descargar 142.54 Kb.
|
UNIDAD TEMATICA CINCO TEORIA DE INFLACION CAPITULO TRIGESIMO Contenido 1. Significado de inflación 2. Repaso de los conceptos relacionados con expansión de demanda. 3. Significado de flexibilidad e inflexibilidad de la curva de oferta. 4. Oferta y Demanda Global en la ecuación de equilibrio macroeconómico 5. Significación de la demanda y Oferta Global 6. Teoría de Precio 7. Teoría de inflación por demanda. 8 Teoría de inflación por oferta. 9. Inflación combinada Objetivo Facilitar la comprensión de un modelo de interpretación del incremento general de precios en una economía abierta. 1.- SIGNIFICADO DE LA INFLACIÓN La inflación es el incremento general y sostenido en los precios de los bienes que se mide con el Índice de precios al consumidor TABLA DE INFLACIÓN ACUMULADA POR DIVISIONES DEL IPC
Fuente: Memoria B.C.B. 2011, p. 83 En la tabla se observa el 2011 que casi todos los bienes incrementan el precio a un ritmo diferente; las bebidas alcohólicas en 21%, servicios domésticos y de salud en 10%, por tal motivo se considera el promedio de incremento de 6.9% como medida de incremento general de precios. La inflación tiene los siguientes efectos macroeconómicos
Por los motivos anteriores se norma en la ley de leyes, la Constitución Política del Estado las funciones del Banco Central que entre las más importantes son las de mantener el valor de la unidad monetaria, tal cual ocurre en Bolivia. Para mitigar los efectos inflacionarios es necesario conocer las causas de la inflación. Las causas se relacionan con modelos de explicación del comportamiento de la demanda y oferta global que pasamos a desarrollar. 2.- REPASO DE LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EXPANSIÓN DE DEMANDA 2.1 SIGNIFICACIÓN DE GASTOS AUTÓNOMOS Como se ha indicado en un capítulo anterior el gasto autónomo que realiza un consumidor o un inversionista es aquel pago que ejecuta para adquirir bienes de consumo o de inversión con independencia del ingreso que percibe en un determinado ejercicio, podemos afirmar que los gastos autónomos tienen como causa el financiamiento que realiza el BCB al gobierno y los bancos comerciales a las familias. La realización de gastos autónomos expande la demanda en una cadena de compras – ventas - incrementos de ingreso de productores y realización de compras en n ciclos repetitivos que se mide con el multiplicador ampliado. 2.2 SIGNIFICACIÓN DE MULTIPLICADORES AMPLIADOS Hemos deducido el multiplicador ampliado a partir de la fórmula del ingreso de equilibrio. ![]() A la fórmula anterior se le aplica una derivada en relación a cambios en consumo o en inversión para obtener el multiplicador ampliado como sigue. Multiplicador ampliado para gasto autónomo destinado a consumo Derivamos YE respecto a cambio en consumo (C) el resultado es: ![]() Multiplicador para gasto autónomo destinado a inversión Derivamos la ecuación de YE respecto a cambio en Inversión (IA) En consecuencia en el futuro la fórmula del Ma incluye en el denominador las propensiones marginal a consumir y a invertir Laboratorio Determine el valor del multiplicador ampliado cuando las ecuaciones Macroeconómicas son: C = 30 + 0,6 Y : I = 5 + 0,05 Y CA c IA K = Pmk ![]() ![]() Ma de 2.857 significa el número de veces que un gasto autónomo se va a reproducir. 