Una nueva y peligrosa crisis






descargar 176.14 Kb.
títuloUna nueva y peligrosa crisis
página6/9
fecha de publicación20.10.2016
tamaño176.14 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Los grandes ganadores de la “Revolución Ciudadana”



“El único problema con los bancos es que están ganando demasiado”
Rafael Correa (24/04/2015)
El gobierno de Correa, como se lee en un documento interno, admite que “nunca antes los grupos económicos poderosos estuvieron mejor, nunca antes los más excluidos de la Patria estuvieron menos peor”. Así, la reducción de la pobreza vía distribución de los crecientes ingresos fiscales (sobre todo petroleros), sin un cambio en la modalidad de acumulación, vino necesariamente acompañada de una mayor concentración de la riqueza en pocos grupos económicos que, a la postre, sacaron la tajada de león de dichos ingresos adicionales.

Como muestra, en el año 2014 un total de 118 grupos económicos (3.833 empresas) obtuvieron 48,5 mil millones de dólares en ingresos, lo cual representa un 48,2% del PIB. Sobre esos ingresos solo se pagaron, en impuesto a la renta mil millones de dólares, es decir aproximadamente un 2,2%.

En términos más específicos, podemos considerar que los principales grupos económicos favorecidos durante el gobierno de la “Revolución Ciudadana” se agrupan en los siguientes sectores:


  • Servicios petroleros: la mayoría de empresas que estaban en el país lograron una renegociación de sus contratos en el año 2010, que les permitió seguir lucrando durante la época de la bonanza petrolera. Y ahora esos contratos de prestación de servicios, en un contexto de precios bajos del petróleo resultan menos beneficiosos para el país: las empresas privadas cobran una tasa fija por extracción. Así, por ejemplo, la empresa china Petrooriental recibe 41 dólares por barril extraído; o Repsol, AGIP, y Andes cobran alrededor de 35 dólares por barril extraído. Esto genera problemas al país considerando que, al 31 de agosto de 2015, el crudo Oriente cotizó a 40 dólares el barril. Tal es el problema que el propio Correa ha admitido que los precios actuales del petróleo ecuatoriano impiden la obtención de ingresos para el Presupuesto General del Estado al ser menores a 39,40 dólares el barril.

  • Telecomunicaciones: Claro (Conecel) y Movistar (Otecel), controlan el 67% y 29% del mercado, obteniendo ingresos de 1.650 y 689 millones de dólares, con utilidades de 305,5 y 84,6 millones respectivamente. Téngase presente que a estas empresas se les extendió, en 2008, sus contratos de operación en el país hasta el año 2023, en condiciones extremadamente ventajosas.

  • Industria farmacéutica: la Corporación GPF Farcomed-Fybeca y el Grupo DIFARE Cruz Azul obtuvieron en 2013 ingresos por 612 y 548 millones de dólares, con utilidades de 8 y 6 millones de dólares respectivamente29. En el año 2001 solamente Fybeca y Sana Sana, que son además del mismo propietario, concentraban el 65% de todos los activos farmacéuticos que hay en el sector, y en el año 2012 esa participación se incrementó hasta el 81%. En términos de ganancias, en el 2001 solo estas dos compañías concentraban el 72% de las utilidades que había generado dicho sector. Para el año 2012, subieron su participación hasta el 80,6%. Hay un incremento no solamente de sus ganancias en términos absolutos sino también de su participación.

  • Supermercados: las corporaciones La Favorita, El Rosado y los centros comerciales Mega Santa María obtuvieron ingresos por 1.756, 1.053 y 311 millones de dólares respectivamente en 2013; y controlan un 91% del mercado30.


