Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países.






descargar 0.71 Mb.
títuloResumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países.
página1/21
fecha de publicación29.07.2017
tamaño0.71 Mb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN VENEZUELA Y COLOMBIA:

Perspectivas Frente a la Globalización

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Ciencias Contables
Autor: Lic. Ruth Mayerly Guerrero J.

C.I. Nº E-60.261.181

Tutor: Lic. José Daniel Anido R.

Mérida, Julio de 2007


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES

MÉRIDA -VENEZUELA


APROBACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente hago constar que he leído y revisado el manuscrito “Análisis comparativo de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en Venezuela y Colombia: perspectivas frente a la globalización”, Trabajo que será presentado(a) por el (la) ciudadano(a) Ruth Mayerly Guerrero Jaimes, C.I. E-60.261.181, para optar al Grado de Magíster en Ciencias Contables. Con base en esta revisión considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la defensa pública, así como para su evaluación por parte del jurado examinador que para tal efecto designe el Consejo Técnico del Postgrado en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes.
En la ciudad de Mérida, a los 15 días del mes de junio de 2007.



Prof. JOSÉ DANIEL ANIDO R.

C.I. V-10.719.740




UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES

MÉRIDA-VENEZUELA


RESUMEN

La globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. En las últimas décadas la humanidad asiste a una realidad en la que cada vez es más reducido el número de corporaciones o conglomerados que controlan la industria global, incluida la de alimentos. Como consecuencia el número de empresas que ofrecen los distintos productos agroalimentarios se ha reducido, al tiempo que su tamaño se ha incrementado y su poder de mercado se ha concentrado. Si bien es un fenómeno mundial, ha sido disímil entre países, pues el incremento del comercio internacional y de la inversión ha ocurrido mayormente en las economías industrializadas. América Latina no ha escapado a este fenómeno: como parte de ella, Venezuela y Colombia han suscrito en años recientes a diversos acuerdos y tratados como el Acuerdo de Cartagena, posteriormente devenido en la Comunidad Andina de Naciones; el G-3 junto, con México; individualmente acuerdos comerciales con terceros países o bloques, como el TLC entre EE.UU. y Colombia o el reciente ingreso de Venezuela al MERCOSUR, entre otros. Esto ha supuesto una mayor integración económica y comercial, que se ha traducido -entre otras evidencias- en una mayor competencia para las empresas de estos dos países. Este nuevo escenario puede ser una oportunidad para las empresas de estos países, particularmente las más pequeñas, por su flexibilidad de adaptación a los cambios; pero también en una amenaza para su permanencia en el mercado. En este escenario se diseñó esta investigación orientada a comparar las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Venezuela y Colombia y sus perspectivas frente a la globalización. Específicamente se trataba de: i) comparar el marco legal vigente en ambas naciones; ii) identificar los organismos e instituciones gubernamentales de asesoría y apoyo al sector; iii) determinar los incentivos fiscales para su desarrollo; iv) caracterizar el entorno económico en el que deben desenvolverse y las limitaciones que enfrentan dentro del país de su domicilio; y v) examinar las estrategias adoptadas o susceptibles de adopción por parte de los microempresarios agroindustriales para enfrentar las nuevas condiciones del mercado. El estudio se realizó en dos etapas: una de revisión documental, para la caracterización del entorno socioeconómico, jurídico e institucional; la otra, la aplicación de una entrevista estructurada a 10 expertos de la zona fronteriza del Departamento Norte de Santander- estado Táchira. Los principales hallazgos dan cuenta de que si bien existe apoyo gubernamental y privado para el sector en ambos países y las PyMEs están al corriente de ello, las empresas no se están beneficiando de esas políticas y programas. Se requieren mayores incentivos del tipo fiscal y se evidencia la necesidad de hacer más competitivas a las PyMEs agroindustriales colombo-venezolanas. Esto último puede lograrse mediante la creación de una cultura organizacional, de una mayor tecnificación en sus procesos productivos, de una mayor integración de estos procesos y el establecimiento de alianzas estratégicas con otras empresas e industrias; produciendo bienes y servicios de mayor calidad y a mejores precios, orientados a nuevos mercados.

