Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía






descargar 365.66 Kb.
títuloResumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía
página2/9
fecha de publicación28.06.2015
tamaño365.66 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8   9

El neoliberalismo introduce el criterio de que el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos, sin embargo la historia ha demostrado que el mercado es diferenciador, marginador de hombres, pueblos y naciones enteras. El neoliberalismo se manifiesta en sus políticas de ajuste y apertura que, con diversas connotaciones, se aplican en los países latinoamericanos. Estas ponen el crecimiento económico - y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación- como razón de ser de la economía.

Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano o persona; elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados; privatiza empresas con el criterio de que la administración es mejor en último término para todos; abre sin restricciones las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los productores más pequeños y débiles; hace silencio sobre el problema de la deuda externa, cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social; subordina la complejidad de la hacienda pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto fiscal equilibrado, reducción de la inflación y la balanza de pago estable; pretendiendo que de allí se sigue todo bien común en el largo plazo, y sin atender los nuevos problemas de la población que emergen de estos ajustes y que tienen que ser atendidos simultáneamente por una política de Estado.


La globalización neoliberal, al convertir prácticamente a todo el mundo en una gran fábrica y en un gran mercado global, crea las condiciones para integrar, en mayor o menor medida, a todos los países del planeta a las cadenas productivas, comerciales y financieras que caracterizan al mundo de hoy, y también globalizar el proceso de circulación y reproducción del capital social.

Los procesos de exclusión que son provocados por la acumulación capitalista en los marcos de la globalización neoliberal, han agregado un nuevo plano de esta: no sólo se produce la marginación de países dentro de la economía mundial y de grupos sociales dentro de los países, sino también de regiones completas al interior de los países.

Por eso la solución para los países subdesarrollados se encuentra en ese proceso más profundo que llamamos integración, y que representa mucho más que negociaciones de apertura comercial y aspectos económicos. En general la integración económica y la regionalización son tendencias que marchan de la mano. Pueden constituir una vía para mejorar la inserción de los países miembros en la compleja economía mundial de nuestros días, aunque deben tenerse muy en cuenta las particularidades propias de cada uno de los países participantes. No pueden interpretarse como un fin en sí mismo, no constituyen condiciones suficientes que garanticen el éxito de los miembros, puesto que los aspectos esenciales parten, sobre todo, de la situación interna de los mismos, y de la voluntad política de sus gobiernos, elementos que a su vez están sometidos a las circunstancias externas. No obstante los procesos de integración traen consigo innumerables beneficios, y son, en el caso de las economías subdesarrolladas, la alternativa para ir saliendo progresivamente del estancamiento y las presiones a que son sometidas por las exigencias del capitalismo globalizado.

Tampoco debe identificarse cooperación e integración. La cooperación tiene vida y significado propio en el marco de las relaciones económicas internacionales y además es un complemento indispensable de la integración económica. Las relaciones de cooperación económicas internacionales responden a procesos emanados del nivel alcanzado por la internacionalización de la actividad económica y la consiguiente interdependencia de las naciones.

La continuidad y profundización de todos esos procesos, entre otros factores, determinaron la necesidad de un nuevo tipo de relaciones económicas internacionales más complejas: las relaciones de integración económica.

1.2.-Definiendo la integración

Ofrecer una definición del concepto de integración no es una tarea sencilla, ya que en la literatura económica encontraremos, según sea la escuela de pensamiento, el enfoque político, o la disciplina de la cual se parta, múltiples definiciones y concepciones sobre tan complejo proceso.

En la actualidad son numerosos los conceptos sobre integración y en muchos de ellos predominan los aspectos económicos, sobre todo el comercial, y no siempre se les da el lugar y papel que tienen los aspectos sociales, jurídicos y políticos. Sin embargo existe un amplio consenso en torno a tres cuestiones básicas: primero, que la integración se refiere, en lo fundamental, a la división del trabajo; segundo, que la integración implica libre movilidad de mercancías o de factores o de ambos; tercero, que la integración económica contribuye a la eliminación de las discriminaciones en el tratamiento que reciben las mercancías, los servicios y los factores de los países miembros.

