descargar 4.02 Kb.
|
nieves.sanemeterio@urjc.es Propuesta de Comunicación: Nieves San Emeterio Martín Universidad Rey Juan Carlos “La economía institucional: ¿Una vuelta al historicismo?” La economía institucional ha tenido éxitos irreprochables en la última década. Los trabajos basados en los procesos de colonización encabezados por Acemoglu parecen demostrar que efectivamente las instituciones fueron las responsables del crecimiento desigual de las naciones a partir del siglo XVI. Sin embargo, estos estudios también han descubierto un desalentador determinismo de la senda institucional. Un determinismo en cierta medida corroborado por los fracasos de la ayuda al desarrollo en las décadas pasadas. Las explicaciones esgrimidas para la persistencia de una vía institucional aluden a las instituciones informales: a una cultura y unos valores inamovibles a corto plazo que retroalimentan pautas de comportamiento en ocasiones contrarias al buen funcionamiento de las economías. En definitiva, nos encontramos con individuos diferentes en función de nacionalidades y fronteras que ya no se comportan bajo una misma lógica económica. Paradójicamente parece que esta escuela, gestada dentro de la corriente principal de pensamiento económico, ha perdido de vista al homo oeconomicus homogéneo trasgrediendo los principios de la ortodoxia económica, un panorama que conviene más con el historicismo del diecinueve. |