Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos






descargar 31.36 Kb.
títuloEsto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos
fecha de publicación03.08.2017
tamaño31.36 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
(Esto es un resumen de los temas 4 , 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 del tema 4; el 4.2 y 4.3 del tema 5 y el 4.1 del tema 6. Todos los nombres y fechas que aparecen en negrita pueden ser preguntados aparte como definición, pregunta corta etc

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

Reino asturleonés y origen de Castilla

El dominio musulmán de la Península Ibérica no fue total. En el Norte, galaicos, astures, cántabros y vascones, protegidos por la Cordillera Cantábrica mantuvieron su independencia. A estos se añadieron visigodos que se refugiaron allí huyendo de los musulmanes. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que obtuvo una primera victoria contra los musulmanes en Covadonga (722). Este hecho, que no sabemos si es del todo cierto, da comienzo a lo que llamamos Reconquista, la conquista por los cristianos de los territorios ocupados por los musulmanes.

El primer reino cristiano de la Península será el de Asturias. Los sucesores de Pelayo crearon un reino entorno a Oviedo, y pronto se extendieron hacia Galicia y hacia el sur, el valle del Duero, que era una “tierra de nadie” que había quedado desocupada porque los bereberes que vivían allí se desplazaron hacia el sur para atacar a los árabes, (recordad lo estudiado en el tema 1, esta “guerra civil” entre musulmanes supuso el fin del Emirato dependiente). Muchas gentes que habitaban en la montaña se trasladaron a habitar y a labrar la tierra en el valle, y los reyes trasladaron la capital a León, llamándose entonces reino asturleonés y después reino de León. (mitad del siglo IX).

Castilla, en su origen era la zona oriental del reino de León. Como por allí venían los ataques de los musulmanes, (por el sur tenían el Duero como “barrera”), construyeron una línea defensiva de castillos, de ahí el origen de su nombre. Esta zona estaba gobernada por condes. Uno de ellos, Fernán González, consiguió hacer de este territorio, un condado que actuaba con independencia de León.



Origen de los reinos orientales: Navarra, Aragón, condados catalanes

A la vez que se creaba y consolidaba el reino asturleonés, en el este, en la zona de los Pirineos, los francos, (pueblo que habitaba la actual Francia), crearon una serie de condados que hicieran de “barrera” para evitar los ataques musulmanes (es lo que se denomina la “Marca Hispánica”). Así, el emperador Carlomagno creó los condados de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y los condados catalanes. Todos ellos estaban gobernados por condes que eran vasallos de los reyes francos. Carlomagno, incluso, trató de llegar más al sur y conquistar Saraqusta, (Zaragoza), pero fracasó en su intento, y en su vuelta a Francia parte de su ejército fue atacado y derrotado por vascones, (batalla de Roncesvalles, 778). Este hecho es conocido porque es narrado en uno de los más antiguos cantares de gesta, conocido como la Canción de Roldán.

Estos condados acabaron independizándose de los reyes francos. El primero de ellos fue Pamplona, con Íñigo Arista que se independizó (principios del siglo IX) y dio origen al reino de Pamplona. Los últimos en independizarse fueron los condados catalanes.

Pamplona se fue haciendo más poderoso y con Sancho III el “Mayor” el reino pamplonés incluía Navarra, Castilla, (se la arrebató al reino asturleonés), Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte, en 1035, dividió el reino entre sus hijos: Castilla para Fernando, Pamplona para García, Aragón para Ramiro y Sobrarbe y Ribagorza para Gonzalo. Todos los hermanos debían ser vasallos de García, que era el heredero del título real, pero Fernando se autoproclamó rey, dando origen al reino de Castilla, (Fernando, además de independizarse de su hermano acabará dominando el reino de León, de forma que el reino de Castilla y León será ahora el más poderoso); Ramiro hizo lo mismo y además, se quedó con Sobrarbe y Ribagorza tras la muerte de su hermano Gonzalo. Ramiro I es considerado el primer rey del reino de Aragón.

http://content.vicensvivesdigital.com/images/img_152543.jpg

En cuanto a los condados catalanes, el condado de Barcelona obligó al resto de condados catalanes a que fueran sus vasallos y finalmente se independizó de los reyes francos (finales s. X)

Aragón: de condado a reino y la formación de la Corona de Aragón.