2.3. LA REACTIVACIÓN O EXPANSIÓN AMPLIADA DEL INGRESO EN UN MODELO SIMPLE DE ECONOMÍA CERRADA La expansión ampliada de ingreso se obtiene con el producto del multiplicador del gasto autónomo por multiplicador ampliado. NOTACIÓN: Expansión Ampliada de Ingreso = EAY EAY = Ma * GA Laboratorio Para una economía las funciones Macroeconómicas son: C = 30+0.6Y I = 5+0.05 Y Determinar la reactivación ampliada (RA) del ingreso cuando en un momento dos se da financiamiento por el banco central para gasto autónomo en consumo por 14 unidades y en un momento tres financiamientos para gasto autónomo en inversión por 21 unidades. Deducir las funciones de demanda agregada de los momentos dos y tres, proyectar una tabla para niveles de ingreso de 80, 100, 140, 200, 250. En base a los datos de la tabla dibujar el gráfico de situaciones de equilibrio y establecer en que magnitud se expandió el ingreso y la producción por los gastos autónomos de momentos dos y tres. Solución: MOMENTO UNO Determinación de la situación de equilibrio: Ingreso de equilibrio de ejercicio uno = 100 ![]() MOMENTO DOS: financiamiento = 14 = consumo = CA. Aplicamos fórmulas: Ma = 2,857 RA = Ma * GA = 2,857 * 14 RA = 40 Significa que el incremento de 14 unidades en gasto autónomo genera una expansión de producción e ingreso en 40 unidades, determinando un ingreso de equilibrio de 140 en ejercicio dos. MOMENTO TRES Ma = 2,857 RA = Ma * GA ( 21 unidades) = 2,857*21 RA = 60 El ingreso de equilibrio de ejercicio 140 +60 = 200 - Proyección de la tabla de expansión ampliada del ingreso.
Ecuaciones de las funciones de demandas agregadas
GRAFICO DE LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO. D A O A 80 120 160 200 240 280 80 120 160 200 240 280 Y Y=40 Y=60 E1 E2 E3 O A D A 2 D A 3 D A 1 En estos modelos de reactivación de producción se considera que los incrementos en la producción son flexibles y siguen la expansión de la demanda por la existencia de un mayor poder de compra sin que se de ninguna modificación en los precios. 2.3.-MULTIPLICADOR Y EXPANSIÓN AMPLIADA EN UN MODELO DE ECONOMÍA ABIERTA 1.3.1 La Propensión marginal a importar (Pmi) Como se ha establecido en capítulo anterior la demanda agregada nacional también es de bienes importados que se incrementan al aumentar el PIB y por ende el ingreso nacional, por lo tanto es posible obtener la propensión marginal a importar (pmi). Cambio en importaciones Propensión marginal a importar = ------------------------------- (m) Cambio en PIB m representa el incremento de importaciones al modificarse el ingreso en una unidad TABLA DE PROPENSIÓN MARGINAL A IMPORTAR
Fuente: Elaborado con datos de Memoria 2010 – 2011 (p.30) 2284 Propensión marginal a importar (m) = ------------- = 0.08 28255 Por cada unidad de incremento del PIB 0.08 se convierten en compras del extranjero, por lo tanto son filtraciones al proceso de expansión del producto interno bruto nacional y benefician a otras economías. 2.3.2.- La inclusión de la propensión marginal a invertir en la formula del multiplicador ampliado abierto (Maa) Vamos a incluir en el denominador de la formula de multiplicador ampliado con signo positivo a fin de contrarrestar a las propensiones marginales a consumir e invertir que figuran en el multiplicador ampliado de una economía cerrada. 1 Maa = --------------------- 1 – c - k + m Laboratorio C = 30 + 0,6 Y : I = 5 + 0,05 Y 1 Maa = ----------------------------- = 2.326 1 – 0.6 – 0.05 + 0.08 El multiplicador ampliado se ha reducido de 2.857 a 2.326, por la filtración de compras hacia los mercados extranjeros. 2.3.3.- La expansión ampliada del ingreso en economía abierta (Eaa) Expansión Ampliada Abierta (Eaa) = Maa * GA Laboratorio Ejercicio Uno Ingreso equilibrio = 100 Ejercicio Dos Incremento de Gasto Autónomo = 14 Eaa = 2.326* 14 = 32.56 Ingreso de ejercicio dos = Ingreso de ejercicio Uno + Expansión de ingreso= Ingreso de ejercicio dos= 100 + 32.56 Conclusión.- la comparación de ejercicio uno de economía cerrada y de ejercicio dos de economía abierta reduce la situación de expansión de 40 a 32.56 y el nivel del PIB crece a 132.56 en lugar de 140. 3.- LA SIGNIFICACIÓN DE LA OFERTA GLOBAL FLEXIBLE E INFLEXIBLE EN UNA ECONOMÍA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LOS GASTOS AUTÓNOMOS La oferta global o el PIB de una economía es flexible cuando ante la expansión de la demanda por realización de gastos autónomos responde con incremento de la producción a pesar de las importaciones que constituyen una filtración al proceso de reactivación productiva. La expansión también ayuda a incrementar el empleo nacional. Analizando las características de producción en los sectores observamos que el sector primario tiene una oferta inflexible. En el caso de la producción agrícola la capacidad de producción esta determinada por la siembra y cosecha de un año pudiendo elevarse sólo para un próximo año con extensión de la frontera agrícola. La producción de animales para consumo humano tiene mayor inflexibilidad por cuanto que para aumentar la capacidad de producción se requiere completar los ciclos de engendramiento, gestación y crecimiento que pueden tomar más de un año en vacunos y porcinos. La producción del sector secundario tiene flexibilidad en la medida de existir capacidad ociosa instalada en fábricas por trabajo en un turno y en algunos días por semana, puede incrementarse la capacidad de producción hasta llegar a trabajar en tres turnos y durante todos los días de la semana siendo este tiempo el límite a la flexibilidad. En consecuencia se conoce como pleno empleo de capacidades productivas con asimetrías sectoriales y por empresas cuándo se llega al punto de inflexibilidad que es acompañada por demanda de trabajadores en los diferentes niveles ocupacionales aumentando el ingreso y bienestar de la población. Los trabajadores pueden encontrar pleno empleo antes o después de agotarse las potencialidades productivas agrícolas e industriales. La inflexibilidad de la oferta de producción puede ser eliminada mediante la importación de bienes gracias a la tenencia de dólares o divisas internacionales que en un contexto de balanza comercial excedentaria no tendría ningún límite y en consecuencia el milagro de multiplicación de los panes se reproduciría en la situación macroeconómica creando una sociedad de progreso y bienestar general, aún en casos de sub empleo de trabajadores. Por el contario en un contexto de déficit crónico de Balanza Comercial las reservas internacionales se agotan desaparecen los dólares y la INFLEXIBILIDAD DE LA OFERTA debe enfrentar a una demanda en expansión por la reproducción de los gastos autónomos. Para analizar los efectos de expansión de demanda por incremento de gastos autónomos incorporaremos los conceptos de oferta y demanda global. 4.- OFERTA Y DEMANDA GLOBAL EN LA ECUACIÓN DE EQUILIBRIO MACROECONOMICO La ecuación de equilibrio macroeconómico empleada en capítulo anterior también puede ser expresada en la ecuación que utiliza el Banco Central para presentar tablas de información macroeconómica. S + B + T +D+ M = Cf +Cg + Ibf + Ibg + X Ecuación de Equilibrio Macroeconómico S + B + T+ D + M = PIB + M Lado Izquierdo = Valor de Oferta Global Cf + Ibf + Cg + Ibg + X = Cf +Cg +Inversión Bruta + X Lado derecho = Valor de Demanda Global En términos literales: (OFERTA GLOBAL) PIB + IMPORTACIONES = (DEMANDA GLOBAL) CONSUMO ADM PUBLICA + CONSUMO FAMILIAS + INVERSION BRUTA + EXPORTACIONES El Banco Central en sus tablas resta las importaciones de las exportaciones PIB = CONSUMO ADMINISTARCIÓN PÚBLICA + CONSUMO FAMILIAS + INVERSIÓN + (EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN) DATOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL TABLA DE OFERTA DEMANDA GLOBAL DE LA ECONOMIA NACIONAL |