Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o






descargar 21.86 Kb.
títuloLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o
fecha de publicación30.06.2015
tamaño21.86 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o de la brasile�a solamente con recursos p�blicos JORGE REBELLA Es fundamental que el sector privado se sume al esfuerzo de inversi�n del gobierno con fondos propios. Hay que tener en cuenta que el 80% de la inversi�n brasile�a se financia con capitales privados, ya que los recursos p�blicos son s�lo una especie de catalizador, sostuvo el economista Mariano Laplane, director del Instituto de Econom�a de la Universidad de Campinas en el estado de San Pablo. Agreg� que falta saber si las empresas privadas contin�an estando interesadas en invertir durante este per�odo contractivo de la econom�a. A continuaci�n se publica un resumen de la entrevista concedida a ECONOMIA & MERCADO. -�Qu� magnitud tendr� el impacto de la crisis financiera internacional en la econom�a brasile�a? -Sin duda su impacto ser� muy fuerte por dos motivos. En primer t�rmino, todav�a no se puede estimar la profundidad y la duraci�n de esta crisis global, que es la m�s grave desde la Gran Depresi�n de la d�cada del treinta. En segundo lugar, esta crisis fren� bruscamente la expansi�n de la econom�a brasile�a, que ven�a creciendo a un ritmo muy acelerado, con tasas muy superiores a las registradas en los �ltimos quince a�os. De golpe, el PIB de Brasil que hab�a crecido m�s del 6% en el tercer trimestre de 2008, pr�cticamente se estanc� en los �ltimos tres meses del a�o pasado. Por ejemplo, la producci�n industrial cay� 6% en diciembre con respecto al mes anterior y la balanza comercial de enero exhibi� cifras en rojo, por primera vez desde marzo de 2001, al registrar un d�ficit de US$ 518 millones. -�A qu� obedeci� esa fuerte desaceleraci�n de la actividad econ�mica brasile�a? -Los efectos de la explosi�n de la crisis mundial terminaron siendo en el cuarto trimestre mucho m�s potentes de lo que se pod�a anticipar, en funci�n de las particularidades del crecimiento que se ven�a dando en Brasil. En efecto, la expansi�n econ�mica se basaba en los buenos resultados del comercio exterior y, principalmente, en la demanda interna alimentada por la expansi�n de las inversiones que, a su vez, son muy sensibles al cr�dito y a las expectativas de una buena performance de la econom�a. -�En qu� medida est� preparado Brasil para enfrentar el shock negativo externo y con qu� rapidez podr�a la econom�a brasile�a revertir sus efectos? -La econom�a brasile�a hoy tiene mejores condiciones para enfrentar este per�odo cr�tico que en los a�os ochenta o noventa. Hay indicadores m�s robustos en el sector externo, en las reservas internacionales y en la cuenta corriente, aunque esta tuvo un saldo deficitario a fines del segundo semestre de 2008. Desde el punto de vista fiscal, la econom�a de Brasil ha evolucionado de una manera muy positiva, registrando super�vit fiscales durante varios a�os, as� como una reducci�n progresiva de la relaci�n deuda/PIB. Por todos esos motivos, en 2008 la deuda externa l�quida brasile�a, que es s�lo privada, obtuvo el investment grade, lo cual reforz� una entrada fluida y continua de recursos del exterior. -�Ser�n esas condiciones suficientes para sortear esta tormenta global que ya ha causado la p�rdida de m�s de medio mill�n de empleos formales en todo el pa�s? -Eso depender� de la duraci�n y la gravedad de la recesi�n mundial. En principio, esos elementos positivos le dan tanto al gobierno como al sector privado un cierto margen de maniobra para responder a los impactos negativos. Es as� que el gobierno ha tomado medidas anticrisis de varios tipos. Primero, en noviembre y, luego, un mes m�s tarde, se trat� de restablecer el cr�dito a las exportaciones, que pr�cticamente hab�a desaparecido a partir de noviembre pasado, mediante la venta de reservas internacionales y liberalizaci�n de dep�sitos obligatorios a los bancos