(En este apartado desarrollamos todo lo referente a Aragón, desde sus orígenes como condado hasta Fernando el “Católico”. Repasaremos su historia a través de sus principales condes y reyes).

Ya hemos dicho que, en origen, Aragón era un condado vasallo del rey franco, pero a comienzos del siglo IX, el conde Aznar Galíndez expulsó a los francos de su territorio, creando el condado independiente de Aragón. Sin embargo, en el s. X Aragón fue anexionado al reino de Pamplona debido al matrimonio de la condesa aragonesa Andregoto con el rey García Sánchez I de Pamplona. Su hijo, Sancho Garcés II será rey de Pamplona y Aragón.

  • Sobre el origen del reino de Aragón, ya lo hemos explicado más arriba. Ramiro I, (mediados s. XI) primer rey de Aragón, fue el que comenzó la expansión del reino hacia el sur atacando a la taifa de Lérida. Aunque murió sitiando Graus, el reino consiguió conquistarla así como Barbastro.



  • Sancho Ramírez, su hijo, heredará Navarra tras la muerte sin hijos del rey navarro. Así, Aragón y Navarra permanecerán unidos hasta la muerte de Alfonso I el “Batallador”.

Sancho Ramírez trató de modernizar la Iglesia en su reino, estableciendo cordiales relaciones con el Papa y adoptando el rito romano frente al rito mozárabe que se practicaba en la Península.

Fundó Jaca, ciudad que se convirtió en la capital del reino, y concedió fueros (leyes concedidas por los reyes a algunos territorios para conseguir que acudan gentes a repoblarlos. Para ello los fueros podían conceder la libertad a los que repoblaran esa zona, es decir, que serían hombres libres, no siervos de ningún noble; se les concedían tierras; se les reducían o quitaban impuestos etc.) para repoblarla. Construyó también su catedral, que serviría para introducir el arte románico en la Península. La ciudad fue construida para favorecer la llegada de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, (la tumba de Santiago Apóstol se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de toda la Cristiandad. A lo largo del camino se construyeron hospederías, hospitales, e iglesias. Florecieron muchas ciudades ya que el flujo de peregrinos contribuyó al crecimiento del comercio, de la artesanía, así como de las ideas, costumbres cultura…, incluidos los estilos artísticos del románico y del gótico) ya que se dio cuenta de que esto aumentaba el prestigio y el crecimiento económico del reino.

Continuó con la reconquista y murió sitiando Huesca en el 1094.

  • Pedro I, conquista Huesca, Barbastro y llega a las puertas de Zaragoza. Convertirá a Huesca en capital del reino y sede episcopal.



  • Alfonso I el “Batallador”(1104-1134). Será el último rey de Pamplona y Aragón unidos.

Se casó con la reina Urraca de Castilla. Este matrimonio podía haber significado la unión de Castilla y Aragón pero el difícil carácter de ambos y el rechazo de los nobles castellanos provoca una guerra entre ambos reinos hasta que Alfonso repudia a la reina.

A Alfonso I se debe el control del curso medio del Ebro y su comarca, incluidas ciudades tan importantes como Zaragoza, Tudela, Tarazona, Borja y Épila, y de los valles del Jalón y Jiloca, con Calatayud y Daroca. Es el rey que más amplía los territorios del reino de Aragón. Sin embargo, su conquista más importante fue Zaragoza, (1118). Con la reconquista de la taifa de Zaragoza, Alfonso reconquista territorios con gran actividad artesanal, un activo comercio y una rica agricultura de regadío. Intentó que estas actividades no cesaran porque esto enriquecía a la monarquía. Para ello permitió que los musulmanes conservaran su religión y sus leyes aunque se les impuso un tributo. Esto hizo que fueran muy abundantes los mudéjares (musulmanes que habitaban en reinos cristianos) en Aragón.

