Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía






descargar 365.66 Kb.
títuloResumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía
página1/9
fecha de publicación28.06.2015
tamaño365.66 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9




FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento



TRABAJO DE DIPLOMA

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA


Autores: Teresa Gonzáles Cruz

Yohandy Martínez Nápoles

Tutor: Dr. C. Roberto Muñoz Gonzáles

Santa Clara, Julio de 2006
Resumen

Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía global, con mayor razón si observamos los nuevos esquemas multilaterales y bilaterales de acuerdos asimétricos que están sucediendo en nuestro hemisferio, con el ALCA y sus variantes como exponente más evidente.

No obstante las abundantes y serias investigaciones realizadas en Cuba y el extranjero en torno a la cuestión de la integración, especialmente en Centroamérica, aun queda mucho por estudiar y sistematizar en el tratamiento del problema, lo que evidentemente urge en los momentos actuales en que vive la región y el mundo. Por eso la pretensión más importante de esta investigación ha sido valorar y sistematizar, desde las perspectivas teórico-metodológicas de la economía política, los procesos integracionistas que se han venido produciendo en la región centroamericana, considerando sus principales problemas y necesidades.

Abstract

Integration processes appears stronger each time, as a logical collective answer in front of an arrangement necessity to face challenges of undeveloped countries economies` insertion at global economy, much more when we watch for new multilateral and bilateral schemes from asymmetrical agreements that are happening in our hemisphere, with ALCA and it’s variants as most evident exponent.

How ever plentiful and serious investigations realized in Cuba and some other countries about the integration matter, especially at America Central, there’s still a lot of study to be made about the problem’s treatment, something that urges in these moments that live region and world. That is why most important pretension of this investigation has been to value and systematize, from politics’ economy theory perspectives, integration processes that have been producing them selves at America Central, considering their main problems and necessities.

INDICE

Introducción………………………………………………………………………3

Capitulo I Globalización e integración: una visión teórica necesaria….7

    1. Dialéctica globalización e integración………………………………………7

    2. Definiendo la integración……………………………………………………15

    3. Tipología de la integración………………………………………………….19

    4. Clasificación de la integración según sus grados………………………..21

    5. Bosquejo histórico general sobre la integración en la región

latino-caribeña……………………………………………………………….26

Capítulo II Características generales de los procesos integracionistas

en Centroamérica……………………………………………………………….33

2.1 -Principales etapas de la integración en Centroamérica………………...34

2.2.-Características de la Integración en Centroamérica…………………….42

2.2.1.- El impacto de las reformas estructurales………………………………42

2.2.2.-Características del MCCA………………………………………………..43

2.2.3.-El comercio intrarregional………………………………………………...46

2.3.-La Unión Aduanera Centroamericana…………………………………….49

2.4.-La dependencia económica de Centroamérica con

respecto a los EUA…………………………………………………………..50

Capítulo IIl Desafíos y perspectivas de la integración en la región

Centroamericana………………………………………………………………...55

3.1.-Desafíos que enfrenta la integración……………………………………..57

3.2.-El ALCA y los TLC: Principales desafíos………………………………….62

3.3.-Límites y potencialidades del proceso de integración regional…………65

3.4.-Transformaciones necesarias para la integración

Intra-nacional y subregional……………………………………………………..68

Conclusiones…………………………………………………………………….72

Bibliografía…………………………………………………………………….....75

Anexos…………………………………………………………………………… 77

Introducción

A pesar de los esfuerzos realizados desde el periodo independentista decimonónico hasta nuestros días, la región centroamericana, tanto como el resto de América Latina y el Caribe, no ha logrado construir una verdadera integración de sus estados y economías nacionales, debido especialmente a la manera histórica como el área fue insertada en la división internacional capitalista del trabajo, bajo la dinámica del proceso de acumulación del sistema; todo lo cual ha influido negativamente en la unidad, la integración y en un mayor acercamiento de la región como totalidad, no obstante la historia y las identidades compartidas de sus pueblos y naciones. Esos factores, junto a otros muchos, han marcado las características económicas, sociales y políticas de ese conjunto de países periféricos o subdesarrollados (ciertamente en subdesarrollo), cuya situación se deteriora en la medida que evoluciona la globalización neoliberal. Por eso los procesos de integración aparecen, cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía global, con mayor razón si observamos los nuevos esquemas multilaterales y bilaterales de acuerdos asimétricos que están sucediendo en nuestro hemisferio, con el ALCA y sus variantes como exponente más evidente.

No obstante las abundantes y serias investigaciones realizadas en Cuba y el extranjero en torno a la cuestión de la integración, especialmente en Centroamérica, aun queda mucho por estudiar y sistematizar en el tratamiento del problema, lo que evidentemente urge en los momentos actuales en que vive la región y el mundo. Por eso la pretensión más importante de esta investigación ha sido valorar y sistematizar, desde las perspectivas teórico-metodológicas de la economía política, los procesos integracionistas que se han venido produciendo en la región centroamericana, considerando sus principales problemas y necesidades.

Problema científico

Históricamente la región centroamericana ha sido una de las zonas de América Latina económicamente más débil, pero también de las de mayores conflictivades sociales y políticas, lo que ha posibilitado una creciente y significativa penetración y dominio de los Estados Unidos de Norteamérica en la vida de las naciones que conforman el área; esa debilidad se refleja en la vulnerabilidad y atomización de las respectivas economías y Estados nacionales que constituyen el conjunto de los países de esa subregión latina; de tal manera que es una zona económica y socialmente poco integrada, no obstante los esfuerzos que han hecho por lograrlo; esto supone la necesidad de conocer mejor los problemas y necesidades de la integración en el área y replantearse estos procesos, los que cada vez son más imprescindibles para lograr el desarrollo socioeconómico en la época contemporánea de la globalización. Por eso nos planteamos como problema científico el siguiente: ¿Cuáles son las características, problemas y necesidades fundamentales de los procesos de integración en la región centroamericana?

Objetivo General

-Analizar las características, problemas, necesidades y perspectivas generales de los procesos integracionistas en la región de Centroamérica.

Objetivos Específicos

-Explicar teóricamente las características y relaciones entre la globalización y la integración y su contextualización en la región latinoamericana.

-Analizar las principales características y contradicciones de los procesos de integración en Centroamérica.

Mostrar el estado y las perspectivas de los procesos de integración en la región centroamericana.

Hipótesis

La integración de la región Centroamericana constituye una necesidad para el desarrollo del grupo de países que conforman esta área, sin embargo existen múltiples factores endógenos y exógenos que dificultan los avances del proceso y que por tanto entorpecen el desarrollo económico y social de la región.

De la estructura del Trabajo

La estructura del cuerpo especial del trabajo está conformada por tres capítulos. El primer capítulo se dedica a definir algunos de los elementos teóricos principales sobre la globalización y la integración, abordando distintas definiciones según varios autores; posteriormente se describen las características generales de los procesos integracionistas en la región latino-caribeña. En el segundo capítulo se abordan de manera específica las principales características y algunos de los principales problemas de la integración en la sub-región; y en el tercer y último capítulo se muestran los obstáculos fundamentales y las necesidades de la integración del área como vía para poder alcanzar el desarrollo económico y social de los pueblos y naciones que conforman Centroamérica.

De la metodología

La investigación se desarrolló fundamentalmente mediante la utilización de métodos de nivel teórico, (abstracción científica, análisis y síntesis, lógico-histórico) contentivos de la dialéctica estructuralista, que consiste en tomar el objeto de estudio como un todo y descubrir las relaciones causales y funcionales de las partes que conforman ese todo, con el objetivo de descubrir lo esencial y lo secundario del problema que se investigaba, lo cual permitió el descubrimiento de las características del objeto de estudio así como sus contradicciones. En los procesos de búsqueda de los resultados de la investigación, fue necesario la combinación de diferentes teorías, fuentes de datos y métodos de investigación, por lo que se incluye la metodología de la triangulación, además de diversas informaciones factuales que fueron de mucha utilidad.

De la bibliografía

En el trabajo hemos utilizado información bibliografía primaria y secundaria con contenidos vinculados a los temas que aquí se desarrollan. Entre la bibliografía consultada se destacan: los Informes de CEPAL, sus Anuarios Estadísticos. CEPAL Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2002-2003; Situación de los procesos de integración en América latina: Avances y desafíos. Instituto internacional de la integración. La paz. Bolivia. 2003. El Informe de Investigación: Los procesos de integración en la región latinocaribeña: la inserción de Cuba, de Roberto Muñoz González y Colectivo de Autores. Premio CITMA Provincial 2005. Además de varios Sitios Web entre los que destacan los siguientes:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos 22/02/05

http://www.comminit.com

http://es.wikipedia.org/

http://www.caf.com/

http://www.monografias.com

Capítulo I: Globalización e integración: una visión teórica necesaria

1.-Dialéctica globalización e integración

El desarrollo humano en su devenir histórico, trae consigo procesos interculturales que enriquecen el imaginario de las sociedades y las une en medio de la diversidad. Existen también aspectos económicos y sociales que enlazan naciones y crean una retroalimentación en ascenso. Sin embargo, estas potencialidades se enfrentan hoy día al gran reto de la globalización neoliberal, un proyecto de dominación hegemónica, excluyente de las mayorías, que no es otra cosa que una nueva etapa del capitalismo en su fase más brutal: el imperialismo.

