Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA






descargar 304.84 Kb.
títuloTeoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA
página1/8
fecha de publicación02.08.2017
tamaño304.84 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8


TEORÍA ECONÓMICA







COMO CONTROLAR LAS TASAS DE INTERÉS, LA OFERTA MONETARIA, LA INFLACIÓN, LAS EXPECTATIVAS Y LA INCERTIDUMBRE EN LA ECONOMÍA.


(UNA PROPUESTA PARA COLOMBIA)
MAURICIO RIVADENEIRA MORA


SANTA FE DE BOGOTÁ, JUNIO DE 1997.
PRESENTACIÓN

Me permito someter a consideración de la comunidad científica de economistas de Colombia, el presente ensayo que pretende explicar y dar una solución a la actual coyuntura económica por la que atraviesa Colombia.

El ensayo profundiza en las leyes económicas para mostrar que no es accidental la crisis de Colombia, sino desde todo punto de vista lógico, de conformidad con la política económica que tradicionalmente ha regido en Colombia.

Como textos guías en la presente investigación, he profundizado particularmente en la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, de J.M.KEYNES, en los libros del profesor ALLEN, como son su Análisis Matemático para Economistas y su Economía Matemática, y en las Teorías del Desarrollo Económico de la señora IRMA ADELMAN.

Debo decir que también ha sido considerable el aporte de los textos del Profesor SAMUELSON con su Curso de Economía Moderna, y del profesor ACKLEY con su Teoría Macroeconómica.

También han sido investigados otros tantos textos de diversos temas, incluidos los del comercio internacional.

Considero de vital importancia la influencia que he recibido de las ciencias Físicas, las que me han permitido establecer analogías muy útiles para la misma comprensión de las leyes de la economía.

Espero que este ensayo colabore a los economistas Colombianos y a los diferentes entes gubernamentales encargados de dar las directrices del manejo económico, en la tarea de encontrar una solución adecuada a la actual crisis que nos agobia.

CORDIALMENTE

MAURICIO RIVADENEIRA MORA

ÍNDICE

pg

Presentación 2

Índice 3

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I

LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU APLICACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA 12

CAPITULO I I

COMO INFLUYEN LAS TASAS DE INTERÉS EN LA ECONOMÍA

(Y PORQUE ES POSIBLE BAJAR LA TASA DE CAPTACIÓN ANTES QUE BAJE LA INFLACIÓN) 23

CAPITULO I I I

ECONOMÍA -vs- PLANEACION 27

CAPITULO IV

UN MODELO COMPARATIVO DEMOSTRATIVO

(INFLACIÓN POR COSTOS, POR EFECTO MONETARIO, Y VÍA TASAS DE INTERÉS) 33

INFLACIÓN POR DEMANDA 34

INFLACIÓN POR COSTOS 41

INFLACIÓN POR EFECTOS DE LA TASA DE INTERÉS 43

COMENTARIOS SOBRE EL AHORRO-INVERSION 47

EXPECTATIVAS E INCERTIDUMBRE 48

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES 50

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA COLOMBIA 52

ANEXOS. ARTÍCULOS PUBLICADOS CON POSTERIORIDAD 56

  • EL AHORRO Y LA TASA DE INTERES, UN PROFUNDO ERROR CONCEPTUAL 57

  • DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES, DTF Y EMISION PRIMARIA DE DINERO 60

  • EL PROBLEMA DE LA INFLACION INERCIAL 63

  • EL PROBLEMA DEL DEFICIT FISCAL 66

  • ECONOMIA MUNDIAL SOS. (Abril de 1998) 69

Presentación MAURICIO RIVADENEIRA MORA 76
NOTA. Recomendación del autor.
Sugiero que la lectura del documento se inicie en los artículos anexos, que pueden ser una estupenda introducción al cuerpo de la investigación, toda vez que se explora y profundiza en los conceptos de la teoría actual, y muestra adicionalmente como han sido mal comprendidos.

