descargar 290.25 Kb.
|
Fraude en el IRPF por fuentes de renta, 2005-2008: del impuesto sintético al impuesto dual Félix Domínguez Barrero Julio López Laborda Fernando Rodrigo Sauco Departamento de Economía Pública, Universidad de Zaragoza, Gran Vía, 2, 50.005-Zaragoza (20 de enero de 2015) Resumen: En este trabajo se estima el fraude en el IRPF por fuentes de renta entre 2005 y 2008, aplicando la metodología de Feldman y Slemrod (2007) a la base de datos constituida por el Panel de Declarantes del IRPF publicado por el Instituto de Estudios Fiscales. De las estimaciones realizadas se concluye, primero, que, en todo el período, el mayor cumplimiento se encuentra en las rentas del trabajo y el menor, en las del capital mobiliario; segundo, que el grado de cumplimiento es, en general, menor en 2008 que en 2005; tercero, que, con la excepción de las rentas del capital mobiliario, el cumplimiento es mayor en las rentas superiores a la media; y cuarto, que el menor grado de cumplimiento se localiza en el grupo de comunidades con mejores características estructurales: Aragón, Cataluña y Madrid. Palabras clave: IRPF, fraude, fuentes de renta, España, microdatos. Clasificación J.E.L.: H26. Agradecimientos: Los autores agradecen los comentarios de José María Peláez y Eduardo Sanz Gadea y la financiación recibida del Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto ECO2012-37572) y del Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (Grupo de investigación de Economía Pública). 1. Introducción En un trabajo reciente (Domínguez Barrero et al., 2013) estimamos el fraude en el IRPF por fuentes de renta, aplicando las adaptaciones que Feldman y Selmrod (2007) realizan a la metodología de Pissarides y Weber (1989). El trabajo se realizaba para el año 2008, utilizando los datos para ese año del Panel de Declarantes del IRPF preparado por el Instituto de Estudios Fiscales. En síntesis, el enfoque de Feldman y Selmrod (2007) es el siguiente. Los donativos que un individuo realiza y declara en el IRPF estarán relacionados, entre otros factores, con su renta verdadera, pero no tienen por qué estarlo con la renta que declara ni con la fuente de procedencia de esa renta, ya sea dicha fuente el trabajo dependiente o independiente, el capital o una actividad empresarial. En consecuencia, y simplificando, si dos individuos A y B, iguales en todo, declaran la misma renta, pero procedente de distinta fuente (por ejemplo, A, del trabajo dependiente y B, de una actividad empresarial), y el individuo B declara unos donativos significativamente mayores que A, esta diferencia nos estará indicando, bajo determinadas hipótesis, que la renta verdadera de B es seguramente mayor que la que está declarando en el IRPF. En este trabajo vamos a extender nuestra investigación anterior en varias direcciones. En primer lugar, estimamos el fraude por fuentes de renta para cada uno de los años 2005 a 2008. Se trata de un período interesante, porque recoge el cambio del impuesto sintético que se aplicaba (aunque no totalmente) hasta 2006 hacia el impuesto dual que se aplica (tampoco plenamente) desde 2007. En segundo lugar, y también para todos los años del período, estimaremos el fraude por tramos de renta. Para garantizar la representatividad de las submuestras, lo haremos para el 50 por ciento más rico y el 50 por 100 más pobre. Finalmente, y nuevamente para todo el período, estimaremos el fraude para determinadas agrupaciones regionales, tratando también de garantizar la representatividad de los grupos seleccionados. A diferencia de nuestro trabajo anterior, en este solo utilizaremos como variable dependiente los donativos, y asumiremos que la única renta que no puede ocultarse por los contribuyentes es la procedente de pensiones. En consecuencia, aceptamos que puede existir incumplimiento en las rentas del trabajo dependiente. Tras esta introducción, el trabajo se estructura de la siguiente manera. La sección segunda resume la metodología de Feldman y Slemrod (2007). La sección tercera aplica este enfoque al caso español. La sección cuarta concluye. 2. Marco teórico1 En esta sección vamos a describir los elementos básicos del modelo desarrollado por Feldman y Slemrod (2007). Supongamos que las decisiones de uso de la renta de los individuos (en donativos, de acuerdo con estos autores), G, dependen de su renta verdadera, Y, y de un vector Z de variables demográficas y, en su caso, fiscales: (1) ![]() La renta verdadera está integrada por una renta visible, V, que se declara íntegramente, seguramente porque no se puede ocultar (por ejemplo, las rentas del trabajo dependiente o, más específicamente, las pensiones), y por una renta total o parcialmente invisible, I, que puede ser evadida (por ejemplo, las rentas del capital o de actividades económicas). Los individuos pueden obtener renta de ambas categorías. La relación entre la renta declarada por el contribuyente, R, y su renta invisible puede representarse de la siguiente manera: (2) ![]() Si existe fraude y la renta declarada R es positiva, k será mayor que uno. Si la renta declarada es negativa, k será menor que uno. Sustituyendo en (1): (3) ![]() Finalmente, podemos