2.2.3.-El comercio intrarregional
Desde el punto de vista comercial, el flujo entre los países miembros ha retomado el dinamismo de otras épocas y sobre todo se ha logrado llevar a cabo un proceso de diversificación importante. En las siguientes tablas puede observarse, de manera resumida, la evolución histórica del comercio intrarregional desde el 60 hasta el 2004, donde puede observarse el significativo crecimiento luego de la década del noventa.

Años
| Exportaciones Intrarregionales
| Crecimiento
| Exportaciones Extrarregionales
| Crecimiento
| 1960
| 30.3
| ---
| 409.8
| ---
| 1965
| 132.1
| 34.2%
| 629.1
| 6.9%
| 1970
| 286.3
| 16.7%
| 811.7
| 7.4%
| 1975
| 536.4
| 13.4%
| 1,762.4
| 16.8%
| 1980
| 1,129.2
| 16.1%
| 3,315.5
| 13.5%
| 1985
| 485.8
| (15.5%)
| 3,117.0
| (1.2%)
| 1990
| 671.2
| 6.7%
| 3,262.8
| 0.9%
| 1995
| 1,543.4
| 18.1%
| 5,828.8
| 12.3%
| 2000
| 2,616.8
| 11.1%
| 8,894.9
| 8.8%
| 2004p
| 3,560.4
| 8.0%
| 9,061.5
| 0.5%
| Crecimiento 1960/2004
| ---
| 11.4%
| ---
| 7.3%
| Fuente: SIECA, Sistema Estadístico de Comercio; p: Cifras preliminares
Dentro de la zona de libre comercio centroamericana, el comercio intrarregional muestra un comportamiento muy dinámico desde la fecha de su creación hasta el año 2004, el cual solamente es interrumpido en el quinquenio de 1981 a 1985. La tasa de crecimiento promedio anual de 1960 al 2004 es del 11.4%, al pasar de US$ 30.3 millones a US$ 3,560.4 millones. Este comportamiento es muy superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros mercados del mundo, las cuales para el mismo periodo crecieron en un 7.3% promedio anual.
Es significativo que para el período 2000 a 2004, el crecimiento promedio anual del comercio intracentroamericano fue del 8.0%, contra solamente el 0.5% de las exportaciones con destino a otros mercados, lo que pone de manifiesto la importancia del MCCA para los países de la región.
El dinamismo del comercio intrarregional se traduce en amplios beneficios para la región, pues en la actualidad funcionan un gran numero de empresas centroamericanas, de las cuales aproximadamente el 75% son pequeñas y medianas empresas, lo que se traduce en fuentes de trabajo, el impulso de una nueva clase empresarial y el desarrollo de servicios relacionados con el comercio; asimismo, circulan cerca de 1 millón vehículos de carga al año, con un movimiento de carga de mas de 15 millones de toneladas métricas anuales, para lo cual se ha dotado a la región de una red de infraestructura física que incluye 10,300 Kms de carreteras regionales.
Principales vendedores y compradores intrarregionales
Años/País
| Costa Rica
| El Salvador
| Guatemala
| Honduras*
| Nicaragua
| Exportaciones
| 2000
| 589.5
| 737.0
| 815.3
| 310.7
| 164.2
| 2004p
| 874.3
| 822.2
| 1,248.1
| 367.4
| 248.3
| Crecimiento
| 10.4%
| 2.8%
| 11.2%
| 4.3%
| 10.9%
| Importaciones
| 2000
| 287.5
| 811.1
| 615.7
| 534.5
| 490.7
| 2004p
| 334.2
| 846.1
| 686.3
| 754.2
| 501.3
| Crecimiento
| 3.8%
| 1.1%
| 2.8%
| 9.0%
| 0.5%
| Fuente: Sieca, Sistema Estadístico de Comercio; p: Cifras preliminares
*Honduras: En base a información del Banco Central de Honduras
En el período 2000-2004, Guatemala fue el principal exportador a los mercados de la región centroamericana y El Salvador el mayor importador de la zona, sin embargo este último país se caracteriza por mantener una proporción muy similar tanto en sus ventas como en sus compras. Honduras y Nicaragua son los países que menos venden en la región, aunque participan en las compras con un porcentaje significativo. En cambio Costa Rica que es el segundo vendedor de la región, es el que menos compra de los cinco países.