Existen diversas visiones e interpretaciones sobre este fenómeno, pero no siempre han encontrado explicaciones consensuadas para la mayoría de sus aspectos; inclusive en la literatura pueden observarse dos enfoques fundamentales: uno referido a la idea de que han existido varias globalizaciones a través de la historia y otro que la considera como un único proceso histórico vinculado al desarrollo de las fuerzas productivas y sus formas sociales; a esta última nos atenemos los autores de esta investigación.

La globalización es un resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas; resultado de la evolución del conocimiento humano, de su obra de creación técnica, científica y tecnológica, especialmente dentro del modo de producción capitalista, donde la reproducción del valor del capital, por su propia esencia, ha empujado la ciencia y la tecnología a resultados insospechados, como consecuencia del funcionamiento de la conocida ley de la plusvalía. Es resultado a la vez que medida, del nivel de intercambio del hombre con la naturaleza, de su dominio y grado de transformación.

La globalización significa intercomunicación, interdependencia e interpenetración en términos de creación humana, en términos de cultura material y espiritual al nivel de todo el globo terráqueo. Como fenómeno-resultado, la globalización es relativamente joven, apenas cuenta con treinta años aproximadamente. Su aparición como sistema, ha estado condicionada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, especialmente por las nuevas tecnologías de la información, lo cual ha permitido que las diferentes regiones y países del mundo, estén conectados a la vez en tiempo real y donde los flujos de capital, bienes y servicios, se mueven a gran velocidad. Como que la modernidad y la llamada posmodernidad tienen un carácter universalmente capitalista, entonces las fuerzas productivas y el hombre universal también lo son; eso explica por qué la globalización, en tanto resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas, asume la forma capitalista-imperialista-neoliberal, algo así como la santa trinidad. Significa que la globalización neoliberal (liberal), es la manera eufemística que comúnmente se usa en la era de la posmodernidad, para referirse al capitalismo transnacionalizado, que no es otro que el imperialismo. Conceptualmente hablando el término globalización, también hizo su entrada real como discurso ideo-político, a través del modelo neoliberal, con el objetivo de desvirtuar la verdadera naturaleza cada vez más agresiva, destructora y marginadora del sistema de producción capitalista.

En tanto se analiza la globalización como un fenómeno histórico, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas, es posible proponer algunas etapas de la prehistoria y la historia de dicho fenómeno:

Primero: Transculturación Primigenia. Constituye todo el período histórico milenario de intercomunicación, interpenetración, interdependencia y dominio en tribus, etnias y pueblos y por tanto de culturas diferentes, generalmente conectadas de manera intra-regional. Este largo período abarcó la era pre-cristiana y cristiana, hasta los siglos XIII y XIV aproximadamente. Predominaban las invasiones, las guerras de conquistas y el desarrollo progresivo de las interrelaciones mercantiles.

Segundo: Inter-regionalización Mundial. Resulta un período relativamente breve que se corresponde con aquella época en que las regiones europeas y asiáticas se conectan con el gran territorio americano, con lo cual quedan interrelacionadas las principales regiones o territorios poblacionales del mundo, en toda una gran diversidad de étnias, pueblos y naciones. Este período histórico pudiera enmarcarse entre los siglos XV y primera mitad del XIX aproximadamente, en el cual la interconexión y la interculturación se producían fundamentalmente a través de formas colono-comerciales. Es un período de transición, donde la riqueza asume aceleradamente la forma de capital y donde además, la Revolución Agraria primero y la Industrial después, desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo del sistema capitalista.1

Tercero: Internacionalización (del capital). Es el período que definimos como momento trascendente en el proceso histórico del desarrollo de las relaciones económicas internacionales, pues la dinámica esencial de su estructuración tiene, en la concentración, centralización e internacionalización del capital, su punto definitorio de expansión. Este período se enmarca fundamentalmente entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; período que por demás marca el paso del capitalismo a su fase monopolista y a la conformación del Sistema Mundial de Economía (SME).