privados nacionales y extranjeros para que financiaran parte de las ventas al exterior. Tambi�n se redujo la carga impositiva sobre algunos bienes durables, b�sicamente autom�viles, para incentivar el consumo y se cre� un fondo de garant�as para que los bancos de menor tama�o que han tenido dificultades en renovar sus cr�ditos puedan extender los plazos de financiamiento a las empresas medianas y peque�as. Bndes -Los pr�stamos blandos del Banco Nacional de Desarrollo (Bndes) han sido fundamentales para promover la inversi�n privada. �Podr� continuar esta instituci�n otorgando cr�ditos? -Las solicitudes de cr�dito que ten�a el Bndes crecieron dram�ticamente el a�o pasado debido a las caracter�sticas del crecimiento econ�mico brasile�o basado en la inversi�n. Todos los fondos con que contaba esta instituci�n se hab�an agotando luego de financiar unos US$ 60.000 millones en 2007 y de tener una previsi�n inicial de US$ 90.000 millones en 2008. A mediados de octubre pasado, cuando todav�a no se notaba el impacto brutal de la crisis, el monto de los pr�stamos solicitados hab�a sobrepasado los US$ 110.000 millones. El Bndes hizo un esfuerzo muy grande de captaci�n de recursos para poder atender todos esos pedidos, que casi duplicaban su cartera de cr�ditos. El origen de esos fondos fue principalmente una contribuci�n del gobierno federal m�s la captaci�n de recursos externos realizada a mediados de 2008 con el EximBank, el BID y el Banco Mundial. -�Dispone el Bndes de suficientes fondos para mantener abiertas sus l�neas de cr�dito? -A fines de enero, el gobierno anunci� que pondr� a disposici�n del Bndes un refuerzo adicional, basado en fondos fiscales, de US$ 100.000 millones -la mitad se desembolsar� este a�o y el resto en 2010- para que pueda otorgar cr�ditos a nuevas inversiones privadas. Ahora falta saber si las empresas privadas contin�an estando interesadas en invertir durante este per�odo contractivo de la econom�a. Recursos fiscales -�Con qu� recursos cuenta el gobierno brasile�o para financiar las sucesivas medidas anticrisis aprobadas en los �ltimos meses? -Esos recursos financieros son el resultado del esfuerzo de ahorro del sector p�blico. A mediados del a�o pasado las cifras de la recaudaci�n, generadas b�sicamente por el crecimiento econ�mico, fueron sorprendentemente mucho m�s altas de lo esperado. En junio de 2008, cuando la meta de super�vit primario de 3,8% ya estaba m�s que garantizada al registrarse un saldo favorable superior al 4% del PIB, se comenz� a debatir qu� destino deb�a darse a ese exceso recaudatorio. Las propuestas iban desde una reducci�n de la carga impositiva hasta la creaci�n de un fondo para estimular la inversi�n. Como nadie pod�a anticipar el "Big Bang" de septiembre, se discut�a si la econom�a brasile�a estaba en condiciones de continuar creciendo a una tasa del 5%-6% anual. Finalmente, se decidi� crear un fondo equivalente al 0,25% del producto brasile�o. En realidad, la idea apuntaba a realizar un esfuerzo adicional para financiar inversiones en infraestructura y de expansi�n de la capacidad de oferta que aliviasen las presiones inflacionarias. Adem�s, el gobierno tiene otras fuentes de ahorro forzoso, que se recaudan a trav�s de contribuciones creadas originalmente para el seguro de desempleo, para el desarrollo de regiones m�s atrasadas, etc. Esos fondos parafiscales tambi�n pueden ser movilizados para financiar parcialmente los planes anticrisis. -�Considera que los recursos asignados permitir�n a Brasil paliar los efectos recesivos de la crisis global? -No hay forma de sacar de una recesi�n de esta magnitud a una econom�a del tama�o de la brasile�a solamente con recursos p�blicos. Es fundamental que el sector privado se sume a ese esfuerzo de inversi�n con fondos propios. Hay que tener en cuenta que el 80% de la inversi�n brasile�a se financia con capitales privados, ya que los recursos p�blicos son s�lo una especie de catalizador. A mediados del a�o pasado, las empresas privadas ten�an