El estilo de la Presidenta electa






descargar 48.39 Kb.
títuloEl estilo de la Presidenta electa
fecha de publicación05.08.2017
tamaño48.39 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
El estilo de la Presidenta electa:

Bachelet se desmarca de presión partidista
Martes 31 de enero de 2006


Caras nuevas, suprapartidismo y aplicación al pie de la letra del criterio paritario son factores del nuevo gabinete.Foto:CRISTIÁN SOTO

Con el anuncio de su gabinete, cumplió con el criterio paritario y se mantuvo ajena a divisiones internas de partidos.

ALEJANDRO TRUJILLO Y MARIO GÁLVEZ
Como corolario del proceso con que trabajó durante los diez días en que se autoimpuso un plazo para la conformación del gabinete, la Presidenta electa, Michelle Bachelet, supo mantener hasta última hora en suspenso e incertidumbre a los partidos de la Concertación.
Sólo minutos antes del anuncio oficial, sus dirigentes fueron informados por la Presidenta electa de los nombres que conformarían el nuevo equipo de gobierno.
Una distancia que quedó reflejada de manera indiscutible luego de comprobar que la Mandataria electa no consideró las listas de ministeriables que trascendieron a la opinión pública. Prueba de ello es que once de los veinte rostros que hoy componen el nuevo gabinete (11 en total) nunca aparecieron nombrados públicamente como posibles candidatos.
Trascendió que muchos de los futuros ministros supieron de su designación antes que sus respectivos timoneles de partido, y a cada uno Bachelet le solicitó expresa reserva de su nombramiento.
Como fue el caso de Alejandro Foxley, quien reconoció que fue notificado el domingo en la noche de su designación.
Consciente de que su anuncio concitaba la completa atención del espectro político, que veía en este acto su primera gran prueba como nueva Mandataria, Bachelet resolvió enviar una señal de autonomía a quienes la apoyaron durante la campaña.
El listado no sólo cumple con las promesas de paridad y caras nuevas que lanzara previo a las elecciones, sino que además hizo suyo el criterio suprapartidista que ha caractizado a los gobiernos de la Concertación, ignorando divergencias internas que, como el caso de la DC, amenazaban con complicar la conformación de su equipo de trabajo.
"Esto es un paso histórico en materia de igualdad", dijo Bachelet en alusión a la estricta paridad con que conformó su primer equipo de gobierno.
"Estoy muy contenta que hayan aceptado, esto es un reflejo de un nuevo estilo de gobierno, que combina caras nuevas con experiencia", agregó la futura Mandataria.
Dentro de las dificultades que se aprecian, se ubica el hecho de que con este gabinete de tinte liberal podría chocar con un Parlamento mayoritariamente de izquierda. Algunas ideas innovadoras y ajenas al mundo político tradicional pueden no ser bien recibidas por algunos sectores, según algunos analistas.
Siempre en línea con lo que fueron sus promesas de campaña, y buscando marcar rápidamente diferencias con administraciones pasadas, Michelle Bachelet anunció que con su nombramiento cada futuro ministro recibirá una carpeta.
En estas instrucciones, además de la visión y misión que se ha fijado para cada cartera, incluirá un cúmulo de tareas puntuales que los elegidos deberán cumplir en los primeros cien días de mandato de la nueva administración.
Para ello, Michelle Bachelet realizó una división del nuevo equipo en cinco áreas específicas: Protección Social, Área Económica, Infraestructura, Ciudad y Territorio, y Área Política. Todos están claramente especificados, con sus propias perspectivas y desafíos.
De esa forma, la nueva Presidenta pretende variar el carácter mayoritariamente político que ha predominado en la administración de cada ministerio. Es un signo de que busca otorgarles una fortaleza más técnica y que serán sometidos a una evaluación constante mediante el monitoreo de metas impuestas.
Ella tiene claro que todos los ojos estarán puestos en los primeros días de su administración y en la fuerza que imprima a las nuevas tareas. Y no puede desaprovechar la ocasión para sofocar los intentos por compararla con la figura de un Presidente con un nivel de popularidad tan alto como el de Ricardo Lagos Escobar.
La tarea número uno para sortear dicha instancia será cumplir a cabalidad con las 36 medidas con que basó su campaña de segunda vuelta.

El PDC
En este primer gabinete de Michelle Bachelet, la DC se vio ampliamente favorecida al colocar en dos carteras clave a dos de sus más importantes figuras, los senadores Andrés Zaldívar, en Interior, y Alejandro Foxley, en Relaciones Exteriores, algo que no había ocurrido en los tres anteriores gobiernos de la Concertación.
También ganó el PDC al recuperar una de las carteras más emblemáticas para el partido, como es Agricultura. Allí el elegido fue el actual rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas, quien fue propuesto por el senador Rafael Moreno.
Otro sector que aspiraba a conducir la DC era el Servicio Nacional de la Mujer, por todo lo que significa en la profundización de las políticas sociales. Allí la elegida fue Laura Albornoz.
La primera y quizás principal pérdida en este gabinete la hizo la DC al bajar de nueve a siete sus ministros, si bien hay que considerar el caso de Transportes, que actualmente es una subsecretaría y que volverá a ser un ministerio.
Tampoco logró ubicar la Democracia Cristiana entre los ministros a algunas de sus figuras emergentes, como la intendenta metropolitana, Ximena Rincón, y el subsecretario de Justicia, Jaime Arellano.
Para la mesa de Adolfo Zaldívar también se anota a pérdida el no haber logrado incorporar al equipo de Gobierno al senador Rafael Moreno, que siempre consideraron para un ministerio político en La Moneda.
P. Socialista
El PS ganó el ministerio Secretaría General de la Presidencia, cuya titular la abogada Paulina Veloso es altamente evaluada en su colectividad como en el Poder Judicial, donde ha sido abogada integrante. Tendrá la responsabilidad, entre otras, de relacionar el Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo para lograr la aprobación de todos los proyectos de ley que enviará al Parlamento la Presidenta electa. Los socialistas también tendrán el ministerio del Trabajo, cuyo titular Osvaldo Andrade tendrá que promover las reformas previsionales contenidas en el programa de gobierno de Bachelet , siendo la más importante para ella la reforma a las AFP. Otro importante logro para los socialistas en el desarrollo social es Mideplan, con Clarisa Hardy.
El PS en esta ocasión no logró dos importantes ministerios como lo son Hacienda y Cancillería, que la Presidenta electa entregó al economista de Harvard Andrés Velasco, quien es considerado cercano al radicalismo. El candidato de los socialistas era Mario Marcel, Director de Presupuestos, quien integra el equipo económico del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Si bien este partido acata la decisión de Michelle Bachelet, sin embargo, la bajada de Marcel fue considerada un duro golpe para el socialismo, que tenía grandes esperanzas en su gestión. La colectividad que lidera Ricardo Núñez sintió de manera especial que Luis Maira quedara fuera de la Cancillería.
El PPD
El Partido Por la Democracia ganó ministerios tan importantes como la Secretaría General de Gobierno, con Ricardo Lagos Weber como vocero, además del Ministerio de Economía, cuya titular es la economista Ingrid Antonijevic, quien estuvo a cargo de las finanzas en la campaña de Michelle Bachelet. Además, obtuvo el Ministerio de Defensa para la economista Vivianne Blanlot, quien pasa a ser la segunda mujer titular de esa cartera.
Otro hecho positivo para este partido es que la Presidenta electa le haya asignado la titularidad de Obras Públicas, cuyo ministro será el ingeniero civil Eduardo Bitrán, quien es considerado un profesional muy capaz y quien tendrá por misión, entre otras, proseguir los proyectos en curso.
Desde el punto de vista institucional, la mayor pérdida del PPD es que su presidente, diputado Víctor Barrueto, quedó fuera del gabinete, no obstante que se daba por hecho que éste lo integraría tras renunciar a ser candidato a senador por la Octava Región y tras jugarse junto con el diputado Guido Girardi para que el PPD proclamara a Bachelet sin hacer ninguna exigencia previa.
El otro hecho negativo es que el ex ministro de Educación Sergio Bitar, quien renunció al cargo para incorporarse al comando nacional de Bachelet, no fue nombrado en ninguna cartera. Ambas situaciones fueron un duro golpe institucional para el Partido por la Democracia.
Partido Radical
Al Partido Radical Social Demócrata en el gabinete dado a conocer ayer se le asigna el ministerio de Justicia, que el presidente del radicalismo, senador electo José Antonio Gómez, había propuesto para el vicepresidente Isidro Solís. Los radicales se caracterizan por sus buenos contactos con el Poder Judicial. Si bien este partido figura con un solo ministerio, al igual que en el gobierno del Presidente Lagos, y considerando la característica de independiente de Andrés Velasco, esta colectividad política podría tener otra cartera. Al parecer sería el ministerio de seguridad pública que se propone crear la Presidenta electa. El PRSD logró que Bachelet integrara el ministerio de Justicia al comité político, logrando representación en esa instancia.
Si bien el PRSD obtuvo la cartera de Justicia y con ello su presencia en el comité político, sin embargo, el radicalismo considera muy escasa su representación en el gabinete.
Por ello es que su presidente, senador electo José Antonio Gómez, ha solicitado a la Presidenta electa que le asigne un segundo ministerio.
