La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia






descargar 19.27 Kb.
títuloLa desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia
fecha de publicación30.07.2017
tamaño19.27 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
¿LA RIQUEZA DE UNOS POCOS NOS BENEFICIA A TODOS?

"¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres?" Esta es la pregunta que la Academia Francesa de Ciencias, Artes y Bellas Letras de Dijon propuso a modo de competición en 1754. En respuesta, el filósofo francés Jean Jacques Rousseau escribió que la desigualdad es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. En los tiempos modernos, parece que el argumento de Rousseau todavía prevalece. Un argumento parecido es la del filósofo polaco Zygmund Bauman (2013) que manifiesta que la desigualdad en las sociedades contemporáneas se crea por que las personas buscan sus propios intereses, sobre todo las personas más adineradas. (Bauman, 2013, pág.25). En el caso del Perú, el profesor Adolfo Figueroa sostiene "que la desigualdad es el principal problema social del capitalismo" y que "las diferencias excesivas nos conducen a la envidia, al resentimiento y a la protesta" (German Alarco, 2013, pag.10). Otro autor, Vidal de la Rosa, apuntan a los fundamentos del Neoliberalismo y a la Globalización que "se caracteriza por impulsar un proceso de expoliación generalizada sin precedente en la historia humana" (V. Rosa, pág. 92). Vemos entonces que hoy en día la desigualdad entre sociedades es creada entre otros factores cuando hay conflictos de interés, hay egoísmo entre ellas, y cuando sus gobernantes aplican las ideas del neoliberalismo y la globalización.

Desde los tiempos de Rousseau hasta nuestros tiempos, la desigualdad entre humanos se ha perpetuado. Sin embargo, en las últimas décadas, la brecha entre pobres y ricos se ha incrementado notablemente. Bauman resalta que "en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Hay informes que dicen que en Estados Unidos estas desigualdades están llegando a los niveles del siglo XIX” (El País). Por otra parte, "un reporte publicado en 2008 por la Asociación de Científicos Políticos Estadounidenses (apsa, por sus siglas en inglés) afirma que "a pesar de los impresionantes avances de naciones como China y la India, la desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia" (V. Rosa, pág. 92). Un informe, Gobernar Para las Elites, de la organización no gubernamental Oxfam afirma que la mayoría de la población cree que las leyes están hechas para favorecer a los ricos. Otro trabajo, más académico, que trata sobre la desigualdad es el libro del ya mencionado Z. Bauman ¿La Riqueza de Unos Pocos Nos Beneficia a Todos? En este libro, Bauman argumenta que la riqueza de unos pocos no beneficia a todos.

“¿Cómo mantener una democracia basada en el concepto de la igualdad, mientras siga en funcionamiento una economía con cada vez mayor desigualdad?”

Lester Thurow, Economista americano.

Una de las teorías utilizadas por los economistas neoliberales para sostener el sistema de libre mercado y fomentar políticas económicas basadas únicamente en la mejora de cifras macroeconómicas (sobre todo el crecimiento), sin tener en cuenta otros factores, como la desigualdad en la redistribución de la renta, es la llamada “teoría del goteo”. Los economistas han creado la «teoría del derrame», del «goteo», también llamada entre los anglosajones «teoría del trickle down effect». [The term originated in United States politics.[1][2]:27-28 It has been attributed to humorist Will Rogers, who said during the Great Depression that "money was all appropriated for the top in hopes that it would trickle down to the needy”], según la cual, cuando en un período de auge económico los ricos se vuelven más ricos, inevitablemente «goteará» parte de esa riqueza hacia las capas más humildes, generándoles un espléndido bienestar. Bauman menciona que ya es hora de rechazar “la teoría del goteo”, la cual menciona que la riqueza unos pocos llegan a beneficiar al resto, y eso es errado, según el autor, y con estadísticas contundentes podemos vislumbrar que la desigualdad se va acrecentando cada vez más. En 1990 necesitabas una fortuna de 50 millones de libras esterlinas para conseguir entrar en lista de las 200, personas más adineradas, sin embargo en 2008 estas cifras obtuvieron un cambio drástico, aumentando de 50 a 430 millones de libras esterlinas para estar posicionado entre las 10 personas más acaudalados. Con lo q se muestra que con el pasar de los años la desigualdad crece, esto aplicado a la sociedad se podría ilustrar en la gran diferencia que hay entre Qatar, que posee una renta per cápita (relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país) de 83.000 dólares al año, 428 veces mayor a la renta per cápita que posee Zimbabue, país que sufrió una hiperinflación de más 231 millones porcentuales. Como menciona Rocard:

Una de las primera víctimas de estas desigualdad, será la democracia, a medida que los bienes necesarios sean escasos e inaccesibles se convertirá en objeto de una rivalidad encarnizada (y quizás guerras) entre los que tienen y los que están desesperadamente necesitados”.

Esto nos lleva a pensar en cómo se distribuye la riqueza de un país en crecimiento, en la que mayor parte del progreso económico acaba siendo distribuido entre un número ínfimo de personas, que ya poseen una alta rentabilidad y votos económicos mayores. ¿Porque no distribuir mejor el progreso? ¿El progreso acumulado en un número ínfimo de personas beneficiara a todos? Estas preguntas se aclaran en la siguiente cita:

La riqueza acumulada por las clases más ricas no se ha infiltrado en lo absoluto hacia abajo, ni nos ha hecho más ricos al resto, ni más felices, ni sentirnos más seguros, ni optimistas con nuestro futuro”.

La desigualdad sigue con su cauce, acrecentándose más con el pasar de los años.

Como podemos ver, no se ha producido ninguna filtración, sino más bien un proceso de acumulación del capital y de aumento del porcentaje del 10% más rico en la renta total, en aquellos países que con más ahínco aplicaron políticas económicas neoliberales y ortodoxas, como EEUU o Reino Unido.

Los datos nos dicen que, en USA, entre los años 1950-70, el decil (un décimo de la población más rico) poseía un 35% del ingreso nacional, sin embargo, en el año 2011, ya se situaba cerca del 50%. Otro dato interesante es aquel que dice que, también para 2011, y otra vez en USA, el 10% más acaudalado era poseedor del 72% de la riqueza nacional (no del ingreso), mientras que el 50% de la población más pobre, era propietario de un irrisorio 4%.

“La misma nueva sociedad, a través de los dos mil quinientos años de su existencia, no ha sido nunca más que el desarrollo de una ínfima minoría a expensas de una inmensa mayoría de explotados y oprimidos; y esto es hoy más que nunca.” 

Federico Engels


Joseph Stiglitz ha resumido las revelaciones sobre las consecuencias dramáticas de las que fueron las 2 o 3 décadas más prósperas del capitalismo, que precedieron al colapso del crédito en 2007. Lo ha hecho de estas forma: la desigualdad siempre se ha justificado con el argumento de que los de arriba contribuían más a la economía, actuando como “creadores de empleos”; pero

<>.

De hecho no contribuyeron creando nuevos empleos, sino incrementando las colas de los desempleados o “personas redundantes”. Según la ortodoxia económica, una fuerte dosis de desigualdad produce economías que crecen de manera rápida e eficiente. Por eso las altas retribuciones y los bajos impuestos para los ricos, incentivan la inversión y dan lugar a un pastel económico más grande. Pero ¿ha funcionado? Las pruebas vertidas indican que no. La brecha de la riqueza no ha hecho cosa que incrementarse, pero sin el progreso económico prometido, con lo cual deducimos que cualquier alteración de la desigualdad natural de los hombres es dañina para la salud y el vigor de la sociedad, así como también para sus poderes creativos y productivos. Sim embargo Daniel Dorling, pone énfasis en destacar que <> (Darling, Injustice, pág. 13).mientras que desde el punto de vista de A.Figueroa [PUCP (2010)] “existe un grado limitado de tolerancia social a la desigualdad. Cuando el grado de desigualdad supera los umbrales de tolerancia, esta desigualdad será considerada excesiva o injusta y generará desorden social: inestabilidad política, corrupción, violencia y otras formas de riesgo individual y colectivo. Los estudios empíricos han encontrado que países con mayor grado de desigualdad tienden a mostrar más altos grados de violencia y criminalidad, así como mayores grados de inestabilidad política y democracias más débiles”.

Finalmente, Bauman nos demuestra en su libro, basado en estadísticas comentarios y citas, sobre los diversos enfoques de la desigualdad, la cual se acrecienta con mayor rapidez en Latinoamérica, también Bauman reconoce que la política y la política económicas no van de la mano en algunos países, dado que surge la corrupción y con ello las malas decisiones. Actualmente el FMI no incluye un estudio fidedigno basado sobre la pobreza, sino que el FMI usa entre sus argumentos la canasta básica de consumo o el IPC, las cuales utilizan las medias como termino de medición, por lo cual no se tiene una representativa de la población en pobreza. Bauman no solo habla de la desigualdad también menciona sobre las sociedades ricas y sus políticas para obtener más dinero, sin beneficiar a sus empleados, y de como los gobiernos crean leyes para favorecer a su enriquecimiento, muestra de ellos son las ideas ortodoxas sobre la desigualdad, la cual menciona que debería existir pobreza en una población y que la riqueza lo deben de poseer solo una ínfimo número de personas para que así se pueda cumplir la teoría del goteo, esto es rotundamente falso según el autor y como se trató de explicar el paginas previas.

Simplemente la teoría del goteo no funciona, como una solución a esa teoría sería plantear el “goteo hacia arriba”, entregar bonos para los más necesitados, subsidios para poder amortiguar su pobreza, pero lo más eficiente es crear puesto de trabajo, capacitar a la población que necesita ser capacitada, con ello se obtendrás más mano de obra. La teoría abarca más detalles que no pueden ser plasmadas en este ensayo. Por lo tanto la teoría del goteo no da resultados beneficiosos para la población pues solo se concentra en un ínfimo número de personas, que no brindan el bienestar social, existiendo otras teorías que puedan brindar beneficios a la economía.

========================BIBLIOGRAFIA=====================

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconLos países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconLa brecha entre ricos y pobres es más alta en Bariloche que en el resto del país

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconPaises mas ricos del mundo

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconEl sociólogo que acuñó el concepto de «modernidad líquida» publica...
«Está entre nosotros para quedarse», y que está pauperizando la clase media: «La distancia entre pobres y ricos está agrandándose...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconOcde organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
«club de los países ricos», la ocde agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70 del mercado mundial y representaban el 80 del...

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia icon7. Bibliografía El cambio económico más grande de la Historia

La desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia iconOmo su mismo nombre lo indica, Oceanía es más de mar que tierra:...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com