INTRODUCCIÓN




La naturaleza de la crisis que atraviesa Colombia en la actualidad amerita un estudio completo de la teoría económica que permita comparar dos sistemas que se mueven simultáneamente bajo aplicaciones de política económica completamente diferentes: De un lado un contexto internacional en el que están relativamente bajas las tasas de interés, y del otro, los países que por una razón u otra optaron por permitir tasas considerablemente más elevadas, protegiendo su economía a través de aranceles considerables.
Es un hecho que al momento de levantar las protecciones arancelarias uno de los dos sistemas quede en mejor posición y el otro, como decimos popularmente, quede pagando.
La economía conceptual no ha cedido su espacio a la economía aplicada, ni mucho menos a los modelos econométricos. Al contrario, cuando estos modelos entran en crisis es necesario volver a revisar los conceptos tanto de la economía como los mismos principios en que se fundamentan los modelos.
La crisis por la que atravesamos en Colombia, sostengo, hay que buscarla no en las relaciones de intercambio ni en la supuesta incompetitividad de nuestros agentes productores, sino en los principios en que se ha sustentado el manejo de nuestra política económica.
Cuando las economías en desarrollo procuran introducirse en el contexto internacional mediante los procesos de apertura, estos deben ser coherentes con una multiplicidad de factores, dentro de los que se deben contemplar fundamentalmente, el manejo adecuado de la tasa de interés, y las variables monetarias. De tomar medidas solo con respecto a las variables reales de la economía, es decir, abriendo el sistema a la libertad de importaciones, se puede inducir a un fortalecimiento de la banca en detrimento del consumo y la estabilidad de las empresas productivas, dando la apariencia que la apertura solo produce beneficios a los países más desarrollados, dejando a los países en vías del desarrollo como unas víctimas más del voraz sistema capitalista.
Demostraremos en este trabajo que esto no es así.
La tesis fundamental de estos artículos consiste en afirmar que la tasa de interés en un país que se decide por la apertura debe ser tal que la tasa de captación del sistema financiero se debe colocar en el orden del 3%, y la tasa de intermediación en no más del 7%, para dar paridad a las diferentes relaciones de intercambio con el resto del mundo, siendo ésta una condición necesaria más no suficiente, para que el país en vías de desarrollo no se vea perjudicado ni en su nivel de empleo ni en el nivel de su producto interno bruto.
Demostramos en este trabajo porqué debe ser así, porqué no es imposible forzar administrativamente al sistema para que las tasas tomen estos valores, porqué la tasa de interés elevada es la que induce a una inflación de tipo inercial, y porqué el gobierno de Colombia ha estado equivocado en el manejo de la DTF, (Tasa de captación en Colombia) desde que se resolvió “colgarla” al índice de inflación.
Estas demostraciones son de tipo conceptual y no econométricas. Recordemos que no fue gracias a unos modelos de regresión que Newton postuló que la fuerza es igual a la masa por la aceleración, ni tampoco Keynes dedujo su modelo del multiplicador de inversión de un modelo econométrico.
En general, es preocupación de la economía teórica el punto de equilibrio tanto estático como dinámico. Los modelos desarrollados plantean una serie de n ecuaciones con n incógnitas, en cuya solución buscan la tasa de interés compatible con el equilibrio, si es que esta existe. El resultado matemático es que suelen existir muchos valores que puede tomar esta variable, lo que no da muchas luces a la economía aplicada.
De alguna manera su aplicación se ha trasladado al nivel práctico, y es generalmente aceptado que la tasa de interés sea una variable independiente, aunque con la posibilidad de moverse o cambiarse para hacer el sistema compatible con el equilibrio, según se estén desarrollando las otras variables del sistema. Por ningún motivo se contempla que esta pueda ser “rigurosamente rígida” en un determinado valor, aunque algunos autores, (que al menos yo conozco), si lo han sugerido tímidamente. Así, la tasa de interés se mueve para buscar el equilibrio, aunque en la práctica en algunos países ésta sea por largos períodos, bastante estable.
En este trabajo, invertimos la relación. De hecho sabemos que al fijar un valor a la tasa de interés todo el sistema productivo y las relaciones de intercambio buscarán su estabilidad al rededor de ésta tasa. Postulamos que esta tasa hace referencia a la tasa de captación del sistema financiero. Es decir, la eficiencia marginal del capital llegará hasta el punto en que se iguale con la tasa de interés de captación, sin descuidar que hay otras variables que van a influir también, como por ejemplo, el porcentaje de los impuestos, etc..
En esta perspectiva queda por determinar cual es la tasa de interés que podría hacer óptimo el sistema, toda vez que no es recomendable que sea igual a cero, punto donde desaparecería el “motor” del capitalismo: la competencia. Por supuesto no abordamos este ejercicio matemático que nos llevaría a suponer la existencia de una tasa de interés natural capaz de llevar el sistema económico a su máxima utilidad.
Fijamos éste valor “caprichosamente” en el 3%, pues es el valor del que se habla tradicionalmente en todos los textos, y el que en la práctica parece ser comúnmente aceptado por las economías que no se han dejado desbordar por la inflación.
Si se desea más rigor, el valor mínimo de la tasa de captación que se podría postular para los países que se deciden por la apertura, debe ser igual a la del país más desarrollado y cuya tasa sea la menor de entre ellos. Esto evitará que haya ventajas no naturales en el nivel de competencia de las empresas, al permitir que el costo del dinero sea igual para todos.
Este trabajo es eminentemente teórico, aunque utilice como ejemplo el caso Colombiano. Sostengo que tenemos leyes objetivas en la economía, luego estas no pueden depender de que se apliquen en un país o en otro. Sencillamente tomo estas leyes y las utilizo para explicar lo que nos está ocurriendo y lo que debemos hacer. No se dan cifras de la economía Colombiana ni antes de comenzar la apertura, ni desde el momento en que se inició la crisis, ni de períodos seguidos de la crisis, la que afirmamos continuará mientras la tasa de captación continúe estando muy por encima del 3%. En Colombia la tasa ha oscilado en general por encima del 20% y ha llegado incluso a niveles del 30% antes de la apertura, y con unos índices de inflación que también han oscilado en estos mismos niveles, por supuesto, como era de esperarse, unos puntos por debajo de la tasa de interés. Si bien antes de la apertura estos niveles eran sostenibles y manejables por ser ante todo nominales, con la apertura estos valores se volvieron perfectamente reales para todos, hasta el punto que no hay como pedir que una empresa que en Colombia consigue recursos al casi 45% de interés pueda competir con una de USA que consigue los mismos recursos a no más del 9%.
Aunque se haga referencia solo a Colombia, para un economista de cualquier latitud no le será difícil entender de lo que se está hablando, y no dudo que estará de acuerdo en que el estudio es susceptible de generalización.
Se argumenta en el trabajo que no es adecuado que un gobierno mantenga todas sus variables económicas sobre las que puede tener algún control, como por ejemplo los impuestos, los encajes bancarios, la oferta monetaria, la tasa de interés, etc, sujetas a cambios permanentes, pues el equilibrio ya sea estático o con crecimiento, será una tarea imposible de mantener ya que unas variables influyen sobre las otras, y con unas se pueden contrarrestar los efectos de las otras.
Como ejemplo observemos como el poner la DTF (Tasa de captación en Colombia) unos puntos por encima de la inflación, deja completamente inútil la liberación de dinero para modificar la tasa de interés, “enviando” todo su efecto directamente al nivel de precios. Esto se demuestra en el tercer capítulo, “ECONOMÍA -VS- PLANEACIÓN”. Se argumenta que el ideal es poder dejar una o dos variables fijas, por ejemplo, la tasa de interés y la tasa de impuestos, para que mediante otra variable, por ejemplo la oferta monetaria, se pueda manipular en el tiempo de tal forma que fije o mantenga en estabilidad razonable a una tercera o cuarta variable como puede ser el índice de precios. Esto sí sería “coger el toro por los cachos”, para permitir que el sistema se desarrolle, tal vez no como lo quisiéramos, pero si en un punto cerca al optimo.
Argumentamos que definitivamente cuando hablamos de economía tenemos que referirnos necesariamente a un sistema totalizante, luego cuando en Colombia hemos separado el manejo de las variables reales de la economía en cabeza del gobierno central, y las variables monetarias en cabeza de la junta monetaria, no se ha hecho otra cosa más que un exabrupto incluso peligroso, pues la Junta puede quedar fácilmente respondiendo a los intereses de la banca, o estar politizada y hacer fuerte oposición a las políticas del gobierno, o quedarse en las nubes teorizando desde una fría academia, pensando que no tiene ninguna responsabilidad con las fuerzas productivas de la Nación.
Este punto se desarrolla en el primer capítulo, “LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU APLICACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA”, en el que se muestra cómo es que sí es posible hacer predicción en la economía. Se han tomado los postulados básicos de la economía, y se ha hecho un desarrollo de lo que nos podía esperar al subir la tasa de interés.
Este capítulo empezó a gestarse durante el segundo semestre de 1995, cuando la Junta Monetaria empezó a hablar del recalentamiento de la economía, y que el nivel de ahorro era muy bajo en Colombia, lo que la motivó a subir la tasa de interés. El capítulo se terminó de escribir en julio de 1996, luego las predicciones que allí se hacen empiezan a verse claramente durante 1997.