Murió en el sitio de Fraga sin dejar descendientes. En su testamento deja el reino a las órdenes militares del Santo Sepulcro, a los templarios y a la orden de los hospitalarios. También, a consecuencia de este testamento, Pamplona se separa de Aragón.

El testamento no es aceptado por la nobleza que le pide a Ramiro, hermano del rey y obispo, que abandone la vida religiosa y sea nombrado rey. Las órdenes militares serán ricamente recompensadas para que renuncien a la herencia.

  • Ramiro II el “Monje”: Al comienzo de su reinado se enemistó con Alfonso VII de Castilla que pretendía territorios aragoneses.

También tendrá problemas con la nobleza que se rebela. Este problema lo solucionará tras el episodio de la Campana de Huesca, (este episodio, en el que se supone que ajustició, es decir, cortó la cabeza de varios nobles, tiene mucho de leyenda)

Ramiro se casó inmediatamente y tuvo una hija: Petronila. En 1137 concertó el matrimonio de su hija con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.

Ese mismo año Ramiro volvió al monasterio dejando el gobierno a Ramón Berenguer que fue nombrado príncipe de Aragón. Aunque no tuviese el título de rey, (la reina era solamente Petronila), gobernó el reino con plenos poderes. Conquistó Tortosa y Lérida.

  • Nacimiento de la Corona de Aragón: Alfonso II, hijo de Petronila y de Ramón Berenguer IV, será el primer soberano de la Corona de Aragón.

A PARTIR DE AHORA , UNIDOS LOS CONDADOS CATALANES CON ARAGÓN, HABLAREMOS DE CORONA DE ARAGÓN. Los condados catalanes y Aragón seguían teniendo sus propias leyes, sus costumbres e instituciones, sus lenguas propias y sus propias fronteras, pero estaban unidos todos bajo la figura del rey de Aragón. Esto quiere decir, que el reino de Valencia tenía sus propias leyes, distintas a las de Cataluña o las de Aragón, pero estaban gobernados por el mismo rey. La Corona de Aragón llegó a incluir los siguientes reinos y territorios: Aragón, Cataluña, Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles y los ducados de Atenas y Neopatria.

y485_t05_04m

Toda esta nueva aventura política comienza cuando se une la casa real de Aragón con la casa condal de Barcelona por el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV, hereda su hijo,  Alfonso II. Pero la figura del nuevo rey Alfonso II no implicó para los dos territorios una fusión. Siguieron existiendo las fronteras entre ambos y gobernándose con plena autonomía.

Cuando queramos referirnos sólo al territorio aragonés propiamente dicho seguiremos diciendo Reino de Aragón.

  • Alfonso II: Completó la conquista del territorio aragonés (1171) con la conquista de Caspe y la fundación de Teruel. Concede generosos fueros

Incorpora los territorios de Provenza y el Rosellón (sur de Francia)

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/corona_de_aragon1/multimedia/mapas/union_corona.jpg

  • Pedro II el “Católico”: Es coronado por el papa Inocencio III y se hace vasallo suyo. Se casa con doña María, hija única del señor de Montpellier, (sur de Francia) añadiendo con ello nuevos territorios a la Corona de Aragón.

Participó junto con otros reyes cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que derrotaron a los almohades. Fue ésta la única ocasión en la que las que la Corona de Aragón, Navarra y Castilla se aliaron para derrotar al enemigo musulmán. Tras esta batalla, la reconquista del resto de la Península fue sencilla, salvo el reino de Granada.

