Universidad Autónoma
de Querétaro
Escuela de Bachilleres
“Salvador Allende”
Programa de Economía
Plan de Estudios PRE09
Noviembre 2011
Contextualización de la Asignatura en el PRE09 Eje de Ciencias Sociales
Academia de Ciencias Sociales
Sexto semestre
Modalidad Académica: Curso
Créditos: Diez
Carga horaria: 5 horas por semana
Contenido
Contextualización de la Asignatura en el PRE09 2
Contenido 3
Introducción: 4
Contribución al perfil de egreso. 5
Competencias Genéricas a desarrollar 6
Competencias Disciplinares a desarrollar 6
Propósito General 6
Primera Unidad de Competencia 7
Contenidos Programáticos 7
Segunda Unidad de Competencia. 8
CONTENIDOS PROGRAMATICOS 8
Tercera Unidad de Competencia. 9
Contenidos Programáticos 9
Metodología 10
Evaluación 12
Acreditación 13
Referencias Bibliográficas 13
Referencias Virtuales 14
Filmografía Sugerida 14
Profesores Participantes 15
Introducción:
Hoy el estudio de la economía es esencial para entender y conocer el funcionamiento de la realidad en la que vivimos, además de ser un elemento importante que nos permite saber conceptos con los cuales nos enfrentamos todos los días, ya que todos cotidianamente oímos o leemos cuestiones relacionadas con esta ciencia. Los asuntos económicos se han popularizado tanto que casi todos tenemos una opinión sobre algún tema que le compete a la economía, tales como: la inflación, el desempleo, la deuda externa del país, la bolsa de valores, el incremento del precio de la gasolina o los impuestos; sin embargo no contamos con los conocimientos teóricos básicos para realizar una opinión veraz y fundamentada, que nos aporten elementos de análisis, y sólo nos apoyamos en lo que nos refieren los medios informativos. Por eso es que cobra importancia el proporcionar al alumno los elementos teóricos y conceptuales que le permitan la comprensión de los procesos económicos en su esencia, además de otorgarle las herramientas básicas para realizar un análisis que se encuentre sustentado científicamente, que nos permita efectuar conclusiones veraces y sustentadas desde una postura teórico-metodológica.
Contribución al perfil de egreso.
La materia de Economía, esta ubicada en el sexto semestre, en el eje de las ciencias sociales. La economía tiene un alcance que trasciende los conocimientos que el estudiante recibe durante el nivel medio superior, ya que es una asignatura que seguirá vigente en sus estudios superiores, y de acuerdo a su elección de carrera, volverá a retomar temas económicos. Esto sin considerar que a diario nuestros alumnos se enfrentan con decisiones que involucran conceptos de tipo económico como lo son “El Costo de Oportunidad” en el cual ellos tienen que realizar una toma de decisiones de carácter alternativo. Otro factor que demuestra la importancia que tiene la economía para integrar la currícula de la Escuela de Bachilleres, es la de entender los eventos macroeconómicos que se observan a diario en el contexto del alumno, como lo es el precio del dólar, el desempleo o la crisis económica global. Por lo anteriormente expuesto, la materia de Economía no es una ciencia estéril, ni árida, sino una materia de capital importancia en la formación integral de nuestros estudiantes y que además cumple ampliamente con el perfil de egreso que busca la reforma del bachillerato a través del logro de competencias, mismas que le servirán tanto en su inserción a una licenciatura, como para el análisis de los diversos procesos económicos que enfrentará a lo largo de su vida.
Competencias Genéricas a desarrollar
Piensa crítica y reflexivamente
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Competencias Disciplinares a desarrollar Reconoce el conocimiento histórico, geográfico, económico y político como construcciones en constante elaboración
Construye una opinión fundada sobre un sistema liberal, social o comunista.
Identifica los principales elementos constitutivos de un proceso de colonización, neocolonización e imperialismo, ubicándolos en contextos geográficos e históricos.
Evalúa las principales estratificaciones de una sociedad y las desigualdades que inducen.
Evalúa la relación en fenómenos políticos, sociales y económicos y las condiciones geográficos, utilizando el concepto de recursos naturales.
Propósito General
Conoce los conceptos básicos de la teoría económica, con lo cual establece las relaciones macroeconómicas más importantes a través de las cuales comprende las leyes económicas, utilizándolas para el análisis crítico y reflexivo del comportamiento de la Economía y sus repercusiones en su vida diaria.
Primera Unidad de Competencia
La Economía y sus conceptos elementales PROPÓSITO.
Conoce y comprende los conceptos básicos que existen de la Economía, presenta una visión panorámica del desarrollo de la ciencia económica y plasma la forma en que se ha organizado históricamente el hombre para satisfacer sus necesidades.
Contenidos Programáticos
Economía.
Definición.
Clasificación de la Economía.
Definición de micro y macroeconomía.
Necesidad.
Definición.
Tipos de necesidad.
Satisfactor.
Definición.
Clasificación de los satisfactores.
Sistema económico.
Definición.
Elementos.
Estructura económica.
Definición de estructura económica y superestructura.
Modos de producción.
Comunismo primitivo.
Esclavismo.
Feudalismo.
Capitalismo.
Socialismo.
Segunda Unidad de Competencia.
La naturaleza del capitalismo PROPÓSITO.
Analiza los elementos representativos del sistema capitalista para poder explicar la interacción de las fuerzas económicas en los mercados y su repercusión en las fases de los ciclos económicos.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
El Mercado.
Oferta.
Demanda.
El precio.
La mercancía.
Empresa.
Tipos de empresas.
El dinero.
Tipos.
Funciones.
La inflación.
Tipos.
Causas.
Efectos.
La devaluación.
