descargar 139.04 Kb.
|
COMITE PARA LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL REPUBLICA DOMINICANA INFORME ALTERNATIVO AL INFORME DEL ESTADO CONSOLIDADO DE LOS PERIODOS 9, 10, 11 Y 12 Informe elaborado por: 1 La Red de Encuentro Dominico-Haitiano Jacques Viau2 Posición geográfica 3 La República Dominicana comparte con Haití la isla Hispaniola, la segunda en tamaño dentro del archipiélago de las Antillas, localizada en el margen del hemisferio norte. Junto con Cuba, Jamaica y Puerto Rico constituye la parte del archipiélago conocida como "Antillas Mayores". ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La extensión territorial de la isla es de unos 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales 48,442 corresponden a la República Dominicana, sus dimensiones máximas son 265 kilómetros de Norte a Sur y 390 kilómetros de este a oeste. La República Dominicana es un país en vías de desarrollo con una renta per cápita de unos 8.000 dólares estadounidenses, que está por encima de la mayoría de los países de su entorno. Sólo los grandes países de Hispanoamérica tienen una economía más potente: Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Chile y Perú. ![]() La economía dominicana tiene cuatro pilares: agricultura, minería, turismo y zonas francas industriales. En la actualidad la economía del país descansa, principalmente, en el turismo; aunque en tiempos el principal sector fue la agricultura, que sigue siendo de gran importancia. La República Dominicana tiene aproximadamente unos 8.5 millones de habitantes. Se trata de una población muy joven. El 34% de la población son menores de 14 años, el 61% tiene entre 15 y 64 años, y sólo el 5% más de 65 años. Uno de los rasgos más característicos de la población dominicana es la migración. Por su parte los dominicanos emigran principalmente a EE UU, sobre todo a la costa este. La zona de Washington Heights, en Nueva York, tiene el mayor índice de inmigrantes dominicanos dentro de EE UU, y es el primer grupo de población de un condado con una población de 8 millones de habitantes. Con mexicanos, puertorriqueños y cubanos, los dominicanos son la mayoría de los hispanos de EE UU. Otros destinos muy importantes son Puerto Rico y España. Así mismo, República Dominicana es país de acogida para miles de inmigrantes huidos de Haití, que ya han tenido varias generaciones. En buena medida son inmigrantes irregulares que emigran por las pésimas condiciones económicas, políticas y sociales de Haití. INTRODUCCION La Red de Encuentro Dominico Haitiano Jacques Viau es un espacio de concertación y articulación que agrupa a diecisiete organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes haitianos y sus descendientes en la República Dominicana. Esta cuenta con una trayectoria de trabajo de 12 años y es una iniciativa de participación social que surge con el objetivo de impulsar, promover e incidir en políticas públicas que contribuyan a la preservación y el respeto de los derechos humanos. Preocupados por la compleja dinámica migratoria del país, y sus repercusiones en el respeto a los derechos humanos, nace la iniciativa de impulsar una reflexión alternativas a través de un informe que contrarreste las afirmaciones oficiales emitidas por el estado dominicano , en su informe consolidado de los periodos noveno al decimosegundo al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Siguiendo la misma metodología utilizada por el estado, este informe recorre los artículos más importantes de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, haciendo especial énfasis en el marco legislativo, la situación de los bateyes, salud, personas viviendo con VIH y Sida, la situación de la vivienda, la pobreza y por ultimo, la educación. Este informe alternativo presenta casos puntuales, información sobre hechos reales e investigaciones, que demuestran la existencia de actitudes y prácticas discriminatorias institucionalizadas y justificadas por las instancias estatales, en contra de la población afrodescendiente, específicamente, migrantes haitianos/as, dominicanos/as de ascendencia haitiana y dominicanos/as de tez negra. Finalmente, cabe decir, que este es el primer informe emitido por la sociedad civil dominicana a este honorable comité, el cual consideramos como un primer paso en el proceso de la lucha contra la discriminación racial en el país. ARTICULO I 1. En el país no existe