En los condados franceses que están bajo el dominio de la Corona de Aragón se declara la herejía de los cátaros. A pesar de ser herejes, Pedro II los defenderá por ser vasallos suyos y porque el rey francés utiliza la excusa de la cruzada contra los cátaros para intentar arrebatarle a Aragón estos territorios del sur de Francia. Pedro II muere defendiéndolos en la batalla de Muret (1213).

z393_t05_02m

  • Jaime I “el Conquistador” (1213-1276): Tras la muerte de su padre, el reino de Aragón quedaba en una lamentable situación económica, y con un rey, (Jaime I) menor de edad. Tras el fracaso de Pedro II en el sur de Francia, la Corona de Aragón se centrará en la conquista de Valencia y la expansión por el Mediterráneo.

Durante su minoría de edad los nobles aumentan sus poderes. Solo logrará calmarlos al reemprender la reconquista. Primero reconquistará a los musulmanes Mallorca. Esta conquista vendrá motivada por el interés en el comercio por el Mediterráneo de la burguesía catalana. La burguesía catalana se enriqueció y apoyó económicamente a los monarcas y contrarrestó el poder de la nobleza.

Siguiendo los intereses de la nobleza aragonesa, en 1238 conquista Valencia. Sin embargo, temeroso del poder que estaba adquiriendo esta nobleza, fundó un reino independiente con fueros propios. Junto con Aragón, Cataluña y Mallorca, el reino de Valencia pasó a formar parte de la Corona de Aragón.

Jaime I, debido a la gran variedad de fueros que existían en Aragón, decidió organizarlos y unificarlos. Por ello recopiló y unificó los Fueros de Aragón (1247), con la aprobación de las Cortes de Aragón.

Ayuda a Alfonso X el Sabio” de Castilla a la conquista de Murcia.

  • Pedro III “el Grande”: Se casó con la heredera de Sicilia, de ahí que esta isla pase a formar parte de la Corona de Aragón. Sin embargo, los franceses se opusieron a que la Corona de Aragón dominase Sicilia. Pedro III quiso aumentar los impuestos para enfrentarse a los franceses, pero los nobles aragoneses formaron la Unión, y obligaron a Pedro III a firmar los Privilegios Generales, que obligan al rey a conceder mayores poderes a la nobleza y a las Cortes. Solo así consiguió Pedro III el dinero para la guerra.

  • (Nos saltamos a Alfonso III-Jaime II-Alfonso IV, que seguirán ampliando el territorio)



  • Pedro IV “el Ceremonioso(mediados del siglo XIV): Firma los Privilegios de la Unión a favor de los nobles, privilegios abusivos. Sin embargo, derrota a la Unión de los nobles en Épila, reduciendo su poder.

Tropas aragonesas y catalanas llamadas los almogávares, conquistan Atenas y Neopatria

La peste negra origina la muerte de un tercio de la población

Reincorpora a la Corona de Aragón Mallorca, Rosellón y Cerdaña

Funda la universidad de Huesca.

Estalla “la guerra de los Pedros” entre Pedro IV y Pedro I de Castilla que durará 13 años

Se desarrolla el arte gótico sobre todo en Levante, Alcañiz y Caspe.

Se construyen las catedrales de Huesca y Tarazona.

(Nos saltamos a Juan I y a Martín I)

  • El Compromiso de Caspe (1412): La muerte de Martín I, (1410) sin descendencia origina un grave problema. Durante dos años se originan grandes violencias entre los candidatos, el conde de Urgel y Fernando de Antequera, de la familia Trastámara, una familia muy poderosa de Castilla y emparentada con los reyes castellanos . En 1412 personas importantes de Aragón, Cataluña y Valencia se reúnen en Caspe y nombran por consenso a Fernando de Antequera como Fernando I “el de Antequera”. El Compromiso constituyó un ejemplo de concordia entre los pueblos y acierto político, porque resolvió pacíficamente el vacío monárquico, algo totalmente inusual en la Edad Media.



  • Alfonso V “el Magnánimo”: En 1432 conquista Nápoles y ya no regresa a Aragón. Los nobles aprovecharán para aumentar su poder en su ausencia. Es una época de malestar social por los abusos señoriales y por el patriciado urbano sobre las clases bajas en las ciudades, pero la economía es muy buena. Esta riqueza económica se refleja en obras como el retablo de La Seo de Zaragoza, la capilla de los Corporales de Daroca o en el retablo de la catedral de Tarazona.



