Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo






descargar 89.53 Kb.
títuloPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo
fecha de publicación04.08.2017
tamaño89.53 Kb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Economía > Programa




ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL



APUNTES


UNIDAD 4: “CRECIMIENTO ECONOMICO”
Temas

4.1. Crecimiento y Desarrollo económico.

4.2. Fuentes de crecimiento económico.

4.3. Teorías del crecimiento económico.

4.4. Alternativas de Desarrollo.

4.5. Crecimiento económico en los países pobres.



    1. Crecimiento y Desarrollo económico


Es importante distinguir entre crecimiento y desarrollo económico: el primero se refiere a aspectos cuantitativos (variables macroeconómicas) y el desarrollo incorpora aspectos cualitativos (variables socioeconómicas).
El crecimiento económico mide el incremento de la actividad económica de un país y se mide con el aumento del PIB, PNB, empleo, DA, OA, Ingreso per cápita, inflación, cambios en la tasa de interés, inversión, etc.
El desarrollo económico mide la calidad de vida de la población y se mide con indicadores como salud, vivienda, educación, tasa de natalidad, esperanza de vida, infraestructura, servicios públicos, pib per cápita1,etc.
Existe un indicador para medir el desarrollo económico en los países. Este indicador se denomina Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros esenciales:

El IDH se clasifica en tres grandes grupos:

  • País con desarrollo humano alto (1≤ IDH ≥ 0,8 ): Los mas altos Noruega .965, Islandia .960, Canadá .957, Estados unidos .95, Japón .949, México .821.

  • País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): Países como Sudáfrica .65, Nicaragua .69, Rusia .75.

  • País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): Países como Haití .48, Etiopia .37 y Sierra Leona .33.



    1. Fuentes del crecimiento económico2


Las tres fuentes del crecimiento económico son:

  • Crecimiento del trabajo

  • Acumulación del capital

  • Progreso tecnológico

  • Recursos naturales

Su característica común es que todos los factores de producción hacen que la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se desplace hacia fuera, esta medición se realiza fundamentalmente al analizar el crecimiento del PIB potencial en un periodo de tiempo específico, que generalmente es de un año. Fig. 4.2.1.
La gráfica de la Fig. 4.2.1. muestra la combinación de bienes (computadoras y pan) que produce la economía en el año 2007 (FPP 2007). Cuando los factores de producción aumentan la FFP se desplaza a la derecha (FPP 2008), esto muestra el aumento de la producción en ambos sectores.


CPU





350


300


FPP 2008




FPP 2007


PAN


2600

2900

Fig. 4.2.1.

Cuando la producción aumenta en todos los sectores económicos (agropecuario, industrial, servicios) y se usan todos los recursos con que cuenta una economía se presenta un aumento en el PIB potencial y se dice que existe un crecimiento económico Fig. 4.2.2.

PIB potencial 2007 PIB potencial 2008

N$






PIB 1 PIB 2

Fig, 4.2.2

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del PIB de una economía en un período de tiempo3.

Algebraicamente:

Crecimiento económico = (PIB2 – PIB1) * 100 = ΔPIB

PIB1)

Donde:

PIB2: Producto Interno Bruto en el período 2

PIB1: Producto Interno Bruto en el período 1

ΔPBI: Variación porcentual del PIB

    1. Teorías del creciendo económico


Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo4.

Los economistas basan las fuentes del crecimiento económico en los tres aspectos que ya comentamos en el punto anterior: el primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente para tratar de explicar fenómenos de la realidad.

MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SOLOW

El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.

El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).

MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO KEYNESIANO / POSKEYNESIANÒ

Las economías capitalistas mediante el juego del mercado generan cíclicamente desempleo y acentúan las desigualdades económicas. El crecimiento depende fundamentalmente de la tasa de ahorro.

La tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Cuando aumenta el ahorro pero aumenta más el consumo la economía comienza un proceso dinámico que hace que aumente el PIB. Pero cuando aumenta más la tasa de ahorro y poco el consumo, el aumento del ahorro provoca una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo, lo que ocasiona que la economía se estanque.



MODELO DE CONVERGENCIA ECONÓMICA5

El crecimiento económico a largo plazo depende de la convergencia de las fuentes de crecimiento, aumento del capital físico, el capital humano y el desarrollo tecnológico. La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares características.