una conciencia de que en nuestros orígenes el elemento africano constituye hoy por hoy gran parte de nuestra cultura. Los dominicanos y dominicanas, en general hacen diferencias entre los dominicanos y dominicanas blancos/as y negros/as, asociando a este último con Haití, como una manera de considerar que los dominicanos/as no son negros/as. Se ha querido definir la dominicanidad como una raza, superior a los demás grupos de migrantes asentados en el país. Cabe resaltar que el país es una nación eminentemente emigrante. David Howard, en su libro “Coloring the nation: race and ethnicity in the Dominican Republic, 2001 nos indica que aunque la República Dominicana es considerada un país multirracial - 65% de la población se identifica como mulata, 15% negra, 15% blanca y el resto de otras razas - los dominicanos muestran gran indisposición en reconocer y mucho menos privilegiar su herencia africana, optando en cambio por mistificar su composición étnica y cultural en tanto mezcla de raíces hispánicas e indígenas. Agrega además que para referirse a la piel oscura, los dominicanos han desarrollado la categoría “indio”, lo cual permite una continuidad étnica, a la vez que evita cualquier asociación con lo negro. Se entiende entonces que “el uso de indio/a evidencia una negación de la ascendencia africana y un rechazo a Haití, es un encubrimiento de la raza”. 2. La dificultad del dominicano/a en asumir su identidad, se quiere justificar alegando que esta situación se da por vestigios del colonialismo, cientos de años después se evidencia la falta de políticas y acciones afirmativas por parte del estado dominicano, para el reconocimiento de nuestros orígenes africanos como parte fundamental de nuestra identidad. Nuestros gobiernos han utilizado el argumento colonialista como una ideología de rechazo a la africanidad. 3. En la República Dominicana la discriminación racial se ha ido agravando con el tiempo, la promulgación del código de trabajo no ha disminuido en lo más mínimo las expresiones racistas. Según el ultimo censo del ano 2002 existen alrededor de 8.5 millones de dominicanos, excluyendo a los dominicanos/as de ascendencia haitiana, descendientes de chinos, cocolos, entre otros, por lo que no contamos con ninguna cifra ya que esta población no ha sido tomada en cuenta en ningún censo nacional. En cuanto al millón de haitianos que el estado alega que vive en el país, no contamos con estadísticas reales que puedan confirmar esa cifra, ya que al igual que otros grupos de migrantes, no están integrados en los censos. 4 y 5. En cuanto a lo establecido en los principios del Código del Trabajo, el gran desafío del mismo, consiste en su aplicación, ya que en la practica los trabajadores migrantes perciben sueldos por debajo del mínimo establecido legalmente, no son beneficiarios del sistema de seguridad social, y no son plenamente integrados al mercado, el trabajador/a migrante y en especifico el trabajador migrante haitiano, a pesar de que en su gran mayoría llegan al país a través de un convenio de trabajo, le son negados todos los derechos laborales, existe una gran explotación de esta mano de obra, y son expulsados arbitrariamente del país después de un periodo de trabajo realizado, al momento del pago. Según la investigación sobre “Inmigrantes Haitianos y sus Descendientes en Republica Dominicana, de Bridget Wooding y Richard Mosseley Williams, para el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, plantean que “ La vulnerabilidad e inseguridad de los trabajadores migrantes es debida al temor siempre presente de arresto y deportación. Existen informes acerca de empleadores sin escrúpulos que cuando los trabajadores haitianos se quejan del mal trato, los amenazan con reportarlos a los oficiales de migración. Si los detienen para deportarlos no recibirán ningún pago pendiente. Esta vulnerabilidad actúa como un poderoso freno para evitar participar en sindicatos u otros intentos que representen y defiendan los derechos de los trabajadores”. Cabe mencionar, por ejemplo, el famoso caso que denunciara la abogada Delia Amelia Batlle Jorge denunció que inspectores de Migración maltrataron y golpearon, de manera salvaje, a varios haitianos que trabajaban en una construcción en la avenida Privada, del sector Honduras del Norte, durante una redada contra indocumentados. "Es totalmente inaceptable que agentes de Migración actúen de forma tan inhumana y abusiva, cuando debieran respetar y hacer cumplir la Ley sin incurrir en excesos ni violaciones". Manifestó que los inspectores que golpearon y maltrataron a los haitianos se movilizaban en un camión Daihatsu y una camioneta placa L002924, y que luego de apalear a los indocumentados los lanzaron como sacos en los vehículos. 