Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales,






descargar 164 Kb.
títuloResumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales,
página4/4
fecha de publicación20.10.2016
tamaño164 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
1   2   3   4
Cordero, 2010a; De la Cuesta, 2012; González Muntadas, 2013.

8 Server y Capó, 2009; De la Cuesta, 2012; Barin, 2011.

9 En sus palabras: «La mutua dependencia entre las corporaciones y la sociedad implica que las decisiones de negocios y las políticas sociales deben seguir el principio de valor compartido. Es decir, las alternativas escogidas deben beneficiar a ambos lados. Si una empresa o una sociedad sigue políticas que benefician a un solo lado a expensas del otro, se encontrará en una senda peligrosa. La ganancia temporal de una socavará la prosperidad a largo plazo de ambas.» (2006: 82).

10 Navarro García, 2008; Suárez, 2008; Argandeña, 2009; Sánchez-Calero et al., 2011. Pueden consultarse datos y valoraciones sobre el fin social de las empresas y su contribución al bienestar en: Forética (2011); Carneiro (2004); Fund. Alternativas (2010).

11 Están de acuerdo con estas afirmaciones, de forma general o en algún fragmento significativo: Carneiro (2004); Morrós y Vidal (2005); Navarro García (2008); De la Cuesta (2012); Díaz et al. (2011); Fernández Daza (2011); Raufflet et al. (2011).

12 Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005. Sobre la valoración y la importancia de los distintos factores, puede consultarse: Morrós y Vidal, 2005; Navarro García, 2008; Fund. Alternativas, 2009, 2010; Forética, 2011.

13 Carneiro, 2004; Argandoña, 2009; Berzosa, 2012; Fontana, 2012; Puerta, 2012.

14 Finance, Insurance and Real Estate; es decir, Finanzas, seguros y negocio inmobiliario.

15 Fund. Alternativas, 2010; Villasante, 2011; Ferrer, 2012; Puerta, 2012; Torres, 2012.

16 Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Navarro García, 2008; González Muntadas, 2013.

17 Entre los casos de explotación, prácticas laborales abusivas y transgresión de derechos humanos destacan los de Levi Strauss & Co en 1991, Nike en 1998 y otras marcas de ropa y multinacionales. Entre los del deterioro del medio ambiente y las catástrofes ecológicas: Bhopal en la India (1984), Exxon Valdez en Alaska (1989), Prestige en España, etc., y más recientemente, el cambio climático y el deshielo de los Polos, la degradación de la capa de ozono, los huracanes «atípicos», etc. Entre los escándalos financieros y de ingeniería contable: Union Carbide, Enron, Lehman Brothers, Parmalat, WorldCom o Gescartera y Fórum Filatélico y múltiples escándalos urbanísticos como la Operación Malaya en Marbella y muchos otros posteriores en España, como el caso de Caja Madrid y Bankia y los de Novacaixa y la CAM. En los acuerdos para ocultar los incrementos de precios destacan los de: Sara Lee, Colgate, Henkel y Puig en 2006 y 2007. Sobre estas cuestiones puede consultarse: Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Navarro García, 2008; Server y Capó, 2009; Cordero, 2010a; Maira Vidal, 2011; Raufflet et al., 2011; Villasante, 2011; De la Cuesta, 2012; Vázquez, 2012; González Muntadas, 2013.

18 Torres, 2007; Navarro et al., 2011; Fontana, 2012; Gimeno, 2012.

19 Cordero, 2010a; Villasante, 2011; Fontana, 2012.

20 Ferrer, 2012; Fontana, 2012; Gimeno, 2012; Torres, 2012; Gómez y Ucieda, 2013.

21 El self-dealing consiste en maximizar el valor y los beneficios de sus paquetes de acciones en lugar de pensar en los propietarios y accionistas de las organizaciones en las que trabajan, traicionando las normas del mercado en sus propios intereses (Carneiro, 2004: 27, 29).

22 Carneiro, 2004; Argandoña, 2009; Fund. Alternativas, 2009; Cordero, 2010a, 2010b; Fontana, 2012; Perdiguero y García-Reche, 2012; Rodríguez Fernández, 2012.

23 Server y Capó, 2009; Cordero, 2010a; Maira Vidal, 2011; González Muntadas, 2013.

24 Sobre esta cuestión véase: Carneiro, 2004; Navarro García, 2008; Fund. Alternativas, 2009, 2010; Server y Capó, 2009; Maira Vidal, 2011; González Muntadas, 2013.