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO

La mayoría de los autores que han hecho aportes a la literatura teórica del crecimiento endógeno enfatizan que sus modelos son complementarios más que antagónicos con el de Solow. La acumulación de capital físico no es descartada como uno de los factores explicativos del crecimiento, sino que es reforzada con la aparición de otras variables y supuestos de comportamiento. Sin embargo, a diferencia de la tradición neoclásica, esta nueva literatura considera que el crecimiento económico es un proceso endógeno al sistema económico. El cambio tecnológico y la actividad innovadora tienen lugar dentro del proceso de producción como una respuesta propia de los agentes económicos a las señales de precios. Por lo tanto trata de encontrar las elecciones del sector público y privado que pueden contribuir a generar dicho cambio. Entonces, postulando modificaciones en la función de producción neoclásica, estos modelos consiguen generar equilibrios de largo plazo donde el ingreso per cápita de la economía crece en forma sostenida sin necesidad de suponer un cambio exógeno de la tecnología.

Entre los trabajos que enfatizan el rol de la existencia de un sector de investigación y desarrollo en la economía como fuente del proceso de innovación, están Romer (1990) y Grossman y Helpman (1991); estos trabajos destacan la importancia de dicho sector en la estructura productiva a partir del papel que juega la creación de nuevos conocimientos o diseños en el proceso de crecimiento.




    1. Alternativas de desarrollo6



Comparando los conceptos de crecimiento y desarrollo, nos damos cuenta de que no significan lo mismo y que implican aspectos diferentes. Para que exista desarrollo, se requiere que el crecimiento económico sea superior al crecimiento de la población y que se mejoren los niveles de vida en conjunto, para lo cual es necesario distribuir el ingreso de manera más equitativa entre los distintos miembros de la sociedad.
Pero lo anterior no es suficiente es importante pensar en los recursos que dejaremos a las generaciones que siguen. En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo decidió adoptar el concepto de desarrollo sustentable (o sostenible). Que se considera más amplio y enfocado tanto al bienestar humano como al ecológico.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE?
Naciones Unidas define el desarrollo sustentable como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras ".
Al analizar el desarrollo sustentable se deben considerar algunos factores importantes, como el uso racional de los recursos naturales y la energía, la contaminación y el cambio climático. En términos del desarrollo, sustentable significa crecimiento responsable, es decir cuando las preocupaciones sociales y medioambientales se alinean con las necesidades de las personas.
La conceptualización del desarrollo es relativamente reciente y responde a una creciente conciencia -local, nacional y global- de que los recursos naturales no son ilimitados y que los estilos de desarrollo prevalecientes -entiéndase patrones de producción y de consumo- son insostenibles.
Los tres ámbitos del desarrollo sustentable son: Fig. 4.4.1.

*Bienestar Humano

*Bienestar ecológico

*Interacciones: Muestran la forma en que se insertan tanto el bienestar humano como el ecológico.


Fig. 4.4.1.

El desarrollo sustentable abarca aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales7 y cada uno de ellos contiene varios indicadores con los cuales es posible medir el grado8 de desarrollo sustentable. Fig. 4.4.2.

La ONU plantea 134 indicadores específicos, por ejemplo:

  • Matricula escolar

  • Esperanza de vida al nacer

  • Promedio de salarios femeninos con respecto a los salarios masculinos

  • Consumo domestico de agua potable

  • Emisiones de óxido de azufre

  • Productos químicos prohibidos




Fig. 4.4.2.
Es evidente que las generaciones actuales y futuras no solo del país sino del mundo tienen que trabajar mucho para alcanzar ese necesario desarrollo sustentable.



    1. Crecimiento económico en los países pobres9


La distancia tecnológica que existe entre los países ricos y pobres es la causa principal de los desequilibrios económicos. El hecho de que los países ricos sean el hogar natural de la inversión multinacional y de la investigación y desarrollo científicos y tecnológicos, conforme a su dotación de factores, nos ayuda a explicar la razón de que, en términos relativos, les sea más fácil a estos países crecer económicamente con más rapidez y mantener altos niveles de producción, empleo, inversión y consumo. Por otro lado, los países pobres no pueden lograr ni sostener altos niveles ni un crecimiento rápido, precisamente porque no tienen las instituciones capaces de crear y fomentar una tecnología que se base en su propia dotación de recursos y que pueda soportar sus altos índices de aumento de población. En todos los países ricos que comenzaron a desarrollarse más tarde, los días iniciales del rápido desarrollo se caracterizaron por la aparición en masa de numerosos grupos de negocios, instituciones de investigación, etc., que aprendieron de los países más antiguos las técnicas que entonces regían y, después, adaptaron dichas técnicas para su propio uso. Esto permitió a países como Japón y Alemania saltarse innumerables etapas y servirse de la experiencia de los países anglosajones. De ahí que el ritmo del desarrollo de estos países haya sido mucho más rápido que el de los países industrializados más antiguos.

La distancia entre los países ricos y pobres se ha acrecentado de tal manera que los países pobres ya no pueden subsanar sus deficiencias. El desarrollo se produce donde se realiza un cambio estructural en la economía. Los países pobres deben reestructurar las relaciones sociales, económicas y tecnológicas que impiden su desarrollo, aunque la realidad muestra que la introducción de este tipo de cambio en su marco social y económico es una tarea extremadamente difícil. En el análisis final, lo que está reteniendo a los países pobres es su incapacidad para dar cabida al cambio estructural necesario.

La Fig. 4.5.1. muestra cómo se agravan y se autorrefuerzan las condiciones de los países más pobres y entran en el circulo vicioso de la ineficiencia económica. Los ingresos bajos generan un ahorro insuficiente, el bajo ahorro genera poca inversión y retraza el crecimiento del capital; un capital insuficiente impide tener nueva y mejor maquinaria y limita el crecimiento de la productividad; una baja productividad conduce a un bajo ingreso tanto para los obreros como para los empresarios. La pobreza va acompañada de bajos niveles de estudio y especialización, lo cual impiden adaptar las nuevas y mejores tecnologías y acelera el crecimiento demográfico, el cual absorbe a su vez, las mejoras del nivel de vida.

El hecho de que un país sea pobre10 refleja la existencia de un conjunto de relaciones estructurales entre los sectores y los factores de la producción que impiden el desarrollo. A menudo se olvida que el desarrollo significa crecimiento más cambio.



Fig. 4.5.1.

Para iniciar un proceso de desarrollo sostenido es, por tanto, necesario:

a) Cambiar el patrón existente de las relaciones económicas de tal forma que el dinamismo desencadenado de la estructura económica impulse el crecimiento de la producción.

b) Hacer que este crecimiento de la producción sea auto sostenido.

c) Extenderlo a todos los sectores y grupos de la población, en especial a aquellos que se encuentran en la pobreza extrema.

Para que un país se desarrolle es necesario la formulación y posterior aplicación de una estrategia específica que identifique, a la vez, los cuellos de botella y los métodos para superarlos. Por supuesto, dicha estrategia debe variar dependiendo de los países y de acuerdo con los tiempos, dado que los factores que impiden el crecimiento y el desarrollo no son iguales en todos los países, hecho que ayuda a explicar el fracaso de los economistas para formular una teoría general del desarrollo.  

La estrategia del desarrollo que se elija debe tener en cuenta la interrelación de los diferentes sectores económicos del país. Las personas encargadas de la planificación tendrían que concentrarse en promover el desarrollo en aquellos sectores que estén más vinculados al resto de la economía. En otras palabras, debe darse prioridad a las necesidades de los sectores que, si se desarrollan, prometan dar el impulso necesario para que el resto de la economía entre en un rápido proceso de crecimiento. El sector del comercio exterior, por ejemplo, merece atención en los países en que el desarrollo industrial depende básicamente de la disponibilidad de ciertos recursos que no pueden producirse a nivel internacional. Y toda estrategia de planificación debe concentrarse en el objetivo primordial de reducir la pobreza y utilizar más plena y eficazmente los recursos disponibles humanos y naturales, lo que quiere decir que la política del desarrollo debe centrarse en los problemas del empleo y de la adecuada distribución del ingreso.

FORMATO DE ACTIVIDADES

MATERIA: Macroeconomía
UNIDAD: UNO ACTIVIDAD No: 13
MODALIDAD: ___*_Individual _____ Equipo _____ Grupal
TIPO DE ACTIVIDAD: __Evidencia de aprendizaje __ Actividad de aprendizaje

(Si formará parte del portafolio) (Si es complementaria)


DATOS DEL ALUMNO

NOMBRE:_________________________________________GRUPO:______
CORREO ELECTRÓNICO:______________________________


RESULTADOS


El alumno analiza los temas, reflexiona contenidos y fortalece su aprendizaje sobre los elementos esenciales del crecimiento y el desarrollo económico.