5 6. En relación a los compromisos asumidos por el estado dominicano con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la no discriminación en materia de empleo y ocupación (Convenio 111), es bien sabido que en la práctica el estado no cumple estos acuerdos. En materia de empleo, por ejemplo, en el mes de septiembre fue presentado un anteproyecto de Ley de Seguridad privada prohibiendo que extranjeros ejerzan esta labor ( seguridad privada), lo mismo se debió a que, según el estudio realizado a 100 empresas de seguridad privada con un total de 30 mil empleados, 7 mil de estos trabajadores son haitianos. 6 7, 8 Y 9. A partir de los errores registrados en el censo de 1920, donde la percepción personal del entrevistador del censo jugaba un rol de definición de color, se compone un imaginario racial irreal en la República Dominicana, tal y como ocurrió con la imposición del dictador Trujillo, al oficializar el “indio” como color, con una clara intención de obviar nuestra africanidad. Esta mítica auto-percepción es reforzada por el Estado: la cédula de identidad personal y electoral (necesaria para casi todo acto legal o transacción comercial) y la licencia de conducir incluyen el “color de piel”, y la categoría más usada, comúnmente, es “indio”). En la actualidad, sorprende mucho que un país, que se encamina y se compromete con la erradicación racial, siga usando el color de la piel en el documento de identidad, pero esto se agudiza cuando un dominicano/a que se reconoce como negro, el estado impide el ejercicio pleno de su identidad, ya que en las cedulas de identidad y electoral se sigue denominando a las personas por color “indio”, aun cuando la persona solicite ser reconocido como negro/a. 10. Citando el artículo 100 de nuestra Carta Magna, tal como lo hace el estado en el punto 10 de su informe, y que dice que entre los dominicanos/as no deben existir diferencias, cuestionamos entonces la práctica de exclusión y negación focalizada hacia los dominicanos/as de ascendencia haitiana. 11. En referencia a la afirmación del estado, en el punto 11, sobre la diversidad multiétnica y pluricultural de la sociedad dominicana, se evidencian varias contradicciones con argumentos anteriores presentados en este mismo informe, específicamente con el punto 1 donde se niega que la Republica Dominicana este integrada por grupos étnicos diferenciados, además en el punto 7 donde se expone que se ha negado la existencia de población afrodescenciente. Saludamos el reconocimiento que hace el estado en cuanto a la no existencia de políticas afirmativas hacia los afro descendientes, esto evidencia la urgente necesidad de priorizar acciones reivindicativas hacia esta población y cumplir con los compromisos internacionales del estado en materia de racismo y discriminación. 12. En cuanto a los compromisos internacionales y su cumplimiento, entendemos que es un reto de todos los sectores de la sociedad y especialmente el estado, sin embargo, el desafío del avance en materia de derechos humanos, exige el cumplimiento cabal de las recomendaciones de organismos internacionales, de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Jean y Bosico vs. República Dominicana), de que se continúen firmando, ratificando y adecuando el marco normativo del país, como es el caso de la Convención de los trabajadores migrantes y su familias de 1990, que esta pendiente de firma por parte del estado dominicano. 