
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES IDEAS DISCUTIDAS EN EL EVENTO Víctor Guevara Floríndez
Secretario Técnico de Latinosan 2016
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Este es el primer Latinosan en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo. Estos nuevos objetivos nos han elevado la valla hacia lograr la universalización con servicios gestionados de manera segura. Siendo América Latina un continente que prácticamente ha resuelto el acceso básico sobre todo el agua; los nuevos objetivos imponen desafíos muy alineados con las características poblacionales de su población. Un continente donde han crecido los ingresos, un crecimiento de la urbanización, una creciente clase media que demanda un acceso diferente, mejorado, seguro. Sin embargo no hay que olvidar que aún existe una buena parte de su población que requiere servicios básicos, especialmente saneamiento, el área rural y las poblaciones originarias. Y que este este es el continente con mayor inequidad en el mundo. Esto ocurre en un contexto caracterizado por la desaceleración económica en el corto plazo, un contexto de creciente número de eventos extremos como sequías e inundaciones que alternan la distribución del agua y por lo tanto su uso en el país y que demandan estrategias inteligentes, eficiente gestión y tecnología aplicada para dar respuesta a los retos. Ahora bien, según las tendencias históricas del presupuesto público en América Latina y el Caribe se ha estimado que la región tiene los recursos para atender las demandas que implican los nuevos ODS pero hay que señalar que el costo de lograr el agua y saneamiento gestionado de manera segura es mucho más alto que el costo de lograr el saneamiento básico. De ahí que es importante que se complementen las fuentes públicas de financiamiento con fuentes privadas. Por lo que es muy importante la participación privada en alianza con el sector público a través de distintas modalidades que se han expuesto en este evento. Pero esta participación debe incorporar también experiencias de participación de la sociedad civil y un fuerte (con involucramiento de los ciudadanos). Respecto a las tecnologías, se cuenta con las alternativas que pueden dar respuesta a las necesidades, pero se enfrentan desafíos relacionados con la adaptación de las legislaciones, la necesidad de una planificación y ordenamiento territorial y una necesidad de mejorar las capacidades técnicas de los operadores. Siendo la información vital para el monitoreo. Los nuevos SDG demandan un nuevo nivel de servicio también demandan un nuevo nivel en la gestión de la información. Eso requiere un esfuerzo de los países para trabajar con sus estadísticas con el propósito de estandarizar las variables de estandarización. Pero el sector de agua y saneamiento tiene que dialogar con el sector de estadísticas del país para progresivamente ir mejorando los sistemas de información nacional que capturen adecuadamente la información de cobertura y niveles de servicio que demandan los ODS. Este es un tema progresivo. Si tenemos mejor información es posible identificar mejor las brechas desde un punto de vista geográfico, urbano rural, de segmentos de la información, desde un punto de vista étnico, Si identificamos mejor las brechas podemos focalizar mejora y priorizar las inversiones. Es más eficiente el gato público en un contexto de desaceleración económica. Sabemos que hay un impacto de no tener acceso a servicios en agua y saneamiento en la salud de la gente, por lo tanto en su productividad y sus oportunidades económicas, aún nos falta por conocer todavía el impacto de la calidad de la prestación del servicio de esa infraestructura en particular sobre los agentes económicos productivos, en el desempeño de las empresas y de su competitividad. Nos falta por conocer mejor el impacto que va a tener la inseguridad del agua en la economía que es producida por los eventos extremos y el cambio climático. La política pública tiene que incorporar en sus estrategias, planes y programas elementos que enganchen con el ciudadano; para posicionar el saneamiento: colocar temas como autoestima, incorporando elementos que la relacionan con autoestima, un aumento de la propiedad, intimidad. Estos elementos tienen que estar de manera explícita en la política pública. En general encontramos que los países de América Latina y el Caribe han ganado en experiencia para mejorar el acceso con calidad, se tienen buenos resultados, pero en experiencias aún focalizadas. Necesitamos compartir para aprender e ir más rápido. Y necesitamos desarrollar estrategias con visitón de sostenibilidad no solo enfocadas en la implementación de proyecto si no sobre la sostenibilidad de los servicios.
Page of
|