descargar 175.69 Kb.
|
INDICE 1Introducción1.1Motivación: La teoría de la elección racional es la base de la economía como una teoría de la acción. Búsqueda de los orígenes filosóficos de la TER.La difusión y aceptación del individualismo metodológico por parte de los economistas marginalistas y de los exponentes de la teoría de la elección racional impone un reto teórico esencial: se vuelve necesario explicar la decisión de los individuos, dado que sólo así se puede tener un marco analítico aceptable para la comprensión de los fenómenos sociales. Bajo las premisas de esta metodología, no sólo toda acción en una sociedad es siempre una acción que nace del individuo, sino que su explicación debe residir también allí. La necesidad de una explicación a partir del comportamiento individual introduce requerimientos para la formulación de una teoría sobre la forma y mecanismos en que las motivaciones afectan las decisiones individuales. El individualismo metodológico supone que no es suficiente con decir que alguna acción individual agregada creó tal o cual fenómeno social sino que es necesario explicar esa acción (introducir Hayek el individualismo verdadero y el falso). El problema planteado se presenta como el elemento esencial para el desarrollo de la economía hasta nuestros días. En este trabajo quisiéramos explorar los primeros años de reflexión, construcción y elaboración de los puntos esenciales de una teoría del comportamiento humano que cumple el papel de ese elemento esencial. En consecuencia, abordaremos la reconstrucción de la principal teoría económica formulada durante el periodo comprendido entre 1870 y 1950 que identificaremos con la teoría comúnmente llamada neoclásica y que más precisamente se puede denominar hoy en día como la teoría de la corriente dominante. Elegimos el año inicial porque en dicho año aparecen las publicaciones marginalistas de Jevons y Menger que darán comienzo a toda una era de economistas preocupados por una ciencia más precisa y más formal matemáticamente hablando, con base en conceptualizaciones sobre la forma en la que los individuos toman decisiones económicas. El año final coincide con la publicación del artículo “The problem of integrability in utility theory” de Paul Samuelson, momento para el cual dicho autor ya ha publicado su tesis seminal sobre las preferencias reveladas que ha sido tradicionalmente considerada como el punto final y la base científica de la teoría de la utilidad, base absoluta de la teoría del comportamiento aplicada en economía y, por lo tanto, punto inicial del individualismo metodológico en este campo. 1.2Revisión literatura secundaria (por lo menos Bruni y Sugden 2007, Sotiropoulos 2009; Ng y Tseng 2008; Lewin 1996; Lacour (coloquio Gide) 2010; Vriend 1996; Colander 2005; Rabin 2002; Rabin 1998; Stigler 1950a y Stigler 1950b; Viner 1925; Mitchell 1916). ¿qué se ha encontrado? ¿qué vacíos hay?FALTA Schumpeter 1954: apéndice 7 1.3Hipótesis: El utilitarismo clásico (Bentham) fue un elemento fundamental en la construcción del marginalismo del cual se desprende la teoría económica neoclásica que, hoy en día, se puede identificar con la teoría de la elección racional. Durante la primera mitad del siglo XX hubo varios intentos por deshacerse de estos vestigios de filosofía moral que culminan con la formulación del teorema de preferencias reveladas de Samuelson. [Esto fue un intento fallido Sen 1977].Con la reconstrucción aquí propuesta buscamos evidenciar los orígenes de las conceptualizaciones del comportamiento humano a la base de la teoría de la corriente dominante. Avanzaremos que el utilitarismo clásico de Jeremy Bentham es un elemento fundamental en la construcción del marginalismo del cual se desprende la teoría económica dominante que, consideramos, se construye con base en la teoría de la elección racional (TER). En otras palabras, nos proponemos mostrar el vínculo entre el utilitarismo clásico y la actual TER presentando los diversos intentos que hubo durante la primera mitad del siglo XIX por fundar científicamente y por deshacerse de la teoría del comportamiento individual heredada del utilitarismo clásico. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales... | ![]() | |
![]() | ![]() |