Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1






descargar 28.55 Kb.
títuloLengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1
fecha de publicación08.08.2017
tamaño28.55 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Lengua 5.º > Unidad 5 > Materia de sueños __ _ A1



Alumno/a: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ______________




Doña Truhana
Había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras, y pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto.
Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.



  1. Lee el texto con atención y responde a las preguntas.




    1. M


      arca el orden correcto en que doña Truhana pensaba hacer negocios.

V


ender la miel, comprar huevos, vender ovejas, comprar gallinas.

V


ender la miel, comprar gallinas, vender huevos, comprar ovejas.

C
X
omprar gallinas, vender huevos, comprar ovejas, vender miel.

Vender la miel, comprar huevos, vender gallinas, comprar ovejas.


    1. ¿Por qué iban a pensar las vecinas que tenía muy buena suerte?

Porque había sido muy pobre y ahora se había hecho rica.


    1. ¿Por qué se echó a llorar doña Truhana? Razona tu respuesta.

Porque no pudo hacer nada de lo que tanto deseaba.



  1. Busca en el texto al menos cinco palabras que pertenezcan al campo semántico de la economía y añade otras dos del mismo campo.


Comprar, vender, riquezas, bienes, dinero, ganancias.

Respuesta libre. (P. ej.: pérdidas, monedas, billetes, negocios…)

  1. Subraya el diptongo de estas palabras y clasifícalos: miel, ciudad, ecuador, ruina, nuera, vio, huir, reunir, sauce.




Vocal abierta + v. cerrada

Vocal cerrada + v. abierta

Vocal cerrada + v. cerrada

ecuador

miel

ciudad

reunir

nuera

huir

sauce

vio

ruina



  1. Rodea los diptongos, coloca las tildes necesarias y explica por qué la llevan.




    1. suerte → Palabra llana terminada en vocal.

    2. después → Palabra aguda terminada en -s.

    3. huésped → Palabra llana terminada en consonante distinta de -n y -s.

    4. caviar → Palabra aguda terminada en consonante distinta de -n y -s.

    5. náutico → Palabra esdrújula terminada en vocal.



  1. Subraya los adjetivos de la siguiente oración e indica su grado.


Ayer comimos en un restaurante para celebrar el cumpleaños de mi padre. El menú estaba riquísimo (superlativo). El guiso era más sabroso que (comparativo superioridad) la ensalada. La carne era tan tierna como (comparativo igualdad) la mantequilla; y el postre era menos empalagoso que (comparativo inferioridad) el que comimos en la fiesta del colegio. La bebida era abundante (positivo).



  1. Cambia al grado y al género indicados los adjetivos de estas oraciones.




    1. Tu hermana es tan alta como yo.

Masculino plural, superlativo → Tus hermanos son altísimos.

    1. Los fabricantes son más cuidadosos que los vendedores.

Femenino singular, comparativo de igualdad → La fabricante es tan cuidadosa como la vendedora.

    1. Su abuela es muy fuerte.

Masculino plural, comparativo de inferioridad → Sus abuelos son menos fuertes que [respuesta libre] su hijo.



  1. Imagina que has estado enfermo y has faltado a clase. Escribe un correo electrónico a un compañero para preguntarle qué deberes hay que hacer para el día siguiente. Respuesta libre.




______________________:

______________________:

______________________:

______________________:

_______________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

________________________,

__________________________



  1. Analiza la estrofa y escribe de qué tipo es.


He andado muchos caminos, 8-

he abierto muchas veredas, 8a

he navegado en cien mares 8-

y atracado en cien riberas. 8a
La estrofa es una redondilla.



  1. Indica las pautas que se deben seguir para expresar una opinión.


1. Pensar antes qué se va a decir.

2. Hablar alto y claro, pero sin gritar.

3. Explicar sin razones por qué se piensa así.

4. Ser respetuoso con las opiniones de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.



  1. Lee el texto y haz un esquema con las ideas principales subrayadas.


La sociedad de las abejas esta compuesta por reina, obrera y zánganos.
Las encargadas de producir la miel son las obreras. La fabrican con el néctar de las flores y una saliva especial que segrega el insecto.
Producen la miel porque es el alimento que utilizan para alimentar a las larvas durante sus primeros períodos de vida, también la toman las abejas adultas en las épocas invernales.
Las personas también se aprovechan de este producto, ya que la miel es un alimento muy energético y contiene muchas vitaminas.



Quién la produce: las abejas obreras.

Cómo se fabrica: con el néctar de las flores y una saliva especial que segrega el insecto.

Para qué la fabrican: para alimentar a las larvas durante sus primeros períodos

La miel de vida.

Las abejas adultas en las épocas

Quiénes la toman invernales.

Las personas.

Características: alimento muy energético y contiene muchas vitaminas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconLengua º > Unidad 5 > Materia de sueños N1

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconGuia de materia 8 “unidad 5: la temprana estabilidad chilena”

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconGuia de materia 9 “unidad 5: la temprana estabilidad chilena”

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconEstado de América del Sur; 1140000 km²; 42321361 hab. (Colombianos.)...

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconProgramaciones didácticas (ejemplos) programación de una unidad didáctica...
Decreto de Currículo de tu materia o especialidad tanto el de mínimos del mecd como el correspondiente de cada ccaaa

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconDiccionario de los sueños…

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconAlcanzando nuestros sueñOS

Lengua º > Unidad 5 > Materia de sueños A1 iconTratados Internacionales en Materia Ambiental y Contexto Histórico....




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com