Una nueva y peligrosa crisis






descargar 176.14 Kb.
títuloUna nueva y peligrosa crisis
página2/9
fecha de publicación20.10.2016
tamaño176.14 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

El ocaso del boom petrolero



“No me gusta el petróleo ni la minería, pero menos me gusta la pobreza y la miseria”
Rafael Correa (08/03/2014)

Durante el correísmo el extractivismo petrolero se ha mantenido como la base de la economía nacional. Mientras en 2007 el petróleo representó un 52% del total de exportaciones, en 2014 su peso fue del 51%. El correísmo, incapaz incluso de avizorar la paulatina debilidad de la cotización del petróleo en el mercado mundial5, no ha superado la dependencia petrolera ni ha propuesto una alternativa. Más bien ha ido consolidando esa dependencia al ampliar la frontera petrolera buscando las últimas reservas disponibles.

Como resultado de esa incapacidad para superar la dependencia petrolera, la economía ecuatoriana sigue siendo vulnerable a la caída de los precios del petróleo. Mientras que en agosto de 2014 el crudo Oriente se vendió a un precio promedio de 90 dólares por barril, para agosto de 2015 el precio descendió a 37 dólares (caída del 59%). Respecto al crudo Napo, el descenso es de 84 a 33 dólares en el mismo período (caída del 61%).

Esto ha provocado que disminuyan los ingresos que el país obtiene por exportaciones petroleras: mientras que entre enero a julio de 2014 ingresaron 13 mil millones de dólares por exportaciones de petróleo crudo, en cambio entre enero y julio de 2015 solo ingresaron 9 mil millones (reducción de 4 mil millones). Esto contrasta con los gastos generados por importación de derivados, que para los mismos períodos pasaron de 3,4 mil millones de dólares a 2,4 mil millones (reducción de mil millones). Así, se registra una descompensación de 3 mil millones de dólares.

Si descontamos los pagos por tarifas de prestación de servicios petroleros (de las cuales ya hablaremos más adelante), en una situación hipotética con un precio por barril de crudo ecuatoriano promedio de 40 dólares6, estimamos que la suma de las exportaciones totales de crudo Oriente y Napo hechas por Petroecuador entre 2015 y 2016 fluctuarían entre 6,1 y 6,7 mil millones de dólares respectivamente. Tales montos estimados representan casi la mitad de las exportaciones registradas en 2014 (11,9 mil millones de dólares). Por tanto, si los precios del petróleo no se recuperan en los próximos años, como el Gobierno (y la misma OPEP) están empezando a admitir, el largo boom petrolero podría haber llegado a su fin.

Por la reducción de las exportaciones petroleras ya se han dispuesto dos recortes del Presupuesto General del Estado: 1.420 millones en enero (580 millones en gasto corriente y 840 millones en gasto de inversión) y 800 millones en agosto de este año (100 millones en gasto corriente y 700 millones en gasto inversión). Originalmente, con un precio por barril de crudo de casi 80 dólares, se planificó un presupuesto de 36,3 mil millones de dólares.

Así, la disminución de los ingresos petroleros genera una contracción de la economía, vía menor gasto e inversión del sector público. Este impacto de hecho ya se observa (en términos nominales) si comparamos el último trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015, donde el PIB nominal disminuyó en -1,64% y en -1,51% respectivamente7, lo que permite afirmar que la economía ecuatoriana se encuentra en una fase recesiva.

Tal es la complejidad del problema que el Banco Central del Ecuador considera que, a diferencia del PIB nominal anual de 2014 de 100.917 millones de dólares, para 2015 el PIB nominal se contraería a 100.047 millones (reducción de casi un 1%). Esta situación no ha sido observada en la economía ecuatoriana desde el año 2000. Incluso Correa ya aceptó la posibilidad de que este año exista un decrecimiento económico, acompañado por una pérdida de 7 mil millones de dólares por la reducción de las exportaciones petroleras.

Cabe mencionar que un evento similar de reducción trimestral del PIB sucedió durante el último trimestre de 2008 (-5,92%) y el primer trimestre de 2009 (-1,52%). Eso sí, entonces, desde el segundo trimestre de 2009 se retomaron tasas de crecimiento nominal positivas, gracias a la recuperación del precio del crudo y la misma debilidad del dólar. En la actualidad esa posibilidad se presenta esquiva, pues los problemas gestados internacionalmente se pintan mucho más complejos e inclusive de larga duración. Sin embargo, sabemos bien que es muy difícil predecir la evolución de las cotizaciones del petróleo en un mundo plagado de conflictos.

Un punto adicional. Con estos precios bajos se debería reducir las inversiones y reposición de gastos petroleros; por ejemplo paralización de nuevas perforaciones, suspensión de nuevos proyectos extractivistas sean petroleros o mineros, e incluso la reducción de nómina de trabajadores extractivistas de empresas públicas. De todas maneras, es muy probable que el Gobierno trate de mantener el flujo de los ingresos forzando las tasas de extracción de crudo o anticipando recursos provenientes de futuras explotaciones de minerales, como ha sido casi la norma de los gobiernos de países exportadores de materias prima. Esto conducirá a un “crecimiento empobrecedor”8: una mayor oferta forzará a la baja los precios de esas materias primas, lo que provocará una mayor caída de sus precios… y por cierto la pérdida de reservas de las materias primas que se exportan, sea petróleo o minerales.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Una nueva y peligrosa crisis iconEs significativo y vergonzoso el apenas disfrazado silencio de la...

Una nueva y peligrosa crisis icon“Reinventarse o morir”. Este es uno de los lemas más recurrentes...

Una nueva y peligrosa crisis iconResumen: Argentina: 2001. La sociedad argentina vive, en el plano...

Una nueva y peligrosa crisis icon2. ¿Una crisis económica o la economía en crisis?

Una nueva y peligrosa crisis iconJpac sacara a 15 personas más de la crisis por su nueva apertura

Una nueva y peligrosa crisis iconEvolución del turismo internacional: crisis como nueva oportunidad

Una nueva y peligrosa crisis iconGuia de trabajo texto: Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas prioridades de pol�tica econ�mica generalmente cambian ante una...

Una nueva y peligrosa crisis iconLas bolsas de Nueva York cerraron el jueves con una leve tendencia...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com