Esa posibilidad podría presentarse en caso que se logre la aprobación del ministerio de Seguridad Pública , iniciativa contemplada en el programa de gobierno de Bachelet. No se descarta que ese proyecto se materialice pronto y el nombre que se menciona como ministro es del abogado Carlos Maldonado.
ANDRÉS ZALDÍVAR, INTERIOR
Abogado, 69 años, es senador por la Región Metropolitana Poniente. Fue presidente del Senado entre 1998 y marzo de 2004.
En el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue subsecretario de Hacienda, ministro de Economía y biministro de Hacienda y Economía. Presidió la DC entre 1975-82 y entre 1989-91.
Presidió la Internacional Demócrata Cristiana entre 1981 y 1986. En 1989 participó de la conducción de la campaña del "No".
Fue gobernador del Banco Interamericano de Desarrollo, a los 32 años de edad. Casado con Inés Hurtado, es padre de cuatro hijas.
En 1980, Zaldívar fue condenado al exilio por el gobierno militar luego que en México declarara que la nueva Constitución, que estaba por promulgarse, era "insanablemente nula".
ALEJANDRO FOXLEY, RELAC. EXTERIORES
DC. Senador por la Región Metropolitana Oriente, 66 años, es doctor en Economía de la Universidad de Wisconsin, EE.UU. Entre 1990 y 1994 fue ministro de Hacienda del gobierno de Patricio Aylwin. Presidió la DC entre 1994 y 1996.
Fue presidente de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (Cieplan), miembro del Comité Ejecutivo del International Economic Association (IEA), presidente del Comité de Desarrollo de los Gobernadores del Banco Mundial-Fondo Monetario Internacional y gobernador del Banco Mundial y Banco Interamericano del Desarrollo, entre 1990 y 1994.
Profesor en la Universidad de Sussex, Inglaterra; Universidad de Oxford y Universidad de Notre Dame, EE.UU.
VIVIANNE BLANLOT SOZA, DEFENSA
PPD. Economista de la Universidad Católica (50 años). En 1995 fue nombrada directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cargo que dejó en junio de 1997 en medio de una polémica por la aprobación de la Central Ralco.
En marzo de 2000, Ricardo Lagos la designó secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía. Durante la crisis del gas con Argentina, debió cesar en el cargo por discrepancias con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez. En septiembre de 2005 asumió en el consejo directivo de BancoEstado. En la década del 80 trabajó como analista del BID, en Washington. Es hija del capitán de Ejército Jorge Enrique Blanlot y nieta del general de Ejército Enrique Blanlot Reisig.
ANDRÉS VELASCO, HACIENDA
Independiente. Economista, 45 años, hijo del académico y político radical Eugenio Velasco, es presidente de Expansiva, grupo de reflexión económica y política. En 1994 fue elegido por "Time" como uno de los "Cien líderes mundiales para el próximo milenio". Licenciado en Economía y en Filosofía en Yale y master en Relaciones Internacionales, también en Yale. Fue jefe de gabinete y coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda (1990-93). Asesor de los gobiernos de El Salvador, Ecuador y México (1995-2003). Consultor del BID, Banco Mundial, FMI, Cepal y Banco Central de Chile. Fue profesor asistente de la U. de Columbia (1988-89) y asociado de la Universidad de Nueva York (1995-2000).
PAULINA VELOSO, SEC. GRAL. DE LA PRESIDENCIA
PS. Abogada de la Universidad de Concepción, es académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se desempeñó como jefa de Gabinete de la Subsecretaría del Trabajo entre 1990 y 1994 y como tal, jefa de División y subrogante legal del Subsecretario del Trabajo. Fue Subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer desde el 11 de marzo de 1994 hasta el 1 de marzo de 1997. Ex abogada Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, desde el año 2003 hasta octubre de 2005. Abogada consejera Consejo de Defensa del Estado, desde octubre de 2005. Recibió el premio Asociación de Abogados de Chile como la profesional más destacada en el ámbito de Derecho Privado en 2005.
RICARDO LAGOS WEBER, SEC. GRAL. DE GOBIERNO.
PPD. El futuro vocero de Gobierno tiene 43 años y es hijo del Presidente Ricardo Lagos Escobar. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y economista. Jugó roles fundamentales en la gestión de los Tratados de Libre Comercio que firmó Chile con EE.UU. y la Unión Europea. Durante la campaña electoral estuvo a cargo del área internacional del comando de Michelle Bachelet. Nació en Carolina del Norte, trabajó en la OIT en Chile y en Ginebra, y en la Cancillería desde 1995. Fue jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, del Departamento de Política Comercial de la OMC. En APEC 2004 fue presidente de los Altos Representantes del Foro Económico del Asia-Pacífico.
INGRID ANTONIJEVIC, ECONOMÍA
PPD. No obstante que en su juventud perteneció al Mapu y luego se integró al PPD, la empresaria y licenciada en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, de 54 años, ha tenido acercamientos tangenciales a la política.
Primero, como miembro del directorio de la Corporación Aire Libre y luego, como consejera del BancoEstado, designada por el Presidente Lagos en agosto de 2003.
Presidió la empresa de sus progenitores, Sal Lobos. Fundó Adin S.A., administradora de fondos de inversiones, que ayuda a otras empresas, y creó la Sociedad Minera ConCariaco.
Además participa en proyectos forestales en la X Región.
Está vinculada a negocios de las áreas computacional y gastronómica.
CLARISA HARDY, MIDEPLAN

