descargar 66.49 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ¿Para qué estudiar Economía? ¿Para qué nos puede servir? 1) Para comprender nuestro mundo. ¿Por qué hay diferencias entre salarios? ¿Por qué suben los precios? 2) Para tomar nuestras decisiones. ¿Hacer un C.F. G. Superior o una carrera? ¿Alquilar o comprar un piso? 3) Para tener una opinión propia como ciudadanos. ¿De qué se ocupa la economía? ¿Con qué finalidad? ¿De qué palabra procede el término economía? ¿Qué significa? Cualquier tarea que realices normalmente: comprar ropa, libros o alimentos, ir al cine, etcétera es una acción económica . El término economía procede del griego oikós («casa») y nomeia («ciencia»). Para los griegos, la oikós-nomeia era la ciencia doméstica, es decir, los conocimientos relacionados con la administración de una casa. La economía se ocupa de la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Una de la varias definiciones afirma que economía es una la ciencia que estudia "la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes". Sin embargo, otros afirman que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la "producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales". Otra definición: La economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetos, de esto se desprenden dos ideas: ¿Qué es la Economía? La Economía pretende comprender, explicar y predecir la forma en que los individuos, organizaciones y la sociedad intentan satisfacer sus necesidades. La Economía se ocupa de cuestiones relacionadas con la satisfacción de las necesidadesdelosindividuosydelasociedad,yaquelosrecursosdisponibles son siempre escasos. Es decir ,la economía se ocupa de cómo administrar los recursos escasos. La Economía estudia la forma en que los individuos y las sociedades realizan sus elecciones económicas. Por ello se le suele calificar como la ciencia de la decisión. 2º La escasez de recursos y la necesidad de elegir El problema económico básico es la insuficiencia de recursos para satisfacer todas las necesidades y deseos humanos Las necesidades humanas tienen la característica de ser ilimitadas, esto es, una vez cubiertas las más básicas, surgen otras de orden superior, luego otras, y así casi hasta el infinito. Elegir es renunciar Necesidades Ilimitadas Recursos Limitados generan escasez Necesidad de elegir Los distintos protagonistas de la actividad económica, o agentes económicos, se ven obligados a tomar decisiones diariamente, debido a que su limitación de recursos les impide comprar todo lo que quisieran. Por el contrario, tienen que elegir qué hacer con su limitada cantidad de dinero y qué no hacer. En definitiva, tienen que establecer prioridades decidiendo lo que es más conveniente para ellos. Los individuos son los agentes dedicados al consumo y tienen que elegir en qué bienes gastar sus ingresos, siempre limitados: comida, casa, ropa, videojuegos, música, etc. O decidir cómo utilizar su tiempo: dedico la tarde a estudiar o a hacer deporte, o quizás voy al cine con los amigos... porque el tiempo, es decir la vida misma, es otro recurso escaso. Las empresas son los agentes económicos encargados de la producción y distribución de los bienes y servicios que consumen las familias. Ellas deben tomar decisiones sobre cómo invertir su presupuesto financiero, por supuesto limitado: qué bienes producir, cuántos trabajadores contratar, cuantos equipos adquirir, etc. El tercer agente económico es el ESTADO, que tiene carácter colectivo y actúa tanto como consumidor como productor. También este agente, generalmente los gobiernos, están obligados a tomar decisiones sobre la forma de gastar los ingresos públicos: los impuestos: carreteras, escuelas y universidades, centros de salud, etc. Cada uno de nosotros, en nuestro papel de consumidores o de empresarios, tomamos todos los días numerosas decisiones económicas individuales. Actividades Económicas •Consumo: las familias, con un presupuesto limitado, deciden cómo repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus preferencias, es decir, qué consumir. •Producción: empresas deciden qué bienes les interesa elaborar y qué recursos utilizar para ello. •Distribución: nexo entre producción y consumo. La publicidad , mercadotecnia o marketing El propósito fundamental de la mercadotecnia o marketing es guiar al cliente hasta el límite de la decisión de compra. También la mercadotecnia tiene como fin propiciar el intercambio de valor entre dos partes -comprador y vendedor-, de manera que ambas salgan beneficiadas. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Las personas tienen necesidades que satisfacen con el consumo de bienes y servicios elaborados por las empresas con recursos productivos. Los tipos de factores o recursos productivos empleados para producir son:Recursos naturales Bienes de la naturaleza, minerales, del mar y tierra cultivable o urbana. Su retribución se denomina renta.Trabajo Facultades físicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso de producción. Su retribución es el salario.Capital Bienes que sirven para producir otros bienes: maquinaria, herramientas, instalaciones, infraestructuras. Son los llamados Bienes de equipo o de producción. También se denomina capital físico. Su retribución es el interés.A estos 3 factores productivos tradicionales se les debe añadir un 4º en las economías modernas:Iniciativa empresarial. Capacidad de organizar los factores