Institucion educativa particular






descargar 37.4 Kb.
títuloInstitucion educativa particular
fecha de publicación09.08.2017
tamaño37.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

“CÉSAR VALLEJO”

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÌA Y ECONOMÍA

GRADO: 4º

GUERRA CON CHILE

PROFESOR: HELI GOMEZ QUIZPE

CAUSAS

A. Las riqueza guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano y en el litoral boliviano.

B. El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de recurso de su territorio.

C. El tratado de alianza defensiva, que con carácter de secreto, fue firmado por los gobiernos del Perú y Bolivia.

PRETEXTO PARA EL ESTALLIDO DE LA GUERRA:

  • el 10 de agosto de 1866; el presidente boliviano mariano melgarejo, por su amistad que le unía al pueblo chileno firmo un tratado por el cual se reconocía la extensión de chile hasta el paralelo 24º.

  • La zona norte del paralelo 24º quedaba bajo tutela de Bolivia sin embargo se hacia la concesión de que los productos extraídos entre los paralelos 23º y 25º podían ser repartidos entre Bolivia y chile.

  • Sin embrago al caer melgarejo del poder, el nuevo gobierno boliviano desconoció el tratado firmándose otro en 1872(tratado Linsay-Corral).

  • Ante el expansionismo chileno po parte de sus compañías de salitre, se volvió a firmar otro tratado en 1874 tomando como base el paralelo 24º, pero en igualdad de derechos de explotación entre el paralelo 23º a 24º de Bolivia.

  • Pero ocurrió que en 1878, el presidente de Bolivia don Hilarión Daza, que había asumido el poder por movimiento revolucionario promulgo una ley gravando con diez centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto Antofagasta. La compañía salitrera de Antofagasta no reconoció tal impuesto.

  • La actitud del presidente Daza fue la reivindicación para Bolivia de todas las salitreras.

  • Chile protesto e invadió Antofagasta reivindicando todo el territorio al sur del paralelo 23º.

  • En respuesta a esta actitud Bolivia le declaro la guerra a chile el 01 de marzo de 1879.


CAMPAÑA MARÍTIMA

Escuadra chilena:

Acorazados: Cochrane; blanco encalada

Corbetas: chaca buco: O’Higgins

Buques: esmeralda; Covadonga; Magallanes; abtao.

Transporte: Rímac; Matías Cousiño
Escuadra peruana:

Corbetas: unión; Pilcomayo.

Fragatas: independencia

Monitor: Huáscar; Atahualpa; manco capac

Transporte: limeña y oroya.
Combates

Combate de chipana o Loa:

Fue la primera acción naval, el 12 de abril de 1879 con el cual se inicia la guerra a través de un breve tiroteo entre la corbeta chilena “Magallanes” y los barcos peruanos “La Unión” y “Pilcomayo”.
Combate de Iquique: (21 de mayo de 1879)

La flota chilena que bloquea Iquique se enfrenta a la flota peruana, de esta forma el Huáscar (Miguel Grau) se enfrentara a la Esmeralda (Arturo Pratt) lográndola hundir, mientras que la Independencia (Moore) es destruida por Covadonga, después de Chocar con un arrecife.
Combate de Angamos: (08 de octubre de 1879)

  • Al amanecer el 08 de octubre, entre mejillones y Antofagasta, el Huáscar y la Unión fueron vistos por las naves chilenas, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. Cuando estaban por burlar este peligro aparecieron otras naves chilenas, el Cochrane, O’Higgins y el Loa.

  • Una granada del Blanco Encalada reventó la torre de mando Huáscar y Grau voló hecho pedazos, igual suerte corrió su ayudante Diego Ferré, también murió el capitán de corbeta Elías Aguirre, sucesor del mando. Los que sucedieron en el comando, José Melitón Rodríguez y Enrique Palacios sucumbieron en el combate. Pedro Garezón fue quien ordenó abrir las válvulas y hundir el “Huascar”.

CAMPAÑA TERRESTRE

Campaña del sur

Batalla y toma de pisagua (02 de noviembre de 1879).

  • Chile inicio un fuerte bombardeo al puerto O’Higgins y el Cochrane.

  • La defensa aliada al mando de recavarren fue derrotada.

  • Los chilenos desembarcaron y tomaron pisagua.


Batalla de gemania (06 de noviembre 1879)

  • Los chilenos al mando de Vergara derrotaron al peruano Sepúlveda.