Así, el capítulo predice el aumento del desempleo, la disminución del Producto interno bruto, la consolidación de los grupos económicos, la desaparición de la pequeña y mediana industria, etc., no como producto de unas adivinanzas afortunadas, sino de la aplicación juiciosa de los argumentos económicos y que ya Keynes analizara en su época, además de encontrar estos argumentos en cualquier texto de economía.
Así mismo, se muestra como el sistema ha venido pidiendo a gritos que le bajen la tasa de interés, (en general los precios siempre indican lo que se debe hacer), luego es de particular importancia averiguar los motivos por los que la Junta Monetaria se resiste a bajar la tasa.
En últimas, el artículo muestra cómo es que el gobierno no es el culpable con su déficit fiscal, sino que es una víctima más, como todo el sistema, de la aplicación de la política monetaria en cabeza de la Junta del Banco Emisor. Pero si vamos a ser justos, el error de tipo teórico no es fácil de dilucidar, por lo que no es suficiente decir que es un error mantener las tasas de interés tan elevadas, sino que es necesario explicar muy a fondo porqué, y más aún, que tanto deben bajar y cómo hacerlo.
El valor de este primer artículo radica en que es predictivo-explicativo, fácilmente contrastable con los acontecimientos de casi un año después, en la que los demás colegas apenas si han dado con el diagnóstico aunque aún no con la solución, que es la que aquí sugerimos. El capítulo lo he dejado tal cual como cuando se terminó de imprimir, y no sobra decir que me gustaría hacerle algunas correcciones, sobre todo en lo referente a la tasa de interés, en la que hoy he cambiado totalmente de modo de pensar, lo que se explica y desarrolla en los siguientes capítulos, como también en lo referente al único sector beneficiado durante esta crisis, el bancario, pues aunque en la primera etapa de la crisis se pudiera pensar que así era, a largo plazo también se podía prever que tendría que verse perjudicado, pues en la medida en que desaparecen las empresas, y las que quedan dejan de utilizar sus recursos por lo costosos, iba a quedar este sector sin medio de subsistencia, pues como todo el sistema capitalista, nadie puede vivir sin clientes.
Aclaremos aún más porqué pienso que los modelos econométricos desarrollados y aplicados en estos países para planificar las políticas económicas no pueden servir en un caso como este, ni para planificar, ni para predecir, ni para encontrar una solución adecuada.
Como primera medida, un modelo de n ecuaciones con n incógnitas, para ser alimentado con valores históricos que determinan las condiciones iniciales, requieren de una regularidad en las reglas de juego que permitan inducir que las constantes, si es que las hay, sean razonablemente constantes. En Colombia esta situación no se ha dado, y mucho menos cuando se inició la apertura, en la que se podía suponer que prácticamente todos los valores se modificarían. En efecto, parámetros como la propensión a consumir, de la que se deriva el multiplicador de inversión, ha tenido que variar tan grandemente en los últimos años, que forzosamente tenemos que decir que cualquier predicción que contemple este valor quedará automáticamente sesgada en forma impredecible. De su aplicación quizás, hemos escuchado en esta crisis cosas como: “La única tasa de interés compatible con un crecimiento del 5% y un desempleo del x% es tanto”, o terminar jugando a las adivinanzas como que el crecimiento para el año de 1996 será solo del 5%, y al mes decir que solo del 4.3%, y al día siguiente que solo del 3%, para finalmente, pasados 5 meses del año en cuestión decir que el crecimiento fue solo del 2.1%, y que no son todavía las cifras definitivas.
Es incuestionable, nuestro sistema de medición en Colombia es tan pobre, que llevamos un retraso de meses para poder sacar cifras definitivas mientras que en USA se publican datos definitivos cada 3 meses. (Y con éstas cifras hacemos predicción y planeación)
Para nuestros efectos utilizamos la igualdad de ahorro e inversión en todo momento, y si esto nos sirve para hacer predicción, pues es una muestra a favor de este modelo. Si a alguien le incomoda, le generalizaré, argumentando que como yo veo la discusión de la igualdad o no del ahorro inversión, si mal no entiendo, yo diría que podemos tomar el ahorro como la suma del ahorro planeado y no planeado, y la inversión como la suma de la inversión inducida con la planeada. En estas condiciones ahorro e inversión seguirán siendo iguales tanto exante como expost, aunque no quiere decir que de un período a otro no pueda ser diferente, quedando esta explicación como un desarrollo al modelo planteado por Keynes, y no como una economía diferente. Lo mismo podríamos decir de los diferentes modelos del multiplicador acelerador.
Me resisto a aceptar que la ciencia económica es solo números. Estos incuestionablemente corroborarán las teorías al contrastarlas con la realidad, pero no debemos caer en la tentación que los números son la ciencia y la última palabra. Por esto pienso que en Colombia realmente no se ha realizado un verdadero diagnóstico, pues de lo contrario ya se sabría lo que se debe hacer.
En efecto, decir por ejemplo que la recesión se debe a las altas tasas de interés, que la construcción está paralizada, que la revaluación del dólar está ahorcando a los exportadores, y que los productores no pueden competir con las importaciones y el contrabando, no es en modo alguno un diagnóstico, sino simplemente una descripción, por decir, en cifras, algo así como una fotografía, pero no un diagnóstico, el que debería poder explicar en detalle porqué se dan cada uno de estos elementos, y sugerir los correctivos.
Así, el primer capítulo de este trabajo se asemeja más a un diagnóstico, aunque no es completo.
En el segundo capítulo “COMO INFLUYEN LAS TASAS DE INTERÉS EN LA ECONOMÍA, (Y PORQUE ES POSIBLE BAJAR LA TASA DE CAPTACIóN ANTES QUE BAJE LA INFLACIÓN)”, se da una explicación de como influyen las tasas de captación, de intermediación, y de colocación en la economía, se sugiere a cuanto se debe bajar en Colombia la tasa de captación, y se explica porqué esta puede bajar antes que disminuya la inflación, a la vez que se argumenta porqué la banca no se verá afectada. Sin embargo, la demostración rigurosa se deja para el capítulo cuarto.
En el capítulo tercero, “ECONOMIA-VS-PLANEACION”, se expone la forma como deben ser manejadas las variables “tasa de interés” y “oferta monetaria” para poder ejercer control sobre la inflación, siempre y cuando la tasa de interés de captación no sobrepase el límite del 3% y la intermediación bancaria no tenga un punto por encima del 7%. La demostración rigurosa igualmente queda para el capítulo cuarto.
En el capítulo cuarto, “UN MODELO COMPARATIVO DEMOSTRATIVO (INFLACIÓN POR COSTOS, POR EFECTOS MONETARIOS, Y VÍA TASAS DE INTERÉS), se demuestra todo lo que en los anteriores artículos ha quedado poco sustentado. Hacemos un repaso de la inflación por incremento en la demanda, y aunque no se esbozan cosas novedosas en cuanto a teoría, si aparecen posiciones y conclusiones a mi juicio diferentes y no claramente tratadas por la teoría economía.
No encuentro paralelo en el tema de la inflación por costos, de manera que esta parte puede resultar muy polémica, aunque fundamental en la demostración de cómo las tasas de interés por encima de nuestros valores mínimos sugeridos, son inflacionarias, desencadenando un efecto combinado entre la inflación por costos y la inflación por demanda, de tal forma que deja el control de la oferta monetaria sin posibilidades para dominar la inflación, y sin efectos sobre la misma tasa de interés.