de producción para generar bienes y servicios. Su retribución es el beneficio.CAPITAL FÍSICO, HUMANO Y FINANCIERO En economía al hablar de capital nos referimos al capital físico, que no debe confundirse con el capital financiero ni con el capital humano. El capital financiero es toda suma de dinero que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta al capital. El capital humano son los conocimientos útiles acumulados por las personas en base a su experiencia y formación. Incluye factores como la educación, la formación, la experiencia, la inteligencia...5. LOS SECTORES ECONÓMICOS7º. SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4ºEn este apartado 7º vamos a estudiar los sistemas económicos y aunque el sistema comunista ha fracasado y está en proceso de desaparición es conveniente conocerlo. El sistema comunista fue “inventado” por la URSS y hoy está presente en Cuba, Corea del Norte y China. Características del comunismo
El comunismo coloca al Estado y a la igualdad por encima de los individuos y su libertad. Todos los intentos históricos de realización del comunismo han fracasado (Cuba, China y Corea del Norte), están fracasando y fracasarán. La finalidad del marxismo (comunismo) apuntaba a la libertad, la abundancia económica y la democracia política. Pero en la práctica han hecho justo lo contrario y han creado regímenes totalitarios. El escritor francés J. F. Revelafirma que el socialismo/comunismo “promete la abundancia y engendra la miseria, promete libertad e impone la servidumbre, promete la igualdad y desemboca en la menos igualitaria de las sociedades desde el feudalismo. Promete el respeto a la vida humana y procede a ejecuciones en masa; el acceso de todos a la cultura y engendra un embrutecimiento generalizado. El primer problema del comunismo es que es contrario a la naturaleza humana. La casi totalidad de los seres humanos quiere progresar, quiere tener su casa propia, quiere tener sus propias cosas. Y entre muchas otras cosas, ésas son negadas por el comunismo. Los sistemas comunistas creen que no sólo los medios de producción, sino también el producto obtenido debe ser común, aboliendo la propiedad privada de todo tipo de bienes, así como los salarios. El problema principal de esta doctrina es que es absolutamente enemiga de la libertad, pues como el Estado se impone al individuo, no importa lo que cada cual desee o quiera, sino lo que convenga al Estado , que impondrá por la fuerza el interés común a todo el que busque su interés particular. No existe, por tanto, ni la libertad de elegir una profesión que te guste (has de desempeñar la que se necesite), ni la libertad de elegir lo que produces(producirás lo que el Estado necesite), ni la de residencia (vivirás donde convenga) ni ninguna otra que pueda lesionar los intereses del Estado. El comunismo necesita la dictadura lo mismo que el aire, porque el ser humano no desea renunciar a sus ideas creativas, al producto de su esfuerzo ni al producto de su trabajo. Los seres humanos nos sentimos únicos y es necesario un gran esfuerzo, de voluntad, de interés, o de violencia, para convencernos de que todos nos esforzamos igual, valemos igual y merecemos lo mismo. Cuando el comunismo despoja al ser humano del derecho a la propiedad lo despoja a la vez de la capacidad de mejorar su existencia y le dice, implícitamente, que el hijo del vecino y el suyo deben ser iguales para él. Los genes, por supuesto, se niegan a aceptar tal cosa y de ahí surge la necesidad de la opresión y la violencia para imponer el sistema. Es el intervencionismo del Estado comunista el que causa la depresión económica, el desempleo, la miseria.La libertad es el bien más escaso en el régimen comunista. El comunismo se puede definir como un sistema económico en el cual el Estado es dueño de todos los medios de producción y servicios. Se excluye la propiedad privada y la competencia. Como siempre se ha dicho “equivalentes pero diferentes”; todos tenemos derecho a ser libres y desarrollar nuestras habilidades físicas y mentales. Soy contrario a la discriminación por sexo, raza, nacionalidad o creencia religiosa, pero es innegable que los seres humanos nos diferenciamos por nuestra capacidad de trabajo, inteligencia, intereses, preferencias, dedicación, tenacidad, en fin por todas las virtudes y defectos que poseemos. Los defensores del comunismo, sin embargo, defienden la distribución igualitaria de los ingresos. Se descartan los intereses personales como motor impulsor del comportamiento humano Quienes defienden el modelo comunista es, según ellos, porque el sistema comunista, elimina la explotación del hombre y logra la distribución igualitaria de los ingresos. A pesar de la bella imagen que se proyecta, la propia concepción del socialismo es insostenible porque el ser humano es egoísta por naturaleza y actúa de acuerdo con sus intereses. Él desea progresar, tener su propio negocio, ser dueño de casa, poseer medios de comunicación, etc. En la economía capitalista la oferta y la demanda se encargan de regular el consumo y estimular a los individuos a trabajar para poder satisfacer sus necesidades, pero en el comunismo no existiría el mercado. ACTIVIDAD: Extraiga mediante guiones las ideas principales del comunismo. Venezuela, el país de la escasez ![]() Una mujer haciendo la compra en el interior de uno de los principales supermercados de Caracas - Una crisis de desabastecimiento y escasez golpea