En cuanto al comportamiento del comercio intracentroamericano para el período 2000-2004, por el lado de las exportaciones, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, son los países que muestran un gran dinamismo, con tasas de crecimiento muy similares, mientras que El Salvador y Honduras su crecimiento promedio esta por debajo al de los otros países. En lo que hace a las importaciones, Honduras muestra una tasa de crecimiento promedio muy superior al de los otros cuatro países, mientras que El Salvador y Nicaragua su tasa de crecimiento promedio anual es muy inferior al resto de países de la región.
Principales mercancías objeto del intercambio intrarregional
En el año 2004, las principales mercancías intercambiadas por los países de la región fueron: Medicamentos; Preparaciones alimenticias; Aceites de petróleo o de mineral bituminoso; Agua, incluida el agua mineral y las gaseosas; Productos a base de cereales; Bombonas, botellas, frascos, de plástico; Papel higiénico de pasta de papel; Jabones y preparaciones para la limpieza; Cigarrillos que contengan tabaco; Productos laminados ondulados; Barras de hierro o acero; Harina y mostaza; Galletas dulces; Bombonas, botellas, frascos, de vidrio; Refrigeradoras domésticas; Carne deshuesada; Cajas de papel o cartón corrugado; Herbicidas, inhibidores de germinación; Animales vivos de la especie bovina; Compresas y tapones higiénicos, pañales para bebés.
En la estructura del intercambio intrarregional de mercancías, sobresalen los productos agroindustriales e industriales, contrario a lo que sucede con las exportaciones a otros mercados, en donde predominan los productos agrícolas.
2.3.-La Unión Aduanera Centroamericana
Uno de los mayores avances en la integración económica de la región centroamericana, se está dando en el marco de la Unión Aduanera. Este salto cualitativo en el proceso consiste en sustituir los cinco territorios aduaneros por un solo territorio aduanero con el propósito de consolidar la libertad de tránsito a las mercancías independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en alguno de los Estados Miembros, de los productos procedentes de terceros países.
Para alcanzar la Unión Aduanera, los Presidentes establecieron en el año 2002 un Plan de Acción que incluía la programación de las diferentes etapas. El Consejo de Ministros de Integración Económica aprobó en junio de 2004 el Marco General para las Negociaciones de la Unión Aduanera. Para dar cumplimiento a este Marco General Marco General se ha implementado diferentes foros y grupos de trabajo especializados que garanticen avances y resultados, siendo su estructura la siguiente: Estructura de negociación de la Unión Aduanera
-
INSTANCIAS DEL PROCESO
|
CAMPO DE ACCIÓN
| -Instancia Política:
|
| -Reunión de Presidentes
| -Órgano superior de decisión del proceso
| -Reunión de Ministros: Sectoriales e intersectoriales
| -Ejecutar las decisiones de los presidentes
-Conducción del proceso
-Lineamientos de políticas económicas y comerciales.
-Aprobación de resultados generales
-Informar a los presidentes
| -Instancia de Coordinación:
|
| -Reunión de Viceministros: Sectoriales e Intersectoriales
| -Coordinación general del proceso técnico.
-Lineamientos a Directores y Grupos de trabajo.
-Aprobación previa de resultados técnicos.
-Informar a los Ministros.
| -Reunión de Directores: Sectoriales e intersectoriales
| -Foro técnico de asesoría y propuesta
-Coordinación grupos de trabajo.
-Recomendaciones a Viceministros.
| -Grupos Técnicos y Comités:
|
| -Grupo de Coordinadores de Registros
-Grupo de medidas sanitarias y fitosanitarias
-Grupo de legislación aduanera
-Grupo de procedimientos aduaneros
-Grupo de Tributos Internos
-Grupo Arancelario
-Grupo de análisis de riesgo y fiscalización
-Grupo de Normas de Origen
-Grupo de transporte
-Grupo Agroindustrial
-Grupo Legal
-Comisión Centroamericana de Valor Aduanero de las Mercancías
-Comisión Técnica de Transito
-Otros que se integren
| -Formular las bases técnicas regionales.
-Hacer consultas con los sectores
-Formular posiciones de negociación.
-Formular propuestas técnicas.
-Negociar y alcanzar consensos
-Requerimientos de apoyo técnico
-Informar a Directores
| -Asesoría y Apoyo Técnico:
|
| -SIECA
| -Formular estudios solicitados
-Apoyo técnico a las instancias
-Apoyo logístico
| -Mecanismo de consulta
|
| -Cuarto adjunto
| -Evacuar las consultas de las diferentes instancias del proceso.
|
|