generalizar la expresión (3), incorporando a la misma la existencia de rentas procedentes de distintas fuentes y de rentas positivas y negativas: (4) ![]() Donde i=capital mobiliario e inmobiliario, ganancias de capital, actividades económicas; y h= P (renta positiva), N (renta negativa). Si, de acuerdo con la literatura, aceptamos la hipótesis de que los donativos (o, en general, la decisión de uso de la renta del individuo) no dependen de la fuente de procedencia de la renta, podemos estimar la ecuación (4) e interpretar los coeficientes de cada fuente de renta, ![]() Feldman y Slemrod (2007) proponen una especificación doble logarítmica para estimar la ecuación (4): (5) ![]() En la interpretación de los resultados obtenidos en nuestra aplicación también pueden sernos de utilidad los hallazgos de la literatura teórica y aplicada sobre evasión fiscal. De acuerdo con el modelo estándar de Allingham-Sandmo (1972) y Yitzhaki (1974), un aumento de la probabilidad de detección del fraude o de las sanciones impuestas a los evasores reduce de manera inequívoca la evasión. El mismo efecto cabe esperar de un aumento de los tipos impositivos, en un contexto –razonable- de aversión absoluta al riesgo decreciente. En cambio, en el mismo marco, el incremento de la renta de los sujetos también aumenta el porcentaje de renta evadida. Los dos primeros resultados teóricos han sido convalidados empíricamente sin discusión. Sin embargo, la evidencia sobre la relación entre tipo impositivo, renta y fraude no es tan concluyente (véase, por ejemplo, Alm, 2012). 3. Aplicación 3.1. Especificación A continuación, vamos a estimar el fraude en el IRPF por fuentes de renta en los ejercicios 2005 a 2008, aplicando la metodología que acabamos de resumir. Al igual que Feldman y Slemrod (2007), emplearemos como variable endógena los donativos realizados durante el ejercicio por los individuos y declarados en el IRPF. Supondremos que la renta visible, V, corresponde solo a las pensiones (fundamentalmente, de jubilación), y que el resto de rentas percibidas por el individuo (incluidas las restantes del trabajo dependiente) son invisibles, I. La unidad de análisis es el individuo. En consecuencia, trabajaremos con la siguiente especificación, adaptada de (5): (6) ![]() Como se ha explicado en la introducción, el ejercicio de estimación se va a realizar en varios escenarios, para completar los resultados obtenidos en Domínguez Barrero et al. (2013). En primer lugar, se estimará la ecuación (6) para cada uno de los años 2005 a 2008. En segundo lugar, y también para todos los años del período, volverá a estimarse la misma ecuación por separado para el 50 por ciento más rico y el 50 por 100 más pobre. Por último, y nuevamente para todo el período, se estimará el modelo especificado en (6) para determinadas agrupaciones regionales, que se explicarán en el siguiente apartado. Las variables de renta son las siguientes: pensiones, otras rentas del trabajo dependiente, rentas del capital mobiliario e inmobiliario, rentas de actividades económicas (empresariales y profesionales) en estimación directa y en estimación objetiva, rentas agrarias en estimación objetiva y ganancias de capital. Para estas últimas, solo se dispone de los importes positivos. En la especificación hemos incorporado también algunas variables demográficas y fiscales explicativas del comportamiento del contribuyente, de acuerdo con la literatura. Como variables demográficas: la edad, el estado civil, el sexo, las cargas familiares y el tamaño de la población de residencia del individuo. La variable fiscal es la cuota diferencial del individuo en el IRPF, previa a la deducción prevista para los donativos. Con esta variable tratamos de averiguar si el importe de los donativos puede estar condicionado por la existencia de una deducción, que permite disminuir el tamaño de la cuota del IRPF que debe ingresar el contribuyente en el momento de realizar la declaración del impuesto. También se ha añadido una variable dummy, que toma el valor uno si la observación corresponde a una declaración individual, y cero, a una conjunta. Dadas las peculiaridades de las declaraciones conjuntas, que acogen habitualmente a dos cónyuges, de los que solo uno es perceptor de rentas, se trata de comprobar si el comportamiento de cada tipo de declarante es diferente a la hora de hacer un donativo. Todas las variables se han construido a partir de los datos para los ejercicios 2005 a 2008 del Panel de Declarantes del IRPF publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (Onrubia et al., 2011, 2012). Los estadísticos descriptivos de las variables empleadas se recogen en el cuadro 1 (en el mismo, los estadísticos se calculan estrictamente con los datos del ejercicio 2008).
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | La cuantía del salario medio anual del conjunto de declarantes del impuesto, al que se refiere el artículo 17 a de la Ley del Impuesto,... | |
![]() | ![]() | «bondiano» y lo verosímil, o sea lo que ocurre verdaderamente en la política internacional; Laura LILLI (licenciada en Filosofía),... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |