descargar 0.71 Mb.
|
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN VENEZUELA Y COLOMBIA: Perspectivas Frente a la Globalización Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Ciencias Contables Autor: Lic. Ruth Mayerly Guerrero J. C.I. Nº E-60.261.181 Tutor: Lic. José Daniel Anido R. Mérida, Julio de 2007 ![]() UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESPOSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLESMÉRIDA -VENEZUELA APROBACIÓN DEL TUTOR Por medio de la presente hago constar que he leído y revisado el manuscrito “Análisis comparativo de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en Venezuela y Colombia: perspectivas frente a la globalización”, Trabajo que será presentado(a) por el (la) ciudadano(a) Ruth Mayerly Guerrero Jaimes, C.I. E-60.261.181, para optar al Grado de Magíster en Ciencias Contables. Con base en esta revisión considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la defensa pública, así como para su evaluación por parte del jurado examinador que para tal efecto designe el Consejo Técnico del Postgrado en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes. En la ciudad de Mérida, a los 15 días del mes de junio de 2007. ![]() Prof. JOSÉ DANIEL ANIDO R. C.I. V-10.719.740
RESUMEN La globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. En las últimas décadas la humanidad asiste a una realidad en la que cada vez es más reducido el número de corporaciones o conglomerados que controlan la industria global, incluida la de alimentos. Como consecuencia el número de empresas que ofrecen los distintos productos agroalimentarios se ha reducido, al tiempo que su tamaño se ha incrementado y su poder de mercado se ha concentrado. Si bien es un fenómeno mundial, ha sido disímil entre países, pues el incremento del comercio internacional y de la inversión ha ocurrido mayormente en las economías industrializadas. América Latina no ha escapado a este fenómeno: como parte de ella, Venezuela y Colombia han suscrito en años recientes a diversos acuerdos y tratados como el Acuerdo de Cartagena, posteriormente devenido en la Comunidad Andina de Naciones; el G-3 junto, con México; individualmente acuerdos comerciales con terceros países o bloques, como el TLC entre EE.UU. y Colombia o el reciente ingreso de Venezuela al MERCOSUR, entre otros. Esto ha supuesto una mayor integración económica y comercial, que se ha traducido -entre otras evidencias- en una mayor competencia para las empresas de estos dos países. Este nuevo escenario puede ser una oportunidad para las empresas de estos países, particularmente las más pequeñas, por su flexibilidad de adaptación a los cambios; pero también en una amenaza para su permanencia en el mercado. En este escenario se diseñó esta investigación orientada a comparar las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Venezuela y Colombia y sus perspectivas frente a la globalización. Específicamente se trataba de: i) comparar el marco legal vigente en ambas naciones; ii) identificar los organismos e instituciones gubernamentales de asesoría y apoyo al sector; iii) determinar los incentivos fiscales para su desarrollo; iv) caracterizar el entorno económico en el que deben desenvolverse y las limitaciones que enfrentan dentro del país de su domicilio; y v) examinar las estrategias adoptadas o susceptibles de adopción por parte de los microempresarios agroindustriales para enfrentar las nuevas condiciones del mercado. El estudio se realizó en dos etapas: una de revisión documental, para la caracterización del entorno socioeconómico, jurídico e institucional; la otra, la aplicación de una entrevista estructurada a 10 expertos de la zona fronteriza del Departamento Norte de Santander- estado Táchira. Los principales hallazgos dan cuenta de que si bien existe apoyo gubernamental y privado para el sector en ambos países y las PyMEs están al corriente de ello, las empresas no se están beneficiando de esas políticas y programas. Se requieren mayores incentivos del tipo fiscal y se evidencia la necesidad de hacer más competitivas a las PyMEs agroindustriales colombo-venezolanas. Esto último puede lograrse mediante la creación de una cultura organizacional, de una mayor tecnificación en sus procesos productivos, de una mayor integración de estos procesos y el establecimiento de alianzas estratégicas con otras empresas e industrias; produciendo bienes y servicios de mayor calidad y a mejores precios, orientados a nuevos mercados. Palabras clave: pequeña y mediana agroindustria, PyME, globalización, competitividad, apoyo gubernamental, incentivos, Venezuela, Colombia ÍNDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS |