Una nueva y peligrosa crisis






descargar 176.14 Kb.
títuloUna nueva y peligrosa crisis
página3/9
fecha de publicación20.10.2016
tamaño176.14 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Un dólar más fuerte y una liquidez más débil



Mientras que en este año el precio del petróleo ha ido cayendo abruptamente, el dólar se ha ido apreciando. Esta revalorización de la moneda estadounidense, en una economía dolarizada como la ecuatoriana, provoca la pérdida de la competitividad de sus exportaciones no petroleras. Por ejemplo para agosto de 2014, en promedio, una persona podía adquirir mercancías cotizadas en un dólar solo con 0,75 euros, en cambio para agosto de 2015 para adquirir la misma mercancía cotizada a un dólar se necesitaron, en promedio, 0,90 euros9. Es decir, las mercancías cotizadas en dólares se volvieron aproximadamente un 20% más caras para los compradores con euros.

Al mismo tiempo que el dólar se ha ido apreciando, nuestros vecinos, Colombia y Perú, han dado paso a una fuerte devaluación de sus respectivas monedas. Así, en promedio, mientras que en agosto de 2014 con un dólar se adquirían mercancías por 1.898 pesos colombianos o 2,8 nuevos soles peruanos, para agosto de 2015 con el mismo dólar se podían adquirir mercancías equivalentes a 3.013 pesos colombianos o 3,3 nuevos soles peruanos; esto implica una devaluación de casi el 60% en el caso colombiano y del 16% en el caso peruano10.

Como resultado de la apreciación del dólar y la fuerte devaluación en Colombia y Perú, el Ecuador se encuentra en una situación donde hay un incentivo a aumentar las importaciones. El Gobierno, desde casi el inicio del 2015, intenta controlar este desbalance con la imposición de salvaguardias: sobretasas arancelarias de 5%, 15%, 25% y 45% a alrededor de 2.800 productos. Recientemente la presión se ha incrementado por las crecientes compras que se realizan en el exterior, sobre todo en el sur de Colombia.

En este contexto las salvaguardias se están utilizando como un instrumento (parche) que compense la incapacidad de alterar el tipo de cambio local del país, en una economía con bajos niveles de productividad. Correa, de crítico a la dolarización, pasó a defenderla preocupado por razones políticas. Incluso el discurso oficial ha llegado a argumentar que de no haber aplicado las salvaguardias, sino otro tipo de políticas, el Ecuador “probablemente hoy no tendría dolarización”.

A pesar de intentar frenar la salida de dólares por medio de salvaguardias, la política parece no ser del todo efectiva. En el último trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015 la balanza comercial ha registrado que las importaciones superaron a las exportaciones en más de 2 mil millones de dólares. Para el mismo período, la balanza de pagos ha registrado una salida de 3 mil millones de dólares.

Otro aspecto a prestar atención en estas condiciones es la evolución de la liquidez. Así, mientras en el primer semestre de 2014 la liquidez total de la economía nacional (especies monetarias en circulación, depósitos a la vista, de ahorro, de plazo y otros) creció un 4,6%; para el primer semestre de 2015 esa liquidez total apenas creció un 0,61%. En paralelo disminuyeron considerablemente los depósitos a la vista: -8,13%.

Tanto la salida de dólares registrada en la balanza comercial y de pagos, como la desaceleración de la liquidez total, plantean un escenario monetario bastante débil para una economía dolarizada como la nuestra. Si no fuera por los ingresos de dólares provenientes del financiamiento externo, la economía nacional enfrentaría una sería presión a salir de la dolarización, más cuando la balanza comercial es deficitaria con un saldo de -1,2 mil millones de dólares al primer semestre de 2015. Difícilmente se puede esperar que la inversión extranjera brinde un alivio a esta situación. Tengamos presente que, por diversas razones, las inversiones extranjeras históricamente han sido poco significativas para el Ecuador salvo en aquellos rubros, como el petrolero, en donde puede obtener atractivos beneficios.

La caída de la liquidez también se evidencia de manera clara al ver la evolución de las reservas internaciones del país. Tales reservas disminuyeron de 6,7 mil millones de dólares a inicios del último trimestre de 2014 a 3,7 mil millones de dólares registrados a finales del primer trimestre de 2015: una reducción de 3 mil millones de dólares, bastante similar a la disminución de 3,5 mil millones de dólares observada entre el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2015 las reservas muestran una recuperación de mil millones, lo cual en un contexto de menores ingresos petroleros puede explicarse con los desembolsos de deuda externa que últimamente ha recibido el país y que, a su modo, ayudan a sostener la liquidez interna.

De todas formas, la pérdida de liquidez y el no tener reservas complica aceleradamente el escenario económico. Esta aseveración, sin embargo, no puede ser leída como una declaración nostálgica a favor de los fondos de estabilización petroleros existentes anteriormente, que representaban una verdadera aberración económica.

Un último elemento monetario que también debe discutirse es la inflación. Por un lado, en todo el período 2007-2014 la inflación anualizada11 registrada en el Ecuador ha sido mayor en 2,4 puntos porcentuales a la inflación anualizada en los EEUU. La inflación en el Ecuador posee un componente adicional (posiblemente estructural) que no es tan complejo en los EEUU, por ejemplo la elevada importación de bienes de capital e insumos para el aparato productivo. Por otro lado, entre agosto de 2014 y agosto de 2015, mientras que la economía ecuatoriana registró una inflación anualizada de 4,1%, en cambio para el mismo período en los EEUU la inflación anualizada fue de apenas 0,2%. Así las cosas, la inflación en el Ecuador está adquiriendo importancia especialmente en los últimos meses (por efecto de las salvaguardias, por ejemplo).

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Una nueva y peligrosa crisis iconEs significativo y vergonzoso el apenas disfrazado silencio de la...

Una nueva y peligrosa crisis icon“Reinventarse o morir”. Este es uno de los lemas más recurrentes...

Una nueva y peligrosa crisis iconResumen: Argentina: 2001. La sociedad argentina vive, en el plano...

Una nueva y peligrosa crisis icon2. ¿Una crisis económica o la economía en crisis?

Una nueva y peligrosa crisis iconJpac sacara a 15 personas más de la crisis por su nueva apertura

Una nueva y peligrosa crisis iconEvolución del turismo internacional: crisis como nueva oportunidad

Una nueva y peligrosa crisis iconGuia de trabajo texto: Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas bolsas de Nueva York cerraron el jueves con una leve tendencia...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com