descargar 0.84 Mb.
|
Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina PAFFEC 2012-2016 ![]() PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA (PAFFEC 2012-2016) (Versión 3.0) Con la colaboración de FAO-GUATEMALA ![]() Guatemala, 31 de mayo de 2012 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Gobierno de Guatemala 7a. Avenida 12-90 Zona 13 Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 01013 INDICE
Presentación. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, MAGA, tiene la visión de ser una institución pública que promueve la gestión sostenible de los recursos naturales, para propiciar el desarrollo territorial, agropecuario, forestal e hidrobiológico con calidad y asegurar una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de cadenas productivas y competitivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales, donde la población guatemalteca y especialmente la población rural, goza de un desarrollo integral permanente en su calidad de vida, en un marco de sostenibilidad económica, social, ambiental y de gobernabilidad democrática. Por tanto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación tiene la misión de constituirse en una institución con capacidad de prestar servicios eficaces, eficientes y de calidad, orientado al logro de resultados, con una cultura de rendición de cuentas, con alianzas establecidas con actores públicos y privados que potencian los esfuerzos y recursos invertidos, que ejerce la rectoría sectorial agropecuaria e hidrobiológica y que cumple y hace cumplir el ordenamiento jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica para mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. El Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) se inscribe entre los desafíos del actual Gobierno de la República para dar respuestas integrales a las prioridades nacionales como el desarrollo rural y a las urgencias nacionales definidas en el Pacto Hambre Cero, y de activar y adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, PNDRI. Por lo tanto, el Programa tiene como población meta/priorizada a la población habitante del área rural que hace agricultura familiar en condiciones de pobreza extrema y pobreza no extrema, condiciones que se asocian con los mayores resultados del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (INSAN) y desnutrición crónica. El PAFFEC tiene el propósito general de contribuir a erradicar el hambre y la desnutrición promocionando y fortaleciendo con buenas prácticas de agricultura familiar a la Economía Campesina considerada ésta como solución integral al rezago en el desarrollo rural como está caracterizada en la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Centrándose en este propósito, el PAFFEC contará con la coordinación y adecuación del conjunto de componentes institucionales en marcha, así como con la participación de las instituciones descentralizadas del Ministerio: ICTA, INDECA, FONTIERRA, INAB, RIC y ENCA. Así también, el PAFFEC se inscribe dinámicamente en la coordinación intersectorial e interinstitucional, el MAGA lo promocionará y articulará con: ‘El Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral’ de la Comisión Presidencial para el Desarrollo Rural Integral; la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Hambre Cero; el Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario, CONADEA; el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo; y de manera relevante, con las municipalidades, la sociedad civil, la academia, el sector privado y la cooperación internacional. Para alcanzar dicho propósito, el PAFFEC durante el período comprendido entre este año (2012) y enero de 2016 construirá las bases conceptuales, metodológicas, institucionales y territoriales que faciliten su implementación progresiva, su apropiación participativa, su retroalimentación dialógica informada (monitoreo), su mejoramiento sistemático (evaluación) y su complejidad aprehendida (socialización) de forma permanente, incremental en el mediano y largo plazos. El PAFFEC se justifica en la actualidad de rezago que muestra el campo o área rural del país en la mayoría de los indicadores sociales, económicos, ambientales y de condiciones de vida expresados en las encuestas nacionales recientes.1 Así también, el PAFFEC se justifica en el distanciamiento que durante los últimos períodos de gobierno el MAGA ha tenido con relación al desarrollo rural integral y al sujeto productivo en el área rural, particularmente el hogar campesino y del pequeño productor. Situación que obliga al MAGA a experimentar un proceso de redireccionamiento de su quehacer y en su forma de entrega de bienes y servicios, lo que implica un proceso de fortalecimiento interno en enfoques innovadores, cambio de métodos, actualización tecnológica y cobertura territorial con controles de calidad. Superar este reto, significará la continuidad del PAFFEC. El documento se compone de dos partes. La primera parte se estructura de una forma coherente al partir del marco de políticas públicas como referente de gobernanza y decisiones institucionalizadas, hasta la entrega de acciones que buscan tener los efectos inmediatos deseados y en los resultados propuestos al año 2016. En esta parte del documento, se relacionan las políticas abordadas y la importancia de la economía campesina, particularmente relevante en la Política de Desarrollo Rural Integral que la define como el ‘sujeto priorizado de la política’. En el documento se destaca la importancia de la construcción consensuada de esta política como proveedora de la síntesis de un diálogo entre gobierno y sociedad civil sostenido por varios años y períodos presidenciales. También se reconocen los contenidos relacionados de algunas políticas regionales y particularmente, la política agropecuaria y el plan estratégico del MAGA como referentes inmediatos e importantes. A continuación se caracteriza la situación actual del área rural desde la perspectiva de los hogares, las personas, los/las jefes de hogar, el proceso del crecimiento de las unidades productivas de tipo familiar y los impactos de la migración internacional en el área rural; seguidamente, a manera de marco conceptual del PAFFEC presenta la importancia de la agricultura familiar en la producción nacional de granos básicos (maíz y frijol) como base de la disponibilidad de estos alimentos en los mercados locales y como proporción importante del consumo de las mismas familias campesinas y se introduce en la caracterización de lo que se comprende como Economía Campesina y dentro de éste, el enfoque de Agricultura Familiar que es la perspectiva estratégica del PAFFEC; consecutivamente se introduce un apartado para delimitar los alcances del Programa y se define operacionalmente la Economía Campesina y la Agricultura Familiar desde el enfoque de análisis de los activos familiares y de la poliactividad de la economía campesina en sus niveles de familia/hogar, grupo (asociación) y comunidad. En seguida, el documento presenta la estrategia de ejecución que incluye el cálculo de la población objetivo, priorizada y meta del programa que se extraen de la cobertura sectorial del MAGA relacionada con las prioridades establecidas por la PNDRI y el Plan Hambre Cero. Estos datos se sitúan como la línea de base general al 2011. En su segunda parte del documento, se presenta el propósito estratégico del PAFFEC 2012-2016. Esta segunda parte se realizó con la participación y los aportes del conjunto de autoridades y directores del MAGA. El Programa tiene la meta general de contribuir con la meta nacional del Pacto Hambre Cero de reducir en 10% la desnutrición infantil mediante la promoción de la agricultura familiar en los hogares en condición de extrema pobreza y pobreza no extrema mejorando la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en el marco más amplio de la Economía Campesina activando para ello la coordinación interinstitucional e intersectorial, la participación social y ciudadana en cada uno de los niveles territoriales y a la cooperación internacional. Posteriormente, en la parte de planificación propiamente dicha, se hace una revisión de los objetivos y resultados estratégicos contenidos en el Plan Estratégico del MAGA 2012-2027 a los cuales el Programa contribuirá con sus Ejes Estratégicos en el período 2012-2016. Se plantean los Ejes, Objetivos y Resultados Estratégicos (matriz de resultados), y los productos con sus costos de entrega (matriz de productos). Se describen los contenidos de cada uno de estos componentes para su mejor comprensión y valoración de la importancia. En un apartado final, se describen las actividades generales del proceso de implementación que deberá ser considerado para la implementación del PAFFEC. El MAGA reconoce y agradece el aporte de la asistencia técnica brindada por la FAO-Guatemala para el diseño del PAFFEC 2012-2016. |