Plan de Estudios: 1997 Asignatura






descargar 73.33 Kb.
títuloPlan de Estudios: 1997 Asignatura
fecha de publicación18.10.2016
tamaño73.33 Kb.
tipoPlan de estudios
e.exam-10.com > Economía > Plan de estudios
Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas



DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Carrera: Economía

Plan de Estudios: 1997

Asignatura: Economía Internacional

Código: 558

Profesores a cargo:
Mariela Bembi (mariebembi@gmail.com)

Mariana García (marianainesgarcia@gmail.com)

Jésica De Angelis (jesicadeangelis@gmail.com)

Página web: http://www.economiaint.ecaths.com/

Grupo yahoo: econintuba@gruposyahoo.com.ar


  1. ENCUADRE GENERAL




    1. Contenidos mínimos

Modelos de Comercio. A. Smith, ventajas absolutas; Ricardo, ventajas comparativas; Heckscher-Ohlin, dotación de recursos y comercio. Nuevas teorías del comercio internacional: teorías ortodoxas; medidas de comercio; estructuralismo; evolucionismo. Política comercial; la política comercial en los países en desarrollo; la Organización Mundial del Comercio (OMC). Integración económica; etapas y efectos de la integración; procesos de integración: MERCOSUR, ALCA, UE, etc.; la política comercial de Argentina. Modelos de gravedad; comercio y cambio climático; competitividad internacional. Los tipos de cambio y las transacciones internacionales; el mercado de divisas y su equilibrio; tipos de interés, expectativas y equilibrio; el dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio; los niveles de precios y el tipo de cambio a largo plazo; política cambiaria y crecimiento; determinantes de la demanda agregada en una economía abierta. Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados; la política macro y la coordinación con tipos de cambio flexibles; áreas monetarias óptimas. Sistema monetario internacional; crisis internacional; crisis y reforma en los países en desarrollo; los dilemas de la política económica; la vulnerabilidad externa de la Argentina.


    1. Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de estudios. Su importancia en la formación profesional

Este programa pretende acercar al alumno las herramientas básicas de análisis en el área de la economía internacional para una mejor comprensión de lo que acontece en éste ámbito.

Para ello se revisarán las principales teorías de la materia haciendo hincapié en su aplicabilidad y correlato con los hechos de la realidad. Así, se hará uso tanto de manuales, trabajos especiales y otras publicaciones para poder entender mejor la vinculación entre teoría y práctica.


    1. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio.

Esta materia se ubica en el segundo tramo del Ciclo Profesional. Las asignaturas que debe tener aprobadas el estudiante para estar en condiciones de inscribirse son: Análisis Matemático I, Economía, Álgebra, Microeconomía I, y Macroeconomía I.


    1. Objetivos del aprendizaje (Misión de la asignatura)

  • Tener una primera aproximación al funcionamiento de la economía internacional y las posibilidades y desafíos que enfrenta la economía argentina.

  • Lograr entender los principales conceptos de la materia y poder aplicarlos al análisis de problemas específicos que se le presenten al alumno.

  • Vincular los contenidos de la materia con la vida profesional del alumno y darle un marco agregado del área donde se desenvuelve.



2) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Los principales libros a usar en esta materia son:
Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice. Economía internacional, Teoría y Política. 5a ed. Madrid: Addison Wesley, 2001. 784 p. (K&O)

Appleyard, Dennis R. y Alfred J. Field. Economía Internacional. Cuarta Edición. McGraw Hill, Bogotá: 2003. (A&F)

3) PROGRAMA ANALÍTICO




UNIDAD TEMÁTICA Nro. 1 - Modelos de Comercio

  • Adam Smith, ventajas absolutas. Ricardo, ventajas comparativas. El pensamiento económico y la economía internacional. El mercantilismo. Adam Smith y las ventajas absolutas. David Ricardo y las ventajas comparativas. El modelo ricardiano: productividad del trabajo y ventaja comparativa. Las ganancias del comercio. La introducción de n bienes en el modelo.

  • Heckscher-Ohlin, dotación de recursos y comercio. Modelo Heckscher-Ohlin. La dotación de recursos y la producción. Los efectos del comercio en economías de dos factores. El comercio y la distribución de la renta. La igualación del precio de los factores. La evidencia empírica del modelo Heckscher-Ohlin. El modelo estándar en una economía abierta al comercio. Los efectos en el bienestar de los cambios de la relación de intercambio. La determinación de los precios relativos.