25 Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Navarro García, 2008; Suárez, 2008.

26 La argumentación sobre ambas corrientes de opinión se ha desarrollado siguiendo a: Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Navarro García, 2008; Fund. Alternativas, 2009, 2010; Jáuregui, 2009; Server y Capó, 2009; Cordero, 2010a; Fernández Daza, 2011; Maira Vidal, 2011; Sánchez-Calero et al., 2011; De la Cuesta, 2012; Puerta, 2012; González Muntadas, 2013. Para un análisis DAFO —debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas— sobre la implantación RSC en la actualidad pude consultarse el documento del CERSE (2011) así como Fernández Daza (2011).

27 Con el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, el Libro Blanco de la Subcomisión del Congreso, la moción aprobada en el Senado, la Ley de Economía Sostenible de 2011 o la Ley de Responsabilidad Social de Extremadura de 2010.

28 Por ejemplo, Forética, Club de Excelencia, Red Española del Pacto Mundial.

29 Porter y Kramer, 2006; Fund. Alternativas, 2009; Server y Capó, 2009; Puerta, 2012:.

30 El estructural-funcionalista, el estructuralismo radical, el interpretativismo y el humanismo radical.

31 Pretendiendo alejarse de la «trampa funcionalista» de la RSC y ayudar a elaborar un diálogo constructivo entre los trabajos existentes.

32 Estas corrientes de la RSC se han desarrollado siguiendo a: Garriga y Melé, 2004; Porter y Kramer, 2006; Fund. Alternativas, 2009; Server y Capó, 2009; Amores, 2011; Barin, 2011; Díaz et al., 2011; Fernández Daza, 2011; Gond, 2011; Villasante, 2011; Rodríguez Fernández, 2012.

33 Por ejemplo, el medio natural puede limitar el desarrollo de los recursos y capacidades de la empresa, o los colectivos de la Base de la Pirámide económica como los pobres pueden convertirse en consumidores activos o, como señalan Porter y Kramer (2006), la filantropía favorece la entrada en nuevos mercados, es valiosa para la reputación y facilita la innovación.

34 No obstante, desde esta perspectiva, como indican Porter y Kramer (2006: 87): «Estos principios [reducción de costes o satisfacción de necesidades] se aplican por igual a la relación de una empresa con la sociedad como a aquélla con sus clientes y rivales.».

35 Éstas son las dos formas que adopta la interdependencia entre una empresa y la sociedad según Porter y Kramer. La visión de afuera hacia adentro hace referencia a las dimensiones sociales del contexto competitivo; es decir, a la habilidad de la firma para mejorar su productividad y llevar a cabo su estrategia. Por ejemplo, las infraestructuras locales y las normativas que afectan su capacidad para competir. La visión de adentro hacia afuera consiste trazar los impactos sociales positivos y negativos de la cadena de valor; es decir, de todas las actividades que una empresa realiza al hacer negocios. Por ejemplo, las políticas de contratación y despido o las emisiones de CO2.

36 Así se interpreta en el paradigma neoliberal de la RSC, en el Libro Verde de la UE, en el Informe de la Subcomisión del Congreso y en la literatura mayoritaria sobre la materia.

37 Vid. Villasante, 1997; Ancos, 2011; Maira Vidal, 2011.

38 En Washington, en noviembre de 2008 y en Londres de abril de 2009.

39 Navarro et al., 2011; Berzosa, 2012; Fontana, 2012; Gimeno, 2012.

40 Díaz et al., 2011; Fernández Daza, 2011; De la Cuesta y Paredes, 2012; Navarro et al., 2011; Krugman, 2012a; Perdiguero y García-Reche, 2012; Puerta, 2012.

41 Incluye desde autores en una línea keynesiana —reinventada— hasta otros que se basan en alternativas económicas aun en gestación como el «decrecimiento», pasando por quiénes defienden la economía social o alternativa.

42 Navarro et al., 2011; Berzosa, 2012; EsF, 2012b; Gimeno, 2012; Krugman, 2012a; OIT-IIEL, 2012; Piqueras, 2012.

43 Carneiro, 2004; Torres, 2007; Cordero, 2010b; Berzosa, 2012; Gimeno, 2012. En el caso de la fiscalidad, por ejemplo, mediante políticas progresivas justas, responsables y eficaces sobre la renta y el capital e impuestos sobre las grandes fortunas. Recordemos que los más ricos de Francia o Alemania han solicitado contribuir más.