Habría que señalar en primer lugar que literalmente el término de integración es la acción y efecto de integrar, o sea, de formar las partes de un todo o completar las partes que faltan de un todo. Es un proceso incluyente donde dos o más partes se interconectan en un conjunto cada vez más sistémico e interdependiente. En economía estos elementos son mercados, producción, países, etcétera; los cuales persiguen un determinado objetivo al formar parte de un sistema más amplio. Resulta un proceso donde dos o más naciones concertan o comienzan a trabajar por unirse para formar un solo mercado. Para esto es necesario realizar una serie de actuaciones de acoplamiento de las estructuras y las políticas nacionales; este proceso de acoplamiento exige, a medida que avanza y se profundiza la creación de órganos supranacionales, una coordinación política cada vez más estrecha que facilite el logro de la integración económica. Este proceso es, además, regulado concientemente por los sectores dominantes.

A través de toda la historia de América Latina y el Caribe encontramos interesantes ideas y reflexiones en torno a la integración en sus más diversas aristas, pero que en general han reflejado las aspiraciones por construir una región soberana y unida. “El pensamiento de la integración latinoamericana fue fermentado por las ideas ilustradas desde fines del siglo XVIII pero ante todo por la necesidad de la independencia política. Tales ideas se articularon a la aspiración de que los pueblos latinoamericanos lograran una alta misión en la historia universal a diferencia de lo planteado por Hegel, sin embargo estas posturas se distanciaban del nacionalismo y en su lugar promovían un espíritu de solidaridad con los pueblos en lucha por su independencia”3.

No olvidemos a Martí, cuando dijo: “Pueblo, y no pueblos, decimos de intento, por no parecernos que hay más que uno del Bravo a la Patagonia. Una ha de ser, pues que lo es. América, aún cuando no quisiera serlo; y los hermanos que pelean, juntos al cabo de una colosal nación espiritual, se amaran luego. Solo hay en nuestros países una división visible, que cada pueblo, y aún cada hombre, lleva en sí, y es la división en pueblos egoístas de una parte, y de otra generosos. Pero así como de la amalgama de los dos elementos surge, triunfante y agigantado casi siempre, el ser humano bueno y cuerdo, así, para asombro de las edades y hogar amable de los hombres, de la fusión útil en que lo egoísta templa lo ilusorio, surgirá en el porvenir de la América, aunque no la divisen todavía los ojos débiles, la nación latina; ya no conquistadora, como en Roma sino hospitalaria”. 4

El Comandante Fidel Castro ha dedicado mucha atención a este asunto en los últimos tiempos, en virtud de los problemas actuales del mundo en general y de la región latinocaribeña en particular, y debido a la necesidad de alcanzar un mundo mejor:

“Si bien la integración ha de ser nuestra meta, es obvio que se trata de un objetivo que requiere de un proceso gradual que no culminará, aun con la voluntad y decisión con que se emprenda, en un lapso muy inmediato […] Es preciso, además, la instauración de mecanismos permanentes de colaboración y la implementación de proyectos y programas concretos. De lo que se trataría sería de llevar a cada país lo mejor de las experiencias y los resultados de los demás en materia de desarrollo científico y tecnológico, la producción agropecuaria e industrial, la extensión y perfeccionamiento de la atención a la salud, la educación y demás servicios sociales, la protección del medio, la promoción de la cultura y cuantos otros terrenos sean susceptibles de un trabajo organizado y decidido de cooperación.”5

Por supuesto que en la concepción de Fidel predomina el enfoque político y, humanista, así como la integralidad y carácter práctico de la integración; pues ella es –según el propio Fidel- “… sinónimo de unidad, cooperación socialista, voluntad política, solidaridad humana y revolucionaria.”6

Según el criterio del economista Alfredo Seoanne Flores, la integración constituye un proceso “…donde las partes, normalmente los Estados Nacionales, buscan unir elementos previamente dispersos, desarrollando acciones en los ámbitos de la economía, la política y la actividad socio-cultural de los pueblos, con el propósito de eliminar los factores de separación y desarrollar un sentido de solidaridad y pertenencia. Se trata de un proceso en el que dos o más colectividades, que están separadas por una frontera y un sistema jurídico institucional, construyen andamiajes que buscan aminorar esos factores de separación y desarrollar una dinámica de convergencias que culminen en la integración plena.”7 El autor coincide con el criterio generalizado de que la integración es un proceso, encaminado a “eliminar” los factores institucionales que separan a los países de una región geográfica determinada. Otro aspecto interesante es la concepción de promoción de actos de “solidaridad” y pertenencia a la región.