grandes expectativas de invertir y, por lo tanto, hay una cantidad muy grande de recursos financieros en el sector privado que deber�an ser movilizados para reactivar la econom�a. Crecimiento -�Qu� opina del aumento de los recursos para inversiones p�blicas en infraestructura dentro del Programa de Aceleraci�n del Crecimiento (PAC)? -El anuncio de reforzar el gasto en obras p�blicas es importante porque, hasta el tercer trimestre del a�o pasado, el combustible que mov�a el motor de la econom�a brasile�a era la inversi�n privada, que ven�a creciendo dos veces m�s r�pido que el PIB. Ese indicador, que en el �ltimo trimestre de 2008 y en el primero de este a�o seguramente va a ser de cero, continuar� estancado a menos que el aumento de los recursos p�blicos reactiven la inversi�n privada. De todos modos, no se prev� que el efecto agregado de la bater�a de medidas que se han ido articulando desde noviembre se vea reflejado en el crecimiento de la econom�a hasta el segundo trimestre de este a�o. -�C�mo evolucionar� el PIB de Brasil en 2009? -El gobierno aprob� el presupuesto anual con una expectativa de crecimiento econ�mico de 4% en 2009, lo cual no es factible hoy d�a. Todas las proyecciones, incluso las del Bndes, se han reajustado en torno a 1,5%-2%. De todos modos, parecer�a un pron�stico algo optimista, teniendo en cuenta que se lograr�a en el marco de un mundo en recesi�n. Como pr�cticamente no habr� expansi�n econ�mica en el primer trimestre, se tendr�a que alcanzar una tasa de reactivaci�n econ�mica en s�lo nueve meses. -Luego de un crecimiento sostenido del gasto p�blico a partir de 2003, el 26 de enero pasado el gobierno anunci� una reducci�n del gasto del presupuesto anual cercana al 6% (US$ 16.000 millones) porque, previsiblemente, la recaudaci�n va a mermar por la desaceleraci�n de la actividad econ�mica �Cree que esos ahorros ser�n suficientes para cumplir con el objetivo de un super�vit fiscal primario de 3,8% del PIB este a�o? -En el papel parecen ser suficientes, pero no creo que lo sean en la pr�ctica. No me preocupa mucho que el super�vit fiscal primario sea inferior a 3,8% porque, en un momento de crisis como el actual, las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian. El objetivo original apuntaba a mejorar la relaci�n deuda p�blica/PIB, reforzar la imagen de una pol�tica fiscal austera y combatir las presiones inflacionarias que se fueron generando en un proceso de r�pida expansi�n econ�mica. El escenario actual requiere mantener el nivel de actividad o, al menos, evitar que se contraiga. Por algo ser� que todos los pa�ses hoy est�n aplicando pol�ticas antic�clicas y, probablemente, los inversores extranjeros van a entender que ese es un proceso natural y hasta recomendable. Cr�ditos -El 21 de enero pasado el Banco Central redujo la tasa Selic en un punto porcentual, llev�ndola a 12,75%, que es su nivel m�s bajo desde marzo de 2007. �Cu�nto contribuir� esa medida a incentivar tanto la demanda interna como la concesi�n de cr�ditos? -Esa decisi�n, destinada a atenuar el exceso de demanda y la presi�n inflacionaria, no fue inesperada. Dadas las tasas de inter�s que estima el sector privado en el mercado de futuros, se prev� una reducci�n de mayor magnitud, que podr�a llegar al 10% hacia fines de este a�o. Sin embargo, no se puede asegurar que esa medida sea suficiente para incentivar la actividad econ�mica porque es necesario en este tipo de crisis, ya sea en Brasil o en Estados Unidos, que haya alguien dispuesto a tomar cr�ditos. Por lo tanto, habr� que ver c�mo reacciona el sector privado a las pol�ticas monetarias y cambiarias que el gobierno brasile�o ha adoptado en los �ltimos meses. -Entre las medidas anticrisis, el gobierno de Lula aprob� est�mulos para la adquisici�n de carteras de bancos peque�os en Brasil. �Qu� efectos tendr� esa pol�tica? -Esa medida fue anunciada a fines de octubre, bajo el impacto de la crisis financiera global, cuando desapareci� el cr�dito para las empresas y los