Tipos.
Causas.
Efectos.
Ciclos y crisis económicas.
Fases de los ciclos económicos.
Tipos de crisis económicas.
Tercera Unidad de Competencia.
Evolución histórica del capitalismo PROPÓSITO.
Conoce los fundamentos a las ideas que dan las principales escuelas del pensamiento económico a las opciones de producción y distribución de satisfactores. Además de sus propuestas teóricas para aumentar la riqueza y sus opciones para evitar las crisis económicas.
Contenidos Programáticos
Mercantilismo.
Liberalismo.
Fisiocracia.
Pensamiento Clásico:
Adam Smith.
David Ricardo.
Roberto Malthus.
Marxismo.
La Gran Depresión
Nacionalismo.
Fascismo.
Neoclásicos.
El Keynesianismo.
El monetarismo.
El Neoliberalismo.
Economía Internacional
Globalización
Organismos Internacionales de financiamiento
Bloques Comerciales
Metodología La metodología utilizada en el curso estará basada en el constructivismo, centrada en el aprendizaje, buscando que el alumno sea el responsable directo de la construcción del conocimiento, sin dejar de lado la participación del docente.
Se sugieren las siguientes estrategias de aprendizaje.
Exposición magistral al grupo, para informar los aspectos más relevantes del tema correspondiente, ayudando así al alumno a introducirlo en los conceptos básicos de la economía.
Creación de líneas del tiempo, en donde se ubiquen a las escuelas y pensadores en estudio.
Elaboración de mapas conceptuales, donde se puedan identificar los elementos y conceptos claves dentro de los procesos económicos.
Realización de ensayo sobre la evolución del capitalismo.
Trabajar en forma colaborativa en base a la creación de proyectos donde ubiquen y utilicen los conceptos teóricos que le permitan vincular la realidad económica con lo aprendido en el aula.
Exposiciones y presentaciones donde se fomente el uso de herramientas tecnológicas y tradicionales.
Visitas a diversos entes económicos para relacionar los conceptos teóricos en diferentes ambientes de aprendizaje.
Consulta virtuales, hemerográficas, bibliográficas que permitan el desarrollo y comprensión de la temática abordada
Revisión de material cinematográfico que los ubique en los procesos económicos y sus consecuencias.
Evaluación
La evaluación será de tipo sumativa, formativa, desarrollando los siguientes puntos.
El análisis, la reflexión y la síntesis de los contenidos que generan aprendizaje significativo.
La capacidad de los alumnos para la construcción del conocimiento con enfoques de aprendizajes significativos.
Se propiciará trabajo colaborativo que permita al estudiante desarrollar los conocimientos, habilidades, valores, actitudes, colaboración, claridad de ideas, honestidad, tolerancia, respeto, compromiso con el trabajo que contribuyan al desarrollo individual y de la sociedad.
Evaluación formativa: el profesor supervisará y regulará el proceso de enseñanza aprendizaje en forma continua para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas a través de un auto y co-evaluación por parte del alumno.
Evaluación de contenidos declarativos: se realizará la evaluación de este tipo de contenidos a través de pruebas de completación de frases, de elección múltiple, de términos pareados, de asociación de hechos y de multi-ítemes, disertaciones orales, ensayos y mapas conceptuales.
Evaluación de contenidos procedimentales: pruebas tipo cuestionario.
Evaluación de contenidos actitudinales: observación sistemática de las opiniones y las actuaciones en las actividades grupales, debates, manifestaciones dentro y fuera del aula, en salidas, responsabilidades, etc.
Evaluación sumativa: se tomarán en cuenta, un trabajo de investigación con las formalidades del método científico; así como un examen en el que se evalúen los conocimientos declarativos que marca el programa.
Acreditación
Lo anterior se complementará con la acreditación, tomando en cuenta:
La calificación mínima aprobatoria de 6 (seis)
Para exentar la materia deberá de tener un promedio numérico mínimo de 8 (ocho).
Para presentar el examen final, el alumno deberá de contar con el 80% de asistencias de las sesiones programadas según el calendario escolar, así como el 80% de los trabajos requeridos durante el semestre.
Referencias Bibliográficas
ALVAREZ R. Y A Gravito. 1992. “Curso básico de economía”. Segunda Edición. Mc. Graw Hill. México.
BURGUEÑO Lomeli Fausto. 1995. “Economía en crisis”. Primera Edición. Ediciones UNAM. México.
ESPINOSA, Elia. 2005. “ECONOMÍA, Introducción al estudio de la ciencia económica”. Segunda Edición. Editorial Publicaciones Culturales.
LANGE, Oskar. Economía Política. Fondo de cultura Económica. México.
MÉNDEZ, Silvestre. 1990.”Fundamentos de Economía”. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México.
MOCHÓN, Francisco. 2002. “Principios de Economía”. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México.
SCHETTINO Macario. 1995. “Economía Contemporánea”. Un enfoque para México y América Latina. Grupo Editorial Iberoamérica. México.
ZORRILLA Arena. 1995. “Como aprender economía”. Editorial Limusa. México.
Referencias Virtuales
Museo Interactivo de Economía
http://www.mide.org.mx http://eleconomista.es
Enciclopedia y biblioteca virtual de ciencias sociales, económicas y jurídicas
http://www.eumed.net http://es.wikipedia.org/wiki/
Filmografía Sugerida
Krauze Enrique Estrada Luis, Altavista Films, 2006. Umberto Eco, Estudios Universal Chaund Richard. Columbia Pictures
Profesores Participantes
López de la Fuente Gómez Sandra Leticia
Martínez López Raúl Antonio
Vázquez Cabrera José Raúl
Vázquez Cabrera Rosa María
|