INSTRUCCIONES



Analizar los temas vistos en la unidad y contestar las siguientes preguntas:

1) ¿Se puede tener desarrollo económico sin tener crecimiento económico?
2) Explique que es el PIB potencial.
3) Mencione 5 indicadores de crecimiento económico.
4) Mencionar 5 indicadores de desarrollo económico.
5) ¿Qué es el IDH?
6) En relación al IDH mencionar un país con nivel alto, uno medio y uno bajo.
7) Mencionar las fuentes de crecimiento económico que debe considerar un país.
8) Suponga que el PIB del 2007 es de $800 y el del 2008 de $950 . a) Calcular la tasa de crecimiento de la economía. b) Graficar esta situación con una grafica de PIB potencial.
9) ¿Qué es desarrollo sustentable?
10) ¿Cuáles son los aspectos que incluye el desarrollo sustentable?
11) ¿Consideras que los países de todo el mundo están aplicando desarrollo sustentable?
12) Explicar el círculo vicioso de los países pobres.
13) ¿Por qué existen países ricos y países pobres?
14) ¿Considera que México es un país rico o pobre.



FORMATO DE ACTIVIDADES

MATERIA: Macroeconomía
UNIDAD: UNO ACTIVIDAD No: 14
MODALIDAD: ___*_Individual _____ Equipo _____ Grupal
TIPO DE ACTIVIDAD: __Evidencia de aprendizaje __ Actividad de aprendizaje

Si formará parte del portafolio) (Si es complementaria)

DATOS DEL ALUMNO
NOMBRE:_________________________________________GRUPO:______
CORREO ELECTRÓNICO:______________________________

RESULTADOS


*Activar y desarrollar el pensamiento reflexivo.

*Qué el alumno realice un análisis más integral del tema, para lograr una mayor organización en la estructura de su conocimiento.


INSTRUCCIONES



Elaborar un mapa conceptual la unidad




FORMATO DE ACTIVIDADES
MATERIA: Macroeconomía
UNIDAD: UNO ACTIVIDAD No: 15
MODALIDAD: ___*_Individual _____ Equipo _____ Grupal
TIPO DE ACTIVIDAD: __Evidencia de aprendizaje __ Actividad de aprendizaje

Si formará parte del portafolio) (Si es complementaria)
DATOS DEL ALUMNO
NOMBRE:_________________________________________GRUPO:______
CORREO ELECTRÓNICO:______________________________


RESULTADOS


*Activar y desarrollar el pensamiento reflexivo.

*Qué el alumno contraste la teoría con la realidad y construya un escenario sobre las alternativas de Desarrollo para México.


INSTRUCCIONES



Elaborar un escrito tipo ensayo argumentando una propuesta de Desarrollo Económico para México.
a) El escrito debe contener:

  • Introducción

  • Desarrollo

  • Conclusiones

  • Bibliografía/Fuentes de información


b) Debe considerar en el desarrollo del tema:

  • Análisis de la situación actual del país.

  • Marco Teórico: Optando por una teoría del desarrollo que le proporcione un escenario más completo desde su propia perspectiva.

  • Análisis de las fuentes del crecimiento económico.

  • Propuesta de acciones.







1 Ver Carpeta D “Lecturas” –artículo- “Crecimiento y bienestar”

2 Samuelson, Nosrdhaus, Dieck, “Macroeconomía con aplicaciones a México” Ed. Mc Graw Hill, España, 15a. ed, 2001. Cap. 11

3 Requeijo Jaime, “Estructuran Económica Mundial”, Ed. Mc Graw Hill, España, 1997. Cap. 5”Los Niveles de desarrollo”

4 Para análisis de otros modelos de desarrollo ver: Samuelson, Nosrdhaus, Dieck, “Macroeconomía con aplicaciones a México” Ed. Mc Graw Hill, México, 15a. ed, 2001. Cap. 12B.

5 Fisher Stanley, Dornbusch Rudiger, “Economía” Ed. Mc Graw Hill, Cap. 35”Crecimiento Económico” Tema: La hipótesis de la convergencia.

6 Ver Carpeta D “Lecturas”-artículo-“Desarrollo social(ONU)”

7 Méndez José Silvestre, Fundamentos de economía, México, 4ta. ed. 2005. Cap. 9, pag. 281.

8 Ibid Carpeta D “Lecturas” U4 – “Cerecimiento y Desarrollo” (Silvestre Méndez)

9 Ver Carpeta D “Lecturas” –artículo- “Riqueza y Pobreza”. Considerarlo para Actividad 16.

10 Samuelson, Nosrdhaus, Dieck, “Macroeconomía con aplicaciones a México” Ed. Mc Graw Hill, México, 15a. ed, 2001. Cap. 12A

Elaboró: Mtra. Guillermina Carlota Guzmán López

Revisó:

Autorizó: Mtra. Amparo Nidia Castillo Santos



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de las naciones unidas para el desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de las naciones unidas para el desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconDirección general de formación y desarrollo de docentes
«Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos,...

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iconOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com