44 Por ejemplo, con el establecimiento de principios y estándares mínimos de referencia, planes de desarrollo sectorial o local de la misma, etc.

45 Requejo, 2008; Jáuregui, 2009; CERSE, 2011; Villasante, 2011.

46 Morrós y Vidal, 2005; Ancos, 2011; Villasante, 2011.

47 Fund. Alternativas, 2009; Cordero, 2010a; Díaz et al., 2011; Fernández Daza, 2011; Vázquez, 2012.

48 Por ejemplo, para favorecer la gestión de la RSC mediante la medición de su implementación y para comunicar sus avances.

49 Desde comités de ética, códigos éticos, códigos de conducta o códigos de buen gobierno corporativo hasta auditorías éticas y certificaciones o sellos integrales de RSC, pasando por la adhesión de las empresas a estándares internacionales o estatales, la implantación de modelos de calidad integral con enfoque específico de RSC (Sistema EFQM para la RSC) o la incorporación a fondos de inversión ética (Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Raufflet et al. 2011).

50 Morrós y Vidal, 2005; Ancos, 2011; CERSE, 2011; Díaz et al., 2011; Villasante, 2011.

51 Carneiro, 2004; Morrós y Vidal, 2005; Fund. Alternativas, 2009; Pérez García, 2009.

52 Esta relación de políticas alternativas a los despidos se ha realizado siguiendo los textos de: Fundipe, 2002; Carneiro, 2004; Fund. Alternativas, 2009; Pérez García, 2009 y Celma, 2011.

53 Fund. Alternativas, 2009, 2010; Ancos, 2011; Díaz et al., 2011. Las PYMEs representan entre el 94% y el 99,86% del entramado empresarial y sobre un 40% de la población activa (Fund. Alternativas, 2009; Navarro García, 2008; Server y Capó, 2009).

54 Para un análisis DAFO sobre la implantación RSC en las PYMES pude consultarse Fund. Alternativas (2009) y Fernández Daza (2011). Véase, asimismo: Forética (2011).

55 Por ejemplo, de las entidades financieras locales que aporten microcréditos o préstamos a intereses preferentes para PYMEs responsables socialmente.

56 Morrós y Vidal, 2005; Suárez, 2008; Díaz et al., 2011.

57 Para un mayor desarrollo sobre la economía social puede consultarse, entre los textos citados en este trabajo: Carneiro, 2004; Server y Capó, 2009; Sánchez-Calero et al., 2011; Silva Díaz, 2011. Por su parte, Server y Capó muestran detalladamente la relación entre ésta y la RSC sobre la base de las aportaciones de la «Carta de Principios de la Economía Social», del Comité de las Regiones de la Unión Europea, de la Comisión Europea o de los principios cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional. Para la economía solidaria y alternativa, en relación con la RSC, véase: Carneiro, 2004. Sobre la Economía sostenible o verde y el impulso de la RSC hacia la misma puede consultarse: Fund. Alternativas, 2009.

58 Para el autor, las perspectivas sobre RSC con implicaciones para la innovación son la de los grupos de interés, el enfoque reputacional, el de clusters de Porter y Kramer y las teorías sobre el desarrollo sostenible y transformación industrial.
1   2   3   4

similar:

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconLa sustentabilidad económica como parte de la responsabilidad social corporativa

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconEl subdesarrollo puede entenderse como el proceso mediante el cual...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconResumen La situación de crisis económica y social puede afrontarse...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconResumen Las relaciones intergubernamentales pueden entenderse como...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconLa responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconResumen en este trabajo se presenta una revisión teórica sobre la...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconUn estudio sobre cómo el trabajo con las artes puede cambiar y mejorar la situación social

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconEl caso en contra de la Responsabilidad Social Corporativa

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconReseña de la intervención de aldo olcese sobre la responsabilidad...

Resumen La Responsabilidad Social Corporativa (rsc) puede entenderse como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, sobre todo empresariales, iconAbreviaturas
«el evangelio social». Pero ahora estamos convencidos de que Dios nos ha dado tanto la responsabilidad social como la responsabilidad...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com