los de la especialidad de Economía (061).

Tampoco está de más recordar que desde el curso 2012-13, la OCDE ha comenzado a evaluar la competencia financiera de los alumnos de 15 años a través de la prueba PISA y en la que España, a diferencia de la mayoría de países, no tiene ninguna asignatura de referencia. Quizá esto pueda explicar los malos resultados españoles2, por debajo incluso de los alcanzados en otras competencias como la matemática o la lingüística.

En España, a diferencia de la mayoría de países3, no se ha producido la imprescindible y cada vez más demandada alfabetización económica de la sociedad; el que provenga del propio sistema educativo y esté impartido por profesores especialistas garantizará su necesaria imparcialidad y evitará cualquier sesgo ideológico o interesado.

Cualquier ciudadano tendrá que enfrentarse a decisiones como pedir un préstamo hipotecario, abrir una cuenta corriente, hacer una reclamación, buscar empleo, desarrollar una iniciativa emprendedora, … y una asignatura como Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial le proporcionará la formación necesaria para entender un mundo que de otra manera es ininteligible y cuyo desconocimiento acarrea numerosos costes personales como desgraciadamente hemos visto en casos como las preferentes, clausula suelo, desahucios, etc.

Por otro lado, también se nos antoja imprescindible que el alumno tenga un conocimiento básico del funcionamiento de la economía, la importancia de los servicios públicos, los impuestos, el desarrollo sostenible, la distribución de la renta, la responsabilidad social empresarial, … y la asignatura de Economía entendemos que es la adecuada para ello.

El objetivo de estas asignaturas no es otro que  proporcionar al alumno unas herramientas que le permita descifrar y entender un mundo al que ineludiblemente se tendrá que enfrentar, ya sea en el terreno laboral o en el de su vida diaria. Ninguna disciplina tiene el monopolio del conocimiento o del “enseñar a pensar” sino que todas contribuimos a ello desde diferentes ángulos; un alumno que tenga una formación integral y que conozca el funcionamiento básico del mundo que le rodea podrá tomar decisiones con mayor libertad.

Otro aspecto a considerares la preparación para sus futuros estudios, ya sea en el Bachillerato o en los Ciclos Formativos y, en este sentido, los datos oficiales4 concluyen que la vía de Ciencias Sociales es la más demandada por los estudiantes de Bachillerato así como las Ciclos Formativos relacionados con contenidos económicos (Administración y Finanzas, Comercio y Marketing, etc.).

La LOE actualmente permite que los alumnos de cuarto de la ESO que vayan a estudiar el Bachillerato de Ciencias puedan elegir las asignaturas de Física y Química y Biología, al igual que los alumnos que quieran cursar el Bachillerato de Humanidades pueden elegir Latín. Es lógico y de justicia que aquellos alumnos que escogen la opción de las Ciencias Sociales, tengan la oportunidad de elegir Economía, máxime cuando es la opción mayoritaria.

PROPUESTA 2: mantener las asignaturas de Economía (1º de Bachillerato), Economía de la empresa (2º de Bachillerato) y Fundamentos de Administración y Gestión (2º de Bachillerato) en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales e introducirlas en el Bachillerato de Ciencias por la importancia que tendrán dichos contenidos en sus futuros estudios superiores y vida profesional.

Desde la implantación de la LOGSE hasta la actual LOE, la única presencia de asignaturas económicas ha sido en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (rama de Ciencias Sociales) mediante las asignaturas de modalidad de Economía (1º de Bachillerato), Economía de la empresa (2º de Bachillerato), y la asignatura optativa de Fundamentos de Administración y Gestión (2º de Bachillerato).

Como todos sabemos, uno de los principales fines del Bachillerato además de proporcionar una formación más especializada que en la etapa anterior, es el carácter propedéutico del mismo, es decir, la preparación para continuar sus futuros estudios superiores, ya sea en la Universidad o en los Ciclos Formativos.

En el caso de los Grados Universitarios, la amplia presencia de las asignaturas de contenido económico y empresarial en casi todas las ramas de conocimiento, no sólo la propia de Ciencias Sociales y Jurídicas, hace necesario no sólo mantener dichas asignaturas en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sino introducirlas también en el Bachillerato de Ciencias.

El mismo RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, determina la existencia de tres tipos de materias: formación básica, obligatorias y optativas, siendo las primeras las que tienen que ir asociadas oficialmente a una rama de conocimiento. Podemos comprobar que en el caso de Ingeniería y Arquitectura la materia empresa aparece como formación básica:



Si ampliamos este enfoque a las asignaturas obligatorias y optativas, la presencia e importancia de estas materias sería lógicamente mucho mayor.

A modo de ejemplo y centrándonos sólo en estas materias de formación básica, podemos ver la presencia de las materias económicas en los Grados impartidos en las dos universidades públicas de la Región de Murcia: Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena.



En el caso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, los últimos datos del informe del MECD anteriormente mencionado, nos muestran que aquellos relacionados con la Economía son los más demandados (sólo tres de ellos representan a algo más del 25% del total):





Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia

IES Floridablanca. c/ Miguel Hernández 5. CP 30.011 MURCIA. CIF G-73701559

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconDecreto nº xx/xx de XX de XX, por el que se establece el currículo...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconDe una parte, la asociación fomento de iniciativas para la articulación...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia icon4. principales problemas de la región de murcia

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconPerfil sociodemográfico y deportivo del corredor de montaña en la Región de Murcia

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconDecreto nº xx/xx de XX de XX, por el que se establece el currículo...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconEncuentro de la región centro de los equipos docentes

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconLa economía sumergida en Murcia asciende a 400 millones, un 2,5%...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconLa educación primaria y secundaria en colombia en el siglo XX
«La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo xx», en Banco de la República, Borradores de Economía, Bogotá, núm. 379,...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconComité territorial de formacion y actualizacion permanente de docentes...

Asociación de Docentes de Economía en Secundaria de la Región de Murcia iconI nstituto de educación secundaria fuengirola nº 1 economía de la empresa 2º bachillerato




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com