La estructuras oligopólicas no han sido afectadas en más de ocho años del gobierno de Correa. El 71% del mercado de las bebidas está controlado por la Cervecería Nacional y Coca Cola Ecuador; 62% del mercado de las carnes está controlado por Pronaca; 72% del mercado de vehículos es controlado por General Motors - Omnibus BB; 85% del mercado de electrodomésticos es manejado por Indurama; 91% del mercado del azúcar está en manos de 5 ingenios con 3 dueños; 92% del mercado de aceites es controlado por 2 empresas, y así por el estilo31.

En cuanto a la banca, el propio gobierno ha admitido que ésta ha sido beneficiada durante su gestión. En efecto, solo entre enero y mayo del 2015 los bancos ganaron 132 millones de dólares, un incremento del 7,8% en comparación a los mismos meses de 2014 (122 millones). De hecho, para todo el año 2014 los bancos obtuvieron ganancias por 335 millones, las segundas más altas durante los últimos 10 años, solo superadas por las ganancias de 2011, que fueron de 395 millones de dólares.

Tomando información a diciembre de 2014 vemos que entre los bancos más rentables del país están el Banco del Pichincha (79,7 millones de dólares en utilidades, 24% del total de las utilidades de todos los bancos), el Banco de Guayaquil (51 millones y 15%), el Banco del Pacífico (48 millones y 14%), Produbanco (40 millones y 12%), el Banco Internacional (32 millones y 9%), el Banco Bolivariano (14 millones y 8%)32.

En esta economía dolarizada, las utilidades de la banca en relación a su patrimonio neto llegaron a superar el 17% en 2011 y habrían bordeado el 13% en 2012; mientras que las empresas de comunicación (sobre todo las telefónicas) obtuvieron beneficios anuales superiores al 38% en relación con su patrimonio neto.

Otro aspecto preocupante es la distribución de la tierra. Según datos del propio gobierno, mientras en 2007 el índice de Gini de distribución de la tierra fue de 0,78, para el año 2013 el índice prácticamente no cambió, manteniéndose en 0,77. Similares o aún peores niveles de concentración se registran con el agua. Hay que tener presente que las políticas agrarias aplicadas en el país, más allá de algunos programas menores para los campesinos (muchos de ellos con claro contenido clientelar), favorecen la lógica de los agronegocios, impulsan los monocultivos, es decir a los grandes capitalistas en el agro.

Es decir, en casi nueve años el Gobierno no ha intentado romper la fuerte concentración de la tierra y del agua, para nada ha promovido una verdadera reforma agraria (con la cual Correa ha expresado, una y otra vez, no estar de acuerdo), a pesar de que la redistribución de la tierra y del agua es un mandato constitucional.

En suma, la economía ecuatoriana durante el gobierno de Correa ha consolidado a varios grupos de poder económico tradicionales, al tiempo que han emergido otros a la sombra de las grandes inversiones del sector público. La lista de ganadores es larga: la banca, las empresas de construcción, los importadores, los agronegocios, los centros comerciales, algunos industriales y exportadores, los diversos intermediarios de los intereses transnacionales, los consultores del Gobierno o del gran capital sobre todo asociado al Gobierno… Ese creciente gasto público ha permitido incrementar el consumo, situación que beneficia al sector privado intermediador de bienes y servicios, mucho más que al productor. Esta realidad de enormes beneficios para el gran capital es inocultable.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Una nueva y peligrosa crisis iconEs significativo y vergonzoso el apenas disfrazado silencio de la...

Una nueva y peligrosa crisis icon“Reinventarse o morir”. Este es uno de los lemas más recurrentes...

Una nueva y peligrosa crisis iconResumen: Argentina: 2001. La sociedad argentina vive, en el plano...

Una nueva y peligrosa crisis icon2. ¿Una crisis económica o la economía en crisis?

Una nueva y peligrosa crisis iconJpac sacara a 15 personas más de la crisis por su nueva apertura

Una nueva y peligrosa crisis iconEvolución del turismo internacional: crisis como nueva oportunidad

Una nueva y peligrosa crisis iconGuia de trabajo texto: Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas bolsas de Nueva York cerraron el jueves con una leve tendencia...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com