El significativo desarrollo del capitalismo de finales del siglo XIX e inicios del XX, empujado por los niveles de concentración del capital en las principales economías de entonces, especialmente en la de los Estados Unidos de América (además de las otras llamadas nuevas economías como Alemania y Japón, entre otras), provocan un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales y su desbordamiento y multiplicación exterior. Se evidencia el salto cualitativo en el desarrollo científico-técnico, considerado por muchos como una revolución en estos campos: telégrafo, radio, teléfono; nuevas fuentes de energía (antes eran el vapor y carbón, que por supuesto siguen siendo muy importantes), ahora también la electricidad. El petróleo alcanza gran protagonismo, contribuyendo al desarrollo de la industria (especialmente la metalúrgica, la química, pero también la ligera). El comercio y el crédito se expanden como consecuencia del desarrollo industrial, produciéndose una dialéctica entre ambos desarrollos.

En general este período es determinante en la evolución de la economía internacional y la conformación del Sistema de Economía Mundial. Se produce:

-el incremento en la demanda de materias primas por parte de la industria. La demanda de recursos naturales por parte de la industria transformadora, hizo crecer las importaciones y exportaciones en Europa, América del Norte y en los países del llamado Tercer Mundo.

-La revolución en el transporte (ferrocarril y barco de vapor) y de las comunicaciones,  las obras de canales en el tráfico marítimo internacional (Suez, Rótterdam-mar del Norte, Panamá), que contribuyeron  a la reducción en los costes de transporte de mercancías entre Europa y el resto del Mundo;  así como a la consolidación de las relaciones comerciales y de vínculos políticos y de otra naturaleza.

-El crecimiento de la población mundial. La demanda de alimentos de la población europea y norteamericana, pasó a depender cada vez en mayor cantidad de la producción de otras zonas del mundo.

-Aumentó la circulación monetaria y el crédito, favoreciéndose el desarrollo del capital.

-El incremento de la exportación de capitales, especialmente hacia los países más atrasados económicamente.

Aquí lo esencial, es que el proceso no es de simple internacionalización de la vida económica, política y social de los hombres, pueblos y naciones, sino que se trata de una profunda internacionalización del capital con toda su dinámica autovalorativa y de carácter ofensivo. En esta etapa o período, el capitalismo, donde la riqueza asume definitivamente la forma universal del capital, se convierte en un sistema de economía verdaderamente mundial, con lo cual se realiza la real mundialización de la vida económica y política de la sociedad. Luego de la Segunda Guerra Mundial la internacionalización del capital se transforma dialécticamente en transnacionalización.

Cuarto: Transnacionalización. Como nueva cualidad que se venía dando desde inicios del siglo XX con el desarrollo del Sistema Mundial de Economía Capitalista (SMEC), se transforma, luego de la Segunda Guerra Mundial, en característica esencial del ser y movimiento del capital, condicionado en términos de desarrollo de las fuerzas productivas, por la Revolución Científico Técnica (RCT).

En este período o etapa se produjo una consecuente expansión de las fuerzas productivas y se intensificó la internacionalización de las relaciones capitalistas de producción, cuando la economía internacional se va haciendo más compleja, tanto cualitativa como cuantitativamente. Ejemplo de ello es el surgimiento y desarrollo de los procesos de integración económica, destacándose en este sentido la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y diversos esquemas en América Latina.

Surgen además el Sistema de Naciones Unidas y numerosos organismos económicos internacionales, vinculados en mayor o menor medida a la ONU, que se dirigen a tratar de armonizar y regular la economía internacional, donde sobresalen por su importancia el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en la esfera comercial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en el orden monetario-financiero. Tales organismos y sus regulaciones, expresan los intereses de las grandes potencias mundiales, pero sobre todo de Estados Unidos, que deviene en esta etapa en la potencia hegemónica por excelencia.

Otro aspecto notable del período se relaciona con la aparición del sistema socialista, que sí bien no logra competir ventajosamente con los países capitalistas, varía sensiblemente la correlación de fuerzas a nivel mundial.

En los primeros años de esta etapa, tiene lugar una recuperación notable de la economía mundial, cuando el comportamiento cíclico de los principales países capitalistas apunta hacia un auge sincrónico como resultado, en buena medida, de las demandas de la reconstrucción europea, mientras que en los países socialistas se aprecian también avances notables compulsados entre otros factores por las acciones del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).

Desde el punto de vista de los países subdesarrollados, tiene lugar un fuerte proceso de descolonización, sobre todo en África, que condiciona el surgimiento de organizaciones que abogan por los intereses de estas naciones como es el Movimiento de Países No Alineados y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Es así que comienza un período caracterizado por los intentos de reestructuración de las relaciones y economía internacionales, como es el caso de la aprobación por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de la Declaración para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

Se produce un auge importante del comercio y de las relaciones financieras internacionales, al tiempo que comienza a manifestarse con especial fuerza la presencia de las Empresas Transnacionales que han devenido, al paso del tiempo, en el agente económico más dinámico de la economía mundial, de acuerdo a su enorme poderío económico y gran capacidad de adaptación a los cambiantes contextos internacionales.