Los nuevos elementos que surgen en este estudio se complementan muy bien con los postulados de la teoría económica de Keynes en cuanto al ahorro y la inversión, al igual que con el postulado que afirma que la eficiencia marginal del capital llegará hasta el nivel en que se iguale con la tasa de interés.
El capítulo termina haciendo unos comentarios sobre el ahorro y la inversión, y por último se habla sobre las expectativas en la economía y el dominio de la incertidumbre. Y para cerrar, unos comentarios sobre las condiciones necesarias y suficientes para que el comercio internacional de puertas abiertas se pueda llevar en forma justa, con equilibrio, y para el beneficio de todas las naciones.
Este trabajo inicialmente, y en todo momento, solo pretendió buscar una salida para la problemática que se le venía a Colombia, y que en la actualidad sufre con todo su rigor, sin poder decir que ya se haya tocado fondo. Sin embargo, la forma como se ha tratado el tema creo que ha desbordado su intención inicial, y ha permitido generalizar la teoría a nivel mundial, lo que a mi entender hace que este trabajo también sea de interés global. De ahí el título que he puesto al trabajo.
Así que me permito poner a consideración de mis colegas economistas esta disertación, no con el ánimo de polemizar, aunque se que esto también es saludable para una ciencia como la económica, sino de contribuir al desarrollo de la misma ciencia, a la vez que poder encontrar un camino satisfactorio a los problemas económicos que aquejan a nuestro país, Colombia.
En el texto y a lo largo de todos los capítulos se intercambian diagnóstico con soluciones y teoría, simultáneamente.
El primer capítulo es informativo solo para la situación de Colombia. Para efectos de la comprensión de las tesis expuestas, la lectura puede iniciarse a partir del capítulo segundo, a partir del cual la teoría se conforma en un todo congruente.
En el capítulo quinto se extraen las conclusiones más importantes del trabajo, y de conformidad con estas se elaboran las recomendaciones específicas para el caso Colombiano. La propuesta es de choque, y espero sea discutida, acogida, y eventualmente mejorada por mis colegas Colombianos.
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconEl Gobierno anunció que la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconContenido tasas de interéS 2 tasas de interés equivalentes 8 tasa...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconResumen : Se presentará un panorama mundial de la visión sobre la...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconEl estudio de la oferta también es una parte muy importante de la...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA icon1. Factores que hacen que las tasas de interés Suban y Bajen

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA icon1. Factores que hacen que las tasas de interés Suban y Bajen

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA icon4 Leyes de usura y restricciones a las tasas de interés en latinoamerica. 22

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconHoy en día vivimos sumergidos en economía. Términos cómo: impuestos,...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconLa función bp, Balanza de pagos, está dada por las combinaciones...

Teoría económica como controlar las tasas de interéS, la oferta monetaria, la inflacióN, las expectativas y la incertidumbre en la economíA iconLa Matemática es la ciencia que se ocupa de describir y analizar...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com