  • Con extrema crueldad procedieron los chilenos (solo escapo de morir el teniente boliviano Gómez)

Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre de 1879)

  • El general Buendía fue derrotado por el chileno Sotomayor.

  • El presidente boliviano daza y sus tres mil soldados defeccionaron de luchar antes de la batalla.

  • Debido a esta derrota, el presidente Prado destituyo a Juan Buendía como general en jefe y en su reemplazo nombro a Montero.

Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)

  • El jefe del estado mayor, Belisario Suarez apoyado por Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez consiguió que los enemigos huyeran de la zona.

  • Destacó Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera chilena.

Sucesos políticos

  • En diciembre de 1879, el presidente Prado se embarcó a el extranjero dejando al gobierno al general La Puerta.

  • El 23 de ese mes fue depuesto por Nicolás de Piérola, siendo proclamado y reconocido como dictador del Perú.

  • En Bolivia, el presidente Hilarión daza fue depuesto entregándose la presidencia a narciso campero.

CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
Batalla de los Ángeles (22 de marzo de 1880)

  • Los chilenos al mando de Baquedano, desembarcaron en llo.

  • Vencieron a los peruanos dirigigidos por andres gamarra.

Batalla de Alto de Alianza (28 mayo 1880)

  • Baquedano venció a los aliados dirigidos por campero y apoyado por montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo.

  • Solo hasta esta batalla hubo participación de Bolivia en la guerra.

Batalla de Arica (07 de junio de 1880)

  • Dos días antes el mayor Juan de la Cruz pidió la rendición, le fue denegada.

  • Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias Aragüés y Moore sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano.

  • El saldo de esta batalla para el Perú fue de 1 500 muertos y 500 prisioneros.

Hechos posteriores

  • Se produjeron bombardeos a puertos peruanos (callao, chorrillos, Ancón y Chancay).

  • Chile, en setiembre de 1880, envió al norte peruano a una expedición al mando de patricio Lynch para presionar al Perú.

  • En Arica, a bordo de la embarcación “Lackawana” y con la mediación de EE.UU se reunieron los países en conflicto, buscando firmar la paz, a la que no se llego porque el Perú se negó a aceptar las condiciones chilenas.


CAMPAÑA DE LIMA
Batalla de san Juan (13 de enero de 1881)

  • Los chilenos se lanzaron al ataque con lagos, Sotomayor y Lynch sobre la defensa peruana de iglesias, Cáceres y pastor Dávila.

  • Victoriosos los chilenos avanzaron hacia chorrillos y barranco.

Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

  • El general Baquedano derroto a los peruanos a mando de Cáceres.

  • El 17 de enero de 1881, los chilenos ocuparon lima.

  • El almirante francés Abel du Petit Thouars interpuso su mediación para que se respetara la cuidad.

Hechos posteriores

  • El presidente Piérola se retiro a Ayacucho.

  • En febrero de 1881, una junta de notables nombro presidente a francisco García calderón (“gobierno de la magdalena”).

  • Fue presionado a firmar la paz cediendo territorio; al negarse fue llevado como rehén a chile.

CAMPAÑA DE LA BREÑA Y DE LA SIERRA

  • Los peruanos estuvieron dirigidos por Andrés A. Cáceres.

  • Las principales correrías se dieron en el Mantaro.

Batalla de Pucará (5 de febrero de 1882)

  • La batalla fue ganada por los peruanos en minutos.

  • Los chilenos huyeron dejando sus municiones y pertrechos de guerra.

Batalla de Concepción (09 de julio de 1882)

  • Los chilenos son derrotados, pereciendo al final toda su guarnicion.

Batalla de San Pablo (13 de julio de 1882)

  • El general iglesias venció a los chilenos, quienes abandonaron Cajamarca.

  • En agosto de 1882, iglesias da el “grito de montan”; manifesto por el cual proponía firmar la paz.

  • En diciembre del mismo año, una asamblea legislativa reunida en Cajamarca nombro presidente a miguel iglesias, encargándole firmar la paz.

Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)

  • Cáceres fue derrotado por el chileno gorostiaga.

  • Destaco el sacrificio de Leoncio prado.

Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)

  • Puso fin a ala guerra del pacifico.

  • Firmaron: por el Perú, José Antonio Lavalle y por chile, Jovino Novoa.

  • Estipulaba

  1. El Perú le cedía a chile a perpetuidad a los territorios entre el rio loa y la quebrada de camarones(provincia litoral de Tarapacá)

  2. También le cedía los territorios de la quebrada de camarones y el rio sama (Arica y Tacna) por espacio de diez años, y luego un plebiscito en esos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad; el país beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.