Para Bela Balassa8 la integración económica también es un proceso. Considerada como proceso, incluye varias medidas para abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diversos Estados Nacionales, pero además da sentido de movimiento, de cambios en el tiempo; contemplado como un estado de cosas, puede representarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales. En relación con el significado de la integración económica como proceso, señala que este concepto no se restringe a la integración total, sino que incluye varias formas de integración tales como un Área de Libre Comercio, una Unión Aduanera, un Mercado Común, una Unión Económica y la Integración Económica Completa.

Otra definición la encontramos en el economista Ramón Tamanes cuando expresa: “La integración económica es un proceso. A través de él, dos o más mercados nacionales, previamente separados, y de dimensiones unitarias consideradas poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado (mercado común) de una dimensión más adecuada”.9

Es un proceso de creciente interpenetración de las estructuras, mediante un conjunto de arreglos institucionales, acordados por un cierto número de países que deciden sustituir el estrecho marco de sus respectivos mercados nacionales, por uno mucho más amplio, gobernado por un conjunto de instituciones con un mayor o menor número de resortes supranacionales.

Una definición de integración que muestra el acento en la actividad consciente de los gobiernos y políticos, la ofrece la especialista cubana Campos Alfonso, Julia M. cuando plantea que: “[…] la integración de las economías es un complejo sistema institucional de diseño y desempeño de políticas que incluyen un amplio abanico de aspectos sociales, culturales, militares, de seguridad, de relaciones exteriores.”10

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su parte, la define como aquel estatus jurídico por el cual los estados entregan prerrogativas soberanas, con el fin de constituir un área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato los bienes, servicios, capitales y las personas, mediante la armonización de las políticas correspondientes y bajo una égida supranacional (égida-dirección).11

En general, a pesar de las diversas diferencias que pueden encontrarse en las definiciones y concepciones respecto a la integración, lo cierto es que se observan consensos en que ella constituye, por una parte un proceso y por la otra una acción deliberada, de regulación consciente. La integración es entonces un proceso convergente, deliberado, fundado en la solidaridad, gradual y escalonada, entre dos o más Estados, basado en una estrategia de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, jurídicos y políticos. Su concepción está marcada por la necesidad objetiva que emana del mantenimiento del sistema o para aunar esfuerzos para alcanzar el desarrollo.

1.3.-Tipología de integración

Haciendo referencia a una variedad de factores, entre los cuáles se pueden mencionar el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración, es posible esbozar una tipología de la integración contentiva de tres tipos: territorial, nacional y social. Por supuesto que entre todos esos tipos existe una relación dialéctica.

Integración territorial

Es básicamente la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial: la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.

Integración nacional

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve facilitado entre otras cosas, porque la movilización de las masas esté estrictamente controlada por las élites de los distintos grupos y que por otro lado dichas élites se pongan de acuerdo; además la existencia de estructuras partidistas capaces de mediar en los conflictos y de agrupar los intereses, el reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de manera proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en expansión, son todos elementos que permiten una solución positiva del proceso de integración nacional; aunque en las condiciones del predominio de las relaciones de producción capitalista ello resulta harto complejo y difícil.

Integración social

Se refiere a la superación de las divergencias entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites. La divergencia entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y múltiples. Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta la disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.

Entendiendo que la tipología descrita anteriormente explica los procesos políticos por los cuales se articula la voluntad política como condición necesaria pero no suficiente para llevar a cabo la integración, asumimos que esta última entendida como un acto de voluntad política, trae consigo consecuencias de carácter económico que varían a medida que se avanza en el grado de integración.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconMarginación del tercer mundo y de la naturaleza
«la lógica de una decisión de verter los residuos tóxicos en África es una lógica impecable. Es preciso contaminar los países menos...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconLea con atención los textos seleccionados para la prueba y conteste...
«Esto ha implicado deforestación. Es cierto que en algunos casos ha estado implicado el aumento de fronteras agrícolas para cultivar»,...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconBuenos Días a todos los representantes de los países hoy presente....

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconDado que la consolidación fiscal sigue siendo uno de los temas principales...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas,...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen En los procesos de reforma curricular emprendidos en las...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconBibliografía en los últimos años, con motivo de la crisis del sistema...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen con los procesos de apertura económica y globalización, Colombia...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com