fuertemente a la nación bolivariana. Encontrar los productos es un verdadero viacrucis para los ciudadanos que deben visitar al menos unos siete establecimientos a la semana para poder completar las compras. Aquellos días en los que llegaban grandes cargas a los puertos y la producción nacional ayudaba a llenar los los supermercados quedaron en el pasado. En las calles de Caracas desde muy temprano se puede observar muchedumbres desesperadas por los productos más esenciales de la dieta básica como: arroz, café, leche aceite o harina de maíz. A las afueras de las cadenas de la red estatal de alimentos, es donde más se agrupa la gente, ya que es allí donde llegan con mayor frecuencia el abastecimiento. ÁLVARO YBARRA ZAVALA JORGE BENEZRA - 27/11/2015 Características del capitalismo 1. La propiedad privada de los medios de producción: tierras, maquinaria, empresas, tecnología pertenecen a un individuo o conjunto de individuos. 2.La búsqueda de beneficio individual como objetivo de la actividad económica. 3.La regulación de los precios por medio de la ley de la oferta y la demanda. La economía capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la inversión privada, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda para establece los precios y los productos que se comercializan Artículos para comprender el Capitalismo El capitalismo : ¡Viva la codicia! Walter Williams
Johan Norberg. Los beneficios del capitalismo global Hay una distribución desigual de la riqueza en el mundo, pero esto es por la desigual distribución del capitalismo. Aquellos que tienen capitalismo se hacen ricos, los que no lo tienen permanecen pobres. Si destruyéramos el capitalismo todos seríamos pobres pero, eso sí, iguales. El comercio libre es comercio justo, casi por definición, porque un trato no se hace mientras ambas partes no piensen que ambos ganan algo de él. Al contrario que en los campeonatos de fútbol, ganan ambas partes. En los años 60, dos suecos visitaron varios países asiáticos como India, Indonesia, Malasia o China, y quedaron horrorizados por la pobreza que contemplaron allí. No podían creer en un futuro esperanzador y pensaron que, posiblemente, la única salida de muchos de estos países era la revolución socialista. En el pueblo indio de Saijani conocieron a Bhagant, un joven agricultor intocable, pobre y analfabeto, que vivía entre basura y luchaba diariamente por su supervivencia. Treinta años después, cuando regresaron a esos mismos países que habían visitado treinta años antes, no podían creer lo equivocados que habían estado acerca de la abyecta (busque el significado en el diccionario) miseria y el desastre que habían visto. Ahora observaban que más y más gente había sido liberada de la pobreza, el hambre y la insalubridad. Cuando encontraron de nuevo a Bhagant, ahora un anciano, su casa estaba construida de ladrillo y no de barro, y todos sus vecinos tenían ahora zapatos en sus pies y ropa limpia - y no harapos - sobre su piel. Sus nietos iban todos a la escuela. Fuera, las calles tienen alcantarillado, y el perfume de la tierra cultivada había reemplazado el hedor de los excrementos y la basura. Treinta años antes, Bhagant no sabía que vivía en la India. Ahora ve las noticias internacionales en la televisión. Este desarrollo no ha surgido de ninguna revolución socialista sino, por el contrario, de una tendencia de las dos décadas pasadas hacia una mayor libertad individual. El comercio internacional y la libertad de elegir han crecido; las inversiones y ayudas al desarrollo han transmitido ideas y recursos. Muchos beneficios se han derivado del conocimiento, riqueza y tecnología de otros países. ACTIVIDAD: Extraiga mediante guiones las ideas principales de los artículos anteriores. ¿Qué supone para el petróleo el fin de las sanciones a Irán? En unos meses Teherán venderá un millón de barriles de crudo diarios, mala noticia para las petroleras. ![]() 18.01.2016 Aunque la noticia ya se esperaba, no le sentó nada bien a los inversores, que ven en la vuelta al mercado de Irán un factor más que contribuirá al desplome de los precios. Por mucho que la noticia se conociese, la reacción de los mercados de la región es comprensible: hay que valorar que se trata del cuarto país del mundo por reservas de petróleo y el primero de gas natural.. Pero hubo otra noticia importante que extendió el miedo: Irán anunció que elevará con rapidez su ritmo de exportación. De forma inmediata, el país quiere empezar a vender medio millón de barriles al día, para pasar a duplicar esta cifra en los próximos meses, explicó el ministro de Comercio y Relaciones Internacionales iraní, Amir Hossein Zamaninia. En total, un millón de barriles que contribuirán a incrementar el exceso de oferta que ya hay en el mercado. Economía El petróleo cae un 25% en un mes.MEDIANTE estas noticias ( haga un resumen y explíquelas) razone de qué depende el precio de un producto en el mundo capitalista. ECONOMÍA CAPITALISTA VS ECONOMÍA SOCIALISTA
. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «¿Qué comeremos en el invierno?»; «¿Qué beberemos en las épocas de sequía?»; «¿Con qué nos vestiremos?»; «¿Dónde habitaremos por... | ![]() | «¿Qué comeremos en el invierno?»; «¿Qué beberemos en las épocas de sequía?»; «¿Con qué nos vestiremos?»; «¿Dónde habitaremos por... |
![]() | ![]() | ||
![]() | «¿cómo?» si no hablamos antes del «¿qué?», y también del «¿por qué?» y el «¿para qué?» | ![]() |