consumidores. Ese mismo fen�meno tambi�n lo sufrieron los bancos peque�os, que vivieron una verdadera pesadilla porque no pod�an cobrar los pr�stamos que hab�an otorgado ni lograban que la banca extranjera ni los grandes bancos locales les prestaran; por tanto, les era imposible pagar los cr�ditos que hab�an tomado. Al comprobarse la r�pida vulnerabilidad de ese segmento bancario, el Banco Central decidi� ofrecerle condiciones favorables a los grandes bancos privados para que compraran los cr�ditos que estaban en poder de la banca menor y, de ese modo, evitar que el Estado tuviese que adquirir las carteras de las instituciones m�s fr�giles. Esa pol�tica contribuy� a que no se produjeran mayores desastres en el sector financiero. Algunos de esos bancos peque�os y medianos lograron mejorar su situaci�n y otros terminaron siendo comprados por las grandes entidades bancarias. -�Cree conveniente que se concentre el mercado del cr�dito? -En el corto plazo, la medida fue positiva porque siempre es bueno evitar que quiebre un banco. Sin embargo, esta situaci�n no tiene consecuencias buenas desde una perspectiva de largo plazo, ya que acent�a una concentraci�n del sector bancario que ya es muy grande en Brasil. Los grandes bancos p�blicos y privados tienen hoy un control exagerado del mercado. Ahora el gobierno est� tratando de crear condiciones para que los bancos peque�os que a�n no fueron absorbidos puedan continuar operando a trav�s de un fondo de garant�as de cr�ditos, lo cual contribuir�a a que estas instituciones no pasaran nuevamente por dificultades financieras. Estos bancos medianos y peque�os tambi�n tienen una funci�n importante que cumplir porque act�an en nichos especializados, con lo cual se evita que el costo del cr�dito vaya a dispararse. Ficha t�cnica Mariano Francisco Laplane, argentino, 56 a�os, reside en Brasil desde hace m�s de veinticinco a�os. Obtuvo el doctorado en econom�a en la Universidad de Campinas (estado de San Pablo) en 1992. Actualmente es director del Instituto de Econom�a de dicho centro universitario. Fue consultor del gobierno brasile�o y de varias agencias internacionales (Cepal, BID, Unctad). Es investigador de la Red Mercosur de Investigaciones Econ�micas. Es autor de "Internacionalizacao e desenvolvimento da ind�stria no Brasil" publicado en 2003. La estabilidad cambiaria tiene prioridad -A fines de enero de 2009 la divisa brasile�a mantuvo pr�cticamente el mismo valor que al cierre de diciembre de 2008, luego de haberse depreciado un 30,8% en el correr del a�o pasado. �Es ese el tipo de cambio que aspira tener el gobierno? -El Banco Central no tiene ning�n compromiso para establecer un determinado tipo de cambio porque no se fijan metas cambiarias en un r�gimen de inflation targeting. No obstante, algunos sectores empresariales, e incluso algunos jerarcas del gobierno, formulan cr�ticas a la conducci�n bancocentralista porque consideran que el real a�n est� sobrevaluado con respecto al d�lar. En una perspectiva de largo plazo, ser�a conveniente para los intereses comerciales brasile�os que su moneda fuera m�s competitiva que antes de septiembre pasado. -�Cu�l ha sido la tendencia cambiaria a partir de la crisis global? -El tipo de cambio precrisis era francamente desfavorable, desde el punto de vista de precios relativos, para la producci�n industrial; pero no se ve�a la manera de corregir el valor del real en un contexto de crecimiento acelerado y presiones inflacionarias en una econom�a abierta. Si la crisis global tuvo alg�n efecto positivo, fue encontrar una soluci�n a ese problema que parec�a insoluble. En efecto, el real se depreci� casi un 50% a partir de septiembre, con efectos inflacionarios nulos debido a la ca�da de los precios internacionales de las materias primas, la retracci�n de la demanda interna, etc. No obstante, hoy se advierte una cierta tendencia a una nueva apreciaci�n de la divisa brasile�a en la medida que hay grandes expectativas puestas en una salida de la crisis. El milagro de los precios no volver� a repetirse -�A qu� atribuye que los precios internos no se hayan ajustado de acuerdo con la fuerte depreciaci�n del real? -El objetivo inflaci�n de Brasil de 2008 fue de 4,5% con un margen de tolerancia de m�s/menos 2% , habi�ndose fijado la misma meta para este a�o. Si bien ese objetivo no se cumpli� ya que la inflaci�n termin� cerrando en torno al 6%, seg�n el �ndice que se utilice para su medici�n, la tasa estuvo dentro de los l�mites del rango meta, lo que constituye un resultado satisfactorio en las actuales circunstancias. En primer lugar, se evit� que excediera dicho techo luego que el Banco Central comenzara a aumentar la tasa de inter�s de referencia a partir de abril del a�o pasado debido al riesgo de que la inflaci�n se fuera de control. En segundo t�rmino, se produjo un efecto inesperado ya que la correcci�n del tipo de cambio habr�a provocado, en condiciones normales o de crecimiento econ�mico, una presi�n inmediata sobre costos y precios. Una serie de fen�menos como, por ejemplo, la ca�da de las cotizaciones de los commodities en los mercados externos y una reducci�n sustancial de la demanda interna y externa, dificult� a las empresas el traslado de cualquier aumento de sus costos a precios, lo cual contribuy� a alejar el peligro de un rebrote inflacionario. -�Es previsible que la inflaci�n se mantenga dentro del rango meta este a�o? -Es factible que la inflaci�n se acerque bastante al rango meta de 4,5% este a�o dada la fuerte desaceleraci�n de la actividad econ�mica. Ahora la prioridad del gobierno no es contener la inflaci�n, sino mantener la estabilidad cambiaria. Le preocupa que, si se produjera otra fuerte depreciaci�n de la moneda brasile�a, ese "milagro" dif�cilmente volver�a a repetirse. ---------- INFORMACION DOCUMENTO ----------------- CantOffsets:6970 CantPalabras:2852 CantPalabrasConOffset:1263 CantSentencias:107 CantSentenciasConOffset:107 Frase de consulta: Aumento en los precios CantTokensConsulta:4 CantTokensConsultaNoFiltered:2 CantOffsetsFraseConsulta:2 CantNombresConsulta:2 CantVerbosConsulta:0 CantAdjetivosConsulta:0 CantAdverbiosConsulta:0 CantNombresConsultaConOffset:2 CantVerbosConsultaConOffset:0 CantAdjetivosConsultaConOffset:0 CantAdverbiosConsultaConOffset:0 Palabra: Aumento - Offset: 00233535 Palabra: en Palabra: los Palabra: precios - Offset: 09576753 CantResultado1: 10 CantResultado2: 6 CantResultado3: 13

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o icon¿Analice, interpretando de forma natural, cada una de las imágenes,...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o icon«Sigue improvisando ante la crisis con una política errática, estéril y desorientada»
«Hay un altísimo nivel de cabreo. A lo mejor salimos a la calle, yo no lo descarto»

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconResumen El presente artículo se ofrece como una reflexión ante una...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconResumen cerca de una de cada cinco mujeres mayores de edad se dedica...
«una pauta secuencial de compatibilización de maternidad y trabajo extradoméstico, con una segunda incorporación al mercado de trabajo...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconConferencia Internacional Ampliada del mri
«con plena tranquilidad al porvenir» los problemas concretos que va a plantear la guerra popular en el país, es una forma de cretinismo...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconHay una evaluación inicial, 3 evaluaciones parciales, una en cada...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconAmr corporation reporta una pérdida neta de $390 millones para el...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconEl absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside...

Las prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una crisis No hay forma de sacar de una recesi�n de la actual magnitud a una econom�a del tama�o iconEl totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com