13 al 18. Aunque no existen pruebas en contrario de lo que afirma el estado en este punto, cabe resaltar que en nuestro actual código laboral no existe un procedimiento jurídico mediante el cual un trabajador migrante no documentado puede interpelar una demanda laboral, lo que constituye un ambiente de seguridad jurídica cuestionable para los trabajadores/as. En cuanto a las jornadas de sensibilización que realiza la Secretaria de Estado de Trabajo, no consta, en ninguno de sus programas e informes, capacitación o sensibilización en cuanto a la discriminación racial o étnica. Si, hemos constatado a través del informe de esta institución en seguimiento al libro blanco de la OIT, que se han realizado algunas sensibilizaciones en cuanto a discriminación en materia de género, personas viviendo con VIH-SIDA, y personas con discapacidad. Esto evidencia, que el tema de discriminación racial no es un punto relevante en la agenda de trabajo de esta importante instancia publica. ARTICULO 2 19. Es evidente, que tras tantos años de negación e invisibilidad focalizada hacia los afro descendientes, nos falta y nos urge, un marco normativo y legislativo y medidas administrativas, a nivel nacional, que protejan contra la discriminación racial y étnica y que contribuya a disminuir la situación de vulnerabilidad esta población y que esta pueda disfrutar plenamente sus derechos. Actualmente no hay ninguna ley vigente que regule alguna situación en este sentido y la adecuación de la legislación interna con los tratados internacionales, es un proceso lento y casi imperceptible. 20. En cuanto a la obligación del estado de proteger los intereses de la niñez y la adolescencia y fomentar su desarrollo pleno, el país en la practica ha quedado demostrado todas las dificultades legislativas, administrativas y en todos los ordenes para que los niños y niñas de ascendencia haitiana puedan acceder a su derecho a un nombre y una nacionalidad. Esta infame violación obviamente, se traduce en un entorpecimiento completo al desarrollo de la niñez, en cuanto a salud, educación, y las garantías a los derechos fundamentales de los niños/as. Como ejemplo de algunas de estas medidas que atentan contra los derechos de los niños, se encuentran:
Cabe resaltar que a partir de esta resolución la Republica Dominicana ha retrocedido en materia de derechos humanos, ya que, la misma ordena que en caso de duda sobre los documentos de los padres, se están revisando actas de nacimiento expedidas con anterioridad y están siendo anuladas una gran cantidad de actas de nacimiento de personas que ya contaban con dicho documento. Estas personas a su vez se ven impedidas de declarar a sus hijos/as recién nacidos. Aclaramos que estamos hablando de dominicanos de tercera y cuarta generación en adelante. La situación se agrava más porque una gran cantidad de personas, no tienen acceso a su cédula de identidad y electoral, bajo el alegato de investigación o dudosa procedencia. Paradójicamente es la misma Junta Central Electoral, la que esta cuestionando documentos que ha expedido con anterioridad. Como ejemplos de esta situación, esta el caso de la familia Servil Severino, chóferes de guagua publica, son catorces hermanos, los cuales fueron declarados con ficha documento que posee su padre el cual fu traído a Republica Dominicana en los año de la época de Trujillo (hace 38 años que falleció el dictador). Según Café Servil Severino, su hermano Oliverio Servil Severino fue a la oficialia civil de la comunidad de Guerra a solicitar una acta de nacimiento con fines de renovación de pasaporte, al presentarse a la oficialia, el oficial ya con el acta hecha y apunto de entregarla la leyó y la rompió y le dijo que no se la entregaría porque era hijo de haitiano. Este caso aun no ha sido resulto, el oficial del estado civil a alegado que este caso esta en investigación, se le esta dando seguimiento desde el Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA). También esta el caso de la familia Yemes, 8 hermanos, dominicanos de ascendencia haitiana, cuando Moisés Yemes, solicita su acta de nacimiento, ante la Junta del Distrito, ya que necesitaba hacer una diligencias en ocasión de que había ganado un beca en una licitación de la Secretaria de Educación, en dicho lugar le informaron que no le podían entregar el acta porque no le corresponde hacerlo y además tenían una orden de la JCE de no entregar documentos a dominicanos de ascendencia haitiana. Este caso fue resuelto rápidamente gracias al acompañamiento del Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas. Estas y otras medidas, se agudizan en la práctica la exclusión y discriminación de las personas afro descendientes en el país, así tengan o no ascendencia haitiana, solo por la tez de su piel. 22 al 26 En cuanto al proyecto de código penal dominicano, el mismo se esta debatiendo en el congreso de la república y no ha sido aprobado, por lo tanto, no tiene carácter de ley ni mucho menos, se ha contemplado algún mecanismo de aplicación del mismo, en caso de que sea aprobado. |