Consecuencias de la guerra

Grave y de trágicas proyecciones para el Perú fue la guerra y de nefastas consecuencias de las cuales enumeramos:

  1. La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera y en cambio el beneficio para chile con la venta del guano del Perú.

  2. La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra.

  3. Perdida para el Perú de objetos valiosos en la ciencia, en el arte, en la técnica que fueron llevados como maletín de guerra.

  4. Perdida de dinero que se llevo chile en cupos, impuestos y exoneraciones dejando vacías las arcas fiscales.

  5. Destrucción de las industrias, del comercio y de la producción en general por el bloqueo de los puertos y el incendio de haciendas y maquinarias.

  6. Desaparición de las obras públicas como los caminos, puentes, líneas ferroviarias.

  7. Caída de nuestro crédito externo.

  8. Destrucción de nuestra escuadra tanto de la marina de guerra como de los barcos mercantes.

  9. Desvalorización de nuestra moneda.

  10. Destrucción de los centros de cultura (universidad de san marcos, biblioteca nacional, colegios y el incendio de la biblioteca de Ricardo palma perdiéndose valiosos libros y documentos.

  11. Completa miseria moral y declive espiritual, decaimiento ciudadano y dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país.


GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1884-1885)

ANTECEDENTES

La ascensión del general miguel iglesias como presidente regenerador después del grito de montan apoyado por las bayonetas chilenas y el tratado que cercenaba el territorio nacional encontró oposición de los civilistas y del partido democrático de Piérola, aun así iglesias se mantuvo en el poder hasta su derrocamiento hecho por Cáceres.

OBRAS

  1. Reabrió la biblioteca nacional (Ricardo palma: el bibliotecario mendigo)

  2. Se produce la instalación del tribunal de justicia.

  3. Se reabre la caja de ahorros.

  4. Reabrió la universidad mayor de san marcos.

Hechos

  • Se produce el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 de octubre de 1885)

  • La sublevación de Atusparia (Huaraz)

  • Se da la guerra civil entre Cáceres e iglesias. Cáceres en Junín deja encerrado al ejercito de iglesias en Huaripampa. Cáceres llega a lima provocando la renuncia de iglesias. Asumió el mando el presidente de consejo de ministros Antonio arenas, quien convoco a elecciones.



GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1886-1890)

ANTECEDENTES

Cáceres ingreso por elecciones. Llevo como vicepresidente al coronel remigio morales Bermúdez y a don Aurelio denegrí.

OBRAS

Aspecto económico

  • Estableció el impuesto al papel sellado, tabaco y alcohol.

  • Conversión del billete fiscal; durante la guerra se emitió billetes sin respaldo. Esto afecto la economía, por lo que Cáceres le quito su condición de moneda legal convirtiendo $15 por $1 en títulos de deuda externa.

  • 1889 se constituye en Londres la compañía London pacific petroleum compani (explotación de petróleo).

  • Se firma el contrato Grace:

Objetivo: cancelar la deuda externa contraída en 1869, 1870, 1872.

Firmantes: miguel Grace (representante del comité de tenedores de nonos) y el estado peruano.

  • Clausulas:

Obligaciones de los acreedores

  • El pago de la deuda externa.

  • Construcciones de líneas férreas de Chicla a la Oroya (ferrocarril central) Santa Rosa a Maranga y de Marangani a Sicuani.

  • Los tenedores de bonos constituyen en Londres una compañía para la administración de los ferrocarriles: “Peruvian Corporation”.


Obligaciones del Perú

  • La entrega de los ferrocarriles por 66 años (1889-1955)

  • Libre navegación por el Titicaca.

  • Entrega de 3 millones de toneladas de guano.

  • El pago de 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas.

  • Nace el banco italiano (mas tarde banco de crédito)

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Institucion educativa particular iconInstitucion educativa

Institucion educativa particular iconInstitución educativa

Institucion educativa particular iconInstitucion educativa particular

Institucion educativa particular iconInstitucion educativa de fortalecillas

Institucion educativa particular iconInstitución educativa privada

Institucion educativa particular iconInstitución educativa la inmaculada

Institucion educativa particular iconInstitucion educativa la inmaculada

Institucion educativa particular iconInstitución educativa el libano

Institucion educativa particular iconInstitucion educativa colombia

Institucion educativa particular iconInstitución educativa campobello




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com