Palabras clave: pequeña y mediana agroindustria, PyME, globalización, competitividad, apoyo gubernamental, incentivos, Venezuela, Colombia

ÍNDICE








Pág.

Capítulo I










Planteamiento del problema







Objetivos







Objetivo general







Objetivos específicos







Justificación







Alcance de la investigación




Capítulo II

Antecedentes







Las pequeñas y medianas empresas a nivel mundial







Las pequeñas y medianas empresas agroindustriales







Las pequeñas y medianas empresas en Venezuela (PyMEs)







Situación de la pequeña y mediana empresa en Colombia (MIPyMEs)







Clasificación de las pequeñas y medianas empresas en Colombia







La relación integración económica desarrollo agroindustrial: el caso Colombo-Venezolano




Capítulo III

Marco Metodológico







Tipo de investigación







Diseño de investigación







Técnicas de análisis e interpretación de los datos







Validez y confiabilidad de los instrumentos







Procesamiento y análisis de la información recabada mediante el instrumento




Capítulo IV

Fundamentos teóricos y marco de regulación de las PyMEs en el escenario binacional







Elementos conceptuales







La agricultura







La agroindustria







El desarrollo de la agroindustria







La micro y la pequeña empresa







Características de la pequeña y mediana empresa







Las pequeñas y medianas empresas agroindustriales







El Sistema de Garantías Recíprocas, SGR







La globalización







Principales rasgos de la globalización







La globalización y la estructura agraria







Caracterización de la frontera colombo-venezolana







Marco de regulación de las PyMEs







Decretos y leyes relacionados con el sector de PyMEs en Venezuela







Constitución de la República Bolivariana de Venezuela







Decreto-Ley Nº 1.250 de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero







Ley para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria







Medidas temporales para la promoción de la mediana industria, cooperativas y cualquier otra forma asociativa, productoras de bienes, prestadoras de servicios y ejecutoras de obras ubicadas en el país







Ley que regula el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa







Estatutos sociales del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa, FONPYME







Ley de Reforma parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta







Decretos y leyes relacionados con el sector de PyMEs en Colombia







Constitución Política de la República de Colombia de 1991







Ley 590 del año 2000







Ley 191 de 1995 y Decreto 569, año 2001







decisión 459 de la Junta del Acuerdo de Cartagena







Decisión 501 Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina







Lineamientos de Política de Integración y Desarrollo Fronterizo







Ley de Impuesto Sobre La Renta vigente







Ley 818, del 08/07/2003







Instituciones que prestan apoyo y asesoría a las pequeñas y medianas empresas agroindustriales







Instituciones que prestan apoyo y asesoría a las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en Venezuela







Proyectos e instituciones que prestan apoyo y asesoría a las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en Colombia







Instituciones que apoyan a las pequeñas y medianas empresas al nivel internacional y Latinoamericano







Tratados internacionales que sostienen Venezuela y Colombia, con implicaciones comerciales y sobre la actividad de las PyMEs







Caso de Venezuela







El Mercado Común del Sur, MERCOSUR







La Alternativa Bolivariana para Las Américas, ALBA







Caso de Colombia







Tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos







Caso de los tratados de integración que sostienen Venezuela y Colombia con otros países







La Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI







El Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA







El Grupo de los Tres, G-3







La Organización Mundial del Comercio, OMC







La Comunidad Andina de Naciones, CAN







La institucionalidad binacional fronteriza




Capítulo V

Discusión y análisis de los resultados







Resultados del estudio de campo







Análisis situacional y del entorno económico de las PyMEs agroindustriales







Análisis situacional y del entorno económico en el marco de la globalización







Los incentivos fiscales y las PyMEs







Las PyMEs colombianas y su entorno económico







Las PyMEs venezolanas y su entorno económico







Estrategias de las PyMEs venezolanas







Estrategias de las PyMEs colombianas







Las PyMEs su competitividad y productividad







Financiamiento







Capacitación







Asistencia técnica










Asesoría en servicios de comercialización







Creación de cadenas productivas







Ventajas y desventajas de las PyMEs agroindustriales de cara a los mercados globalizados







Los retos de las PyMEs agroindustriales frente a la globalización







Las PyMEs en la frontera colombo-venezolana




Capítulo VI

Conclusiones y Recomendaciones







Conclusiones







Recomendaciones





Referencias bibliográficas


Anexos



LISTA DE CUADROS


Cuadro 1:

América Latina: definición de empresas por número de trabajadores

Pág.