Militante socialista, mientras trabajaba en Corfo tuvo que exiliarse en México y mantuvo prohibición de
PS. Psicóloga de la Universidad de Chile y Antropóloga Social de la Universidad de Oxford.
Nació en Argentina hace 60 años. Llegó a Chile a los cinco años de edad.

ingreso al país durante diez años.
En la década de los '90, desempeñó diversos cargos públicos, en particular en el Ministerio de Planificación y Desarrollo. A la vez, fue coordinadora del Comité Interministerial Social.
En el año 2000 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Chile 21.
Ha publicado, entre otros libros, "La Reforma Social Pendiente", "Equidad y Protección Social", "Derechos Ciudadanos: Una década 1990-2000".
MARTÍN ZILIC, EDUCACIÓN
Ex intendente de la VIII Región y coordinador del programa del Foro Biotecnológico. Médico cirujano. Junto con ser vicepresidente nacional de la DC, es director del Centro Internacional de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Es Master of Science en Cuidados Intensivos de la Universidad Católica de Lovaina.
Juzga pertinente acortar las carreras de pregrado. Reclama que los jóvenes que ingresan a la educación superior carecen de los suficientes conocimientos y destrezas en lenguaje y matemáticas. Cree indispensable cursar una carrera superior dominando dos idiomas y destrezas en computación y señala que las universidades deben replantear su entrega de conocimientos, creando nuevas redes.
ISIDRO SOLÍS PALMA, JUSTICIA
PRSD. Entre 1982 y 1983 fue primer vicepresidente de su partido.
Integró el comité técnico que programó las campañas del "No" en el plebiscito de 1988 y en las presidenciales de 1989.
En 1991 fue nombrado jefe de la División Ejecutiva de la Secretaría General de la Presidencia, hasta diciembre de ese año.
Entre 1991 y 1993 fue designado director nacional de Gendarmería, y luego director de la recién creada Dirección de Seguridad Pública e Informaciones hasta 1995.
El 27 de junio de 2002 fue nombrado subsecretario de Minería. También fue miembro del Directorio de la Empresa Periodística La Nación.
Posteriormente fue nombrado subsecretario de Aviación.
OSVALDO ANDRADE, TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
PS. A sus 52 años es vicepresidente del Partido Socialista, miembro de la comisión política y del comité central y ha sido militante durante toda su vida.
Es abogado de la Universidad Católica, donde egresó antes del tiempo estimado, pese a la interrupción que significó el golpe de Estado de 1973.
Gran parte de su juventud la dedicó al deporte. Fue seleccionado nacional de básquetbol durante toda su época universitaria.
Esta es la primera vez que participará en la administración pública, ya que siempre ha operado desde el nivel dirigencial.
Fue candidato a diputado por el distrito 27 en las parlamentarias 2001 obteniendo cerca del 22% de las preferencias.
EDUARDO BITRÁN, OBRAS PÚBLICAS
PPD. "Será un honor trabajar con la Presidenta Bachelet. Es un tema desafiante y me tiene muy entusiasmado", dijo anoche.
Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Boston. Entre 1981 y 1990 fue académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
En 1990 ingresó al Ministerio de Hacienda como asesor de Alejandro Foxley. Entre 1992 y 1994 asesoró en las reformas financieras, previsional y de regulación de monopolios naturales en México, Paraguay, Argentina y Bolivia.
En 1994 asumió como gerente general de la Corfo. Y desde julio de 1997 es director de la Fundación Chile.
KAREN PONIACHIK, MINERÍA