  • Juan II: Durante su reinado se producirán graves disturbios en Cataluña que arruinarán a la Corona de Aragón. Además se produjo una guerra civil con su propio hijo Carlos, príncipe de Viana. Éste era hijo de su primera mujer, Blanca de Navarra. Cuando ella murió, Carlos quiso heredar Navarra, pero Juan II se negó y estalló el conflicto. Finalmente se resolvió con la detención y posterior muerte de Carlos.

Juan II volvió a casarse y tuvo otro hijo, Fernando, (“el Católico”), que posteriormente se casó con Isabel de Castilla, (1469) produciéndose la unión de las dos coronas, la de Aragón y la de Castilla.

EL REINO DE CASTILLA

. A Fernando I, como ya dijimos, hereda el condado de Castilla y se autoproclama rey. Además une Castilla y León pero a su muerte divide el reino de nuevo entre sus hijos. Surge la guerra entre ellos sale vencedor Alfonso VI

  • Alfonso VI el Bravo es acusado de haber dado muerte a su hermano Sancho. Según el cantar de gesta el Cantar de Mio Cid Rodrigo Díaz de Vivar, (el Cid) le toma juramento de que él no ha sido. El rey lo jura pero destierra al Cid (este hecho, probablemente, forma parte de la leyenda del Cid y no un hecho histórico). El Cid, con su propia mesnada, (tropas de caballeros vasallos suyos), se puso al servicio del rey Al-Muqtadir de Saraqusta. Después se estableció en el Poyo, cerca de Calamocha, donde actuó por su cuenta luchando contra los almorávides y contra los reyes aragoneses. En 1094, conquistó Valencia, donde residió hasta su muerte en 1099. Los almorávides reconquistaron la ciudad hasta que finalmente Jaime I “el Conquistador” la volvió a tomar.

Alfonso VI conquista Toledo en 1085. Esto es importante porque supone un avance enorme en la Reconquista y la frontera con Al Andalus se establece en el Tajo.

  • A la muerte de Alfonso VI hereda el trono su hija Urraca que se casa con Alfonso I el Batallador, rey de Aragón. El matrimonio fracasa y se divorcian

  • A doña Urraca le sucede su hijo Alfonso VII el Emperador que a su muerte, (mitad s. XII) divide el reino en Castilla y León.

  • Alfonso VIII con la ayuda de Aragón y Navarra derrota a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa 1212.

  • En 1230 Fernando III el Santo se unifica definitivamente Castilla y León. Conquista Murcia, Córdoba, Jaén y Sevilla.

  • Su hijo Alfonso X el Sabio (segunda mitad s. XIII) continúa las conquistas e incorpora Cádiz y el reino moro de Niebla. Alfonso X fue un gran impulsor de las ciencias y las letras.

PORTUGAL

Portugal formó parte de Castilla hasta mediados del siglo XII, cuando por herencia se convirtió en un condado vasallo de Castilla. En 1128, el conde Alfonso Enríquez se autoproclamó rey y a partir de entonces Portugal fue independiente y continuó la reconquista por su cuenta.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconEl libro trata sobre este país Australia y nos dice de todo su forma...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconSelección de los temas que puedan interesar al alumno o lector, quiero...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconResumen Primero, en este documento abordamos cinco temas claves que...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconBibliografíA : los textos marcados con un asterisco son lectura obligatoria...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconResumen: Para empezar hay que saber cómo es que podemos impedir que...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconEstos son dos temas que tenemos que tener en cuenta a la hora del...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconNunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconResumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores...

Esto es un resumen de los temas 4, 5 y 6 que incluye todo lo que hay que estudiar sobre estos temas. Del libro lo único que hay que estudiar son los puntos iconLos primeros asentamientos son debidos a la aparición de la agricultura...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com