Cuadro 2:

Venezuela: Clasificación de las PyMEs




Cuadro 3:

Clasificación de las pequeñas y medianas

Empresas Colombia




Cuadro 4:

Entidades que brindan apoyo a las PyMEs en Venezuela




Cuadro 5:

Entidades que brindan apoyo a las PyMEs en Colombia




Cuadro 6:

Entidades que brindan apoyo a las PyMEs a nivel internacional




Cuadro 7:

Principios rectores del ALBA




Cuadro 8:

Entidades gubernamentales que brindan apoyo a las PyMEs agroindustriales




Cuadro 9:

Entidades privadas que brindan apoyo a las PyMEs agroindustriales




Cuadro 10:

Acceso a recursos financieros




Cuadro 11:

Ausencia de incentivos y apoyo por parte del Estado




Cuadro 12:

Escasa capacitación




Cuadro 13:

Orientación de su producto




Cuadro 14:

Productos con escaso valor agregado




Cuadro 15:

Ausencia de atributos de calidad en sus productos




Cuadro 16:

Ausencia de integración con otras industrias




Cuadro 17:

Costos elevados




Cuadro 18:

Entorno económico en el que se desenvuelven




Cuadro 19:

Estrategias para las PyMEs agroindustriales




Cuadro 20:

Perspectivas para las PyMEs agroindustriales




Cuadro 21:

Diferencias entre PyMEs tradicionales y emprendedoras




Cuadro 22:

Aspectos relevantes de las PyMEs de la frontera colombo-venezolana




Cuadro 23:

Semejanzas y diferencias de las PyMEs agroindustriales venezolanas y colombianas




Cuadro 24:

Obstáculos que enfrentan las PyMEs agroindustriales en Venezuela y Colombia




Cuadro 25:

Percepción propia de las PyMEs localizadas en la frontera colombo-venezolana





LISTA DE GRÁFICOS


Gráfico 1:

Conocimiento de entidades gubernamentales

Pág.

Gráfico 2:

Incentivos por parte del Estado




Gráfico 3:

Exoneración total del IVA




Gráfico 4:

Exoneración parcial del IVA




Gráfico 5:

Mayor porcentaje de rebajas en eliminación del plazo establecido para las rebajas en las inversiones




Gráfico 6:

Eliminación del plazo establecido para las rebajas en las inversiones




Gráfico 7:

Exoneración total del pago del ISRL




Gráfico 8:

Otorgamiento de años de gracia para el pago del ISLR




Gráfico 9:

Exoneración total de impuestos municipales




Gráfico 10:

Exoneración total del pago del ISRL




Gráfico 11:

Condenación de deudas fiscales contraídas previamente con la Nación




Gráfico 12:

Apoyo hacia las PyMEs agroindustriales




Gráfico 13:

Situación de las PyMEs agroindustriales




Gráfico 14:

El control de cambio




Gráfico 15:

Quiénes se benefician más de su localización en zona de frontera





ÍNDICE DE ANEXOS

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconProgramas nacionales de privatización, desregulación financiera y...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconResumen con los procesos de apertura económica y globalización, Colombia...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. icon1. ¿Cómo se conoce al proceso en términos económicos que significa...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconGlobalización es un término usado para describir el proceso de intercambio...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconResumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza,...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. icon3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconLista de combustibles que se considerarán para identificar a los...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconLos flujos de inversión siempre se habían movido entre Europa y Estados...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconLa equiparación de las rentas de la agricultura, la ganadería y la...
«Empresa Nacional Mercados Centrales de Abastecimiento, Sociedad Anónima» (mercasa), así como de los productores, distribuidores...

Resumen la globalización suele asociarse con la idea de intensificar la integración de mercados, fundamentada en la desregulación, liberalización y privatización, así como en la reducción de los obstáculos al movimiento de bienes y factores de producción entre países. iconResumen: En los procesos de liberalización de los servicios de interés...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com