Independiente. Periodista de profesión. Vicepresidenta Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, nombrada por el Presidente Lagos. Participó como directora de los programas empresariales y financieros del Council of the Americas, institución dedicada a promover las inversiones y el libre comercio en las Américas. Ha sido consultora de empresas privadas y de los ministerios de Hacienda y Relaciones Exteriores. Fue directora de la Cámara Norteamericana-Chilena de Comercio y trabajó activamente en la Cumbre de las Américas realizada en Chile.
Fue analista política y corresponsal en medios de prensa nacionales y extranjeros, investigadora del semanario Newsweek y reportera de radio Naciones Unidas.
MARÍA SOLEDAD BARRÍA, SALUD
PS. Médico de 52 años, especialista en salud pública y gestión. Actualmente se desempeña como secretaria del Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS). Reemplazará al DC Pedro García en el Ministerio de Salud. Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad de Chile, donde se tituló a fines de 1978.
Se especializó como nefróloga, carrera que desarrolló por años en el Hospital San Juan de Dios.
Tiene una dilata trayectoria a nivel público. Fue asesora de la Presidenta electa Michelle Bachelet en la cartera de Salud, donde ocupó la jefatura de la Unidad de Gestión de los Servicios del ministerio, subsecretaria subrogante de la cartera y jefa de Recursos Humanos.
PATRICIA POBLETE, VIVIENDA Y URBANISMO
DC. De 59 años, políticamente se le ubica en el sector "chascón histórico" de dicha colectividad. La nueva ministra de Vivienda y Urbanismo, se inició en el servicio público como Coordinadora de Servicios Municipales de Santiago, durante casi ocho de los 12 años en que estuvo al mando de ese municipio el ahora Ministro de Defensa, Jaime Ravinet. Posteriormente fue jefa de gabinete de Ravinet.
Se fue a La Moneda cuando asumió el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, para hacerse cargo de la Fundación Integra, que ahora dirige la esposa del Presidente Ricardo Lagos, Luisa Durán.
Es casada con Jorge Navarrete, ex director de Televisión Nacional de Chile.
ÁLVARO ROJAS, AGRICULTURA
Álvaro Rojas Marín (DC), es rector de la Universidad de Talca desde 1991. Médico veterinario, se doctoró en Ciencias Agrarias en la Universidad de München.
Ha sido profesor de Desarrollo Rural y Economía Agraria en el plantel que dirige y en la Universidad de Chile. Becado de la Fundación Konrad Adenauer y Alexander von Humboldt, ha sido consultor de CEPAL y la FAO.
Entre 1994 y 1997 fue presidente del Consejo de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura y entre 1997 y 2000 coordinador nacional del Programa de Cooperación Científica Chile-Alemania de la Cancillería.
Entre 2002 y 2004 presidió la Agrupación de Universidades Regionales.
LAURA ALBORNOZ, SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER
DC. Abogada de la Universidad de Chile (37 años), casada, dos hijos, asumirá con rango ministerial. Doctora en Derecho Civil de la Universidad de Sevilla.
Ingresó a la DC a los 14 años y hoy es la mano derecha de Jaime Mollet.
Su carrera profesional se inicia en 1997 como parte del comité intersectorial del Sernam. Más tarde, en 1999, asumió la subjefatura del mismo departamento.
En 2002 es nombrada jefa del gabinete de la subdirectora del Sernam, Lissette García. Fue docente de la Academia Diplomática en materias de género. Desde abril de 2005, es asesora de la directora nacional del Sename, Delia del Gatto.
PAULINA URRUTIA, CONSEJO DE CULTURA
Independiente pro Concertación. Actriz y profesora de Actuación, dirigirá el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, del que hasta ahora era miembro de su consejo. Tiene rango ministerial.
Ha recibido numerosas distinciones en su carrera artística. Entre ellas, los Premios Apes y Altazor a la Mejor Actriz de Teatro (2002, obra "Devastados"); el Premio Apes a la Mejor Actriz de Cine (1993, película "Johnny Cien Pesos") y Mejor Actriz de Televisión (1990, teleserie "Volver a Empezar"); y el Premio Altazor a la Mejor Actriz de Televisión (2000, teleserie "Sabor a Ti"). Actualmente la actriz integra el Consejo Asesor del SIDARTE.
DOS NUEVAS CARTERAS
La Presidenta electa, Michelle Bachelet, junto con anunciar la composición de su primer gabinete anunció anoche dos nuevos ministerios, el de Medio Ambiente y de Seguridad Pública, faltando aún por designar a sus titulares, lo que se hará, dijo, una vez que se apruebe la creación de ambas carteras.
El primero de estos ministerios, anunciado entre las 36 medidas para los primeros 100 días de gobierno, cumple una sentida aspiración de los movimientos ecologistas, en procura de un uso sustentable del medio ambiente.
La creación del Ministerio de Seguridad Pública, en tanto, permitirá coordinar el trabajo de las policías y de todas las agencias de seguridad y prevención del Estado.
Lo anterior incluye el traspaso de la dependencia de las policías desde el Ministerio de Defensa a esta nueva cartera anunciada por la Presidenta electa, quien, según se ha señalado, no debería tener problemas con su promesa de aumentar en 4.500 los efectivos de Carabineros en su gobierno, ya que el plan elaborado por la actual administración y los recursos dispuestos están para sumar 1.500 efectivos al año.
SERGIO ESPEJO YAKSIC, TRANSPORTES
DC. Abogado de la Universidad de Chile, Master en Políticas Públicas de la John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard. De 38 años, casado y padre de cuatro hijos, más uno en camino, estudió en el colegio San Ignacio El Bosque. Fue presidente de la escuela de Derecho, coordinador de la comisión de DD.HH. de la FECh y jefe nacional de universitarios DC.
Desde enero de 2001 hasta septiembre de 2003 fue superintendente de Electricidad y Combustibles. El 2005 presentó su candidatura a diputado por Renca, Conchalí y Huechuraba, pero no fue electo. Es director académico del Magíster de Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez.
ROMY SCHMIDT, BIENES NACIONALES.
PPD. De 40 años, es abogada, Pertenece a la misma colectividad que su marido, el diputado Antonio Leal. Su fuerte se centra en las políticas antidiscriminación. Participa constantemente en los talleres sobre estas materias de la Fundación Chile 21.
Formó parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno en el ámbito de la asesoría jurídica. También ha realizado asesorías a la subdirección de Previsión Social. Trabajó como fiscal del Fondo Nacional de la Discapacidad.
HERMETISMO
INCERTIDUMBRE. Sólo minutos antes del anuncio público, Bachelet comunicó su decisión a los timoneles de partido.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El estilo de la Presidenta electa iconResumen Electa Diputada Nacional al Congreso 2010-2016 (Alianza por la Democracia)

El estilo de la Presidenta electa iconAspectos históricos
«renacimiento carolingio», basado sobre la difusión cultural y sobre la enseñanza en las escuelas de la época. El estilo arquitectónico...

El estilo de la Presidenta electa iconLa fantÁstica economíA DE MOVIMIENTOS DEL ESTILO SAURIANO la fantÁstica...

El estilo de la Presidenta electa iconEntrevista presidenta Asimaga

El estilo de la Presidenta electa iconN° 36505-h la presidenta de la república

El estilo de la Presidenta electa iconClaves en el triunfo arrollador de la presidenta de Argentina

El estilo de la Presidenta electa iconEstilo de Presentación de la apa

El estilo de la Presidenta electa iconManual de estilo de newgate

El estilo de la Presidenta electa iconPresidenta y demás Magistrados de la Sala Constitucional del

El estilo de la Presidenta electa iconDilma Rousseff será la nueva presidenta de Brasil




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com