Esta etapa se extiende hasta inicios de la década del 70 aproximadamente, donde los efectos de la RCT, favorecen necesariamente un cambio estructural de la economía capitalista, produciéndose un reacomodo dialéctico, un reajuste dentro de la estructura de las fuerzas productivas, a tono con la entrada del sistema en su fase crisis del ciclo industrial, con lo cual comienza a producirse un proceso masivo de sustitución del aparato productivo, en el que la ciencia y la tecnología tienen un papel determinante y rector, pero donde las nuevas tecnologías de la información, marcan su definitivo protagonismo. Es de suponer que todas esas mutaciones tienen su reflejo también en la vida espiritual, en la cultura y sus modelos formales, en los referentes organizacionales y existenciales de la vida toda de los hombres.

Quinto: Globalización o Mundialización. El alto nivel de internacionalización alcanzado por la economía, favorecido por ciertos cambios estructurales que se producen en el sistema capitalista a partir de la década del setenta y matizado por el desarrollo de la informática, las comunicaciones, la robotización de las cadenas de creación productivas y de servicios (bajo el poder de las CTN), marcan una nueva fase en la evolución del Sistema Mundial de Economía. El nuevo contexto mundial en el que se desarrolla la economía internacional, comenzó a ser definido o conceptualizado como globalización, por la sencilla razón de que a través de este término, se podía reflejar mejor el hecho cierto de que el mundo estaba conectado en tiempo real, además de reflejar de manera aviesa, el nivel de las megas concentraciones y centralizaciones del capital y la producción a escala planetaria. La interconexión e interdependencia de todas las actividades humanas de las diversas regiones del mundo, eran un hecho, gracias a las llamadas nuevas tecnologías de la información. Se origina un salto en los sistemas de comunicación de gran capacidad, cables, satélites, fibras ópticas, etc. En general la información (datos, textos, imágenes, sonidos) se convierte a una forma única, los dígitos binarios (unos y ceros) llamados bits.

En resumen se puede afirmar que la globalización se expresa en:

  • La dimensión planetaria de las interacciones.

  • La gran velocidad de propagación y creciente simultaneidad de los impactos.

  • La ampliación del espectro y capacidad de influencia de los flujos de bienes, mensajes e ideas que circulan en el mundo.

  • La mayor especialización de los circuitos de comunicación, que contribuye a segmentar las sociedades en estamentos diferenciados.

  • La creciente porosidad de las fronteras nacionales.

  • La dictadura del mercado.

  • Separación entre la economía real y la llamada economía virtual.

  • Tendencia al dominio de instituciones y organismos supranacionales.

  • El fortalecimiento de esquemas ajustativos de integración regional.

  • La exclusión y marginación de hombres, pueblos, países y regiones enteras.

Por supuesto que ese descomunal nivel contemporáneo alcanzado por las fuerzas productivas, pasa por el desarrollo de la técnica, la ciencia y la tecnología, pero en un contexto adverso para su aprovechamiento verdaderamente racional, en función de los mejores intereses de todos los hombres y los pueblos del mundo.2

El proceso de globalización de la economía tiene hoy un marcado carácter neoliberal; el neoliberalismo, como teoría y práctica económica rige en numerosos países, se trata de imponer como único modelo válido para lograr el desarrollo, cuando no existen ni la U.R.S.S. ni el campo socialista como alternativas, y cuando los países más desarrollados e industrializados del mundo con Estados Unidos al frente; con sus organizaciones financieras y económicas transnacionales, controlan y rigen los destinos de la economía mundial.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconMarginación del tercer mundo y de la naturaleza
«la lógica de una decisión de verter los residuos tóxicos en África es una lógica impecable. Es preciso contaminar los países menos...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconLea con atención los textos seleccionados para la prueba y conteste...
«Esto ha implicado deforestación. Es cierto que en algunos casos ha estado implicado el aumento de fronteras agrícolas para cultivar»,...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconBuenos Días a todos los representantes de los países hoy presente....

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconDado que la consolidación fiscal sigue siendo uno de los temas principales...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas,...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen En los procesos de reforma curricular emprendidos en las...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconBibliografía en los últimos años, con motivo de la crisis del sistema...

Resumen Los procesos de integración aparecen cada vez con más fuerza, como una lógica respuesta colectiva frente a la necesidad de una concertación para encarar colectivamente los desafíos que entraña el complejísimo proceso de inserción de las economías de los países subdesarrollados en la economía iconResumen con los procesos de apertura económica y globalización, Colombia...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com