Bibliografía obligatoria

  • K&O, capítulos 2 y 4.

  • A&F, capítulos 2 y 8.

  • Maneschi, A (1998): Comparative Advantage in International Trade: A Historial Perspective, Edward Elgar, UK. Caps. 3 y 4.

Bibliografía optativa

  • Balassa, B. (1963). “An empirical demonstration of classical comparative cost theory”. The Review of Economics and Statistics, vol. 45, n°3, Agosto. Disponible en la página de la materia.

  • Deardorff, Alan (1982): “The General Validity of the Hecksher-Ohlin Theorem”. American Economic Review, 72 (September), p. 683-694. Disponible en la página de la materia.

  • Dornbusch, R., Fischer, S. y P. Samuelson (1977). “Comparative advantage, trade and payments in a Ricardian model with a continuum of goods”. American Economic Review, diciembre.Disponible en la página de la materia.

  • Heckscher, Eli y Ohlin, Bertil (1991): “Hecksher-Ohlin Trade Theory”. H. Flam y J. Flanders, Editores. The MIT Press.

  • Heckscher, Eli (1919): “The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income”. Ekonomisk Tidskrift. p. 497-512.

  • Leontief, Wassily (1953). “Domestic Production and Foreign Trade; The American Capital Position Re-Examined”. Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 97, No. 4. (Sep. 28, 1953), pp. 332-349. Disponible en la página de la materia.

  • Ohlin, Bertil (1928): “Equilibrium in International Trade”. The Quarterly Journal of Economics.

  • Ricardo, David (1817): Principios de economía política y tributación.FCE, México, 1959. Cap. 7. Disponible en la página de la materia.

  • Smith, Adam (1776). “La riqueza de las naciones”, cap. 2.Disponible en la página de la materia.

  • Stolper, W. y Samuelson, P. (1941); “Protection and Real Wages”, Review of Economic Studies, 9, pgs. 58-73.

  • Trefler, Daniel (1995). “The Case of the Missing Trade and Other Mysteries”. The American Economic Review, December. Disponible en la página de la materia.
UNIDAD TEMÁTICA Nro. 2 - Las nuevas teorías del comercio internacional

  • Teorías ortodoxas: economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. Comercio intraindustrial y diferenciación de productos.

  • Medidas de comercio: Ventajas Comparativas Reveladas, Grubel-Lloyd, etc.

  • Estructuralismo: la exportación de productos primarios y el deterioro de los términos de intercambio. Las ventajas comparativas dinámicas.

  • Evolucionismo: tecnología y comercio internacional. Ventajas ricardianas y ventajas schumpeterianas.

Bibliografía obligatoria

  • A&F, capítulo 10.

  • K&O, capítulo 6.

  • Dosi, G. y L. Soete (1988); “Technical Change and International Trade”, en Dosi, Freeman, Nelson, Silvergerg y Soete (eds.): Technical Change and Economic Theory, Columbia University Press. Disponible en la página de la materia.

  • Ffrench Davis, R. (1990). “Ventajas comparativas dinámicas: un planteamiento neoestructuralista”, en Cuadernos de la CEPAL Nro. 63, Santiago de Chile.

  • Ocampo, José Antonio (1991). “Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional y los Países en Vías de Desarrollo”. Pensamiento Iberoamericano, núm 20, 1991. Disponible en la página de la materia.

  • Prebisch, Raúl (1951). “El Desarrollo Económico en América Latina y algunos de sus principales problemas”. Desarrollo Económico, Vol 26, Nº103 (Oct-Dic), págs 479-502.

  • Reinert E. (1996). El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano. Disponible en la página de la materia.

Bibliografía optativa

  • Berthomieu, C., C. Erhhart y L. Hernández Bielma (2005); “El neoestructuralismo como renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo”, mimeo.

  • Dosi, Giovanni (1991). “Una reconsideración de las condiciones y los modelos de desarrollo. Una perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento”. Pensamiento Iberoamericano N° 20.

  • Dosi, Giovanni, Keith Pavitt y Luc Soete (1990). “Tecnología e intercambio: un repaso de la literatura”, México, SECOFI/CONACIT, 1993.

  • Ocampo, José Antonio (2001): “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”. Revista de la Cepal Nº75, págs 25-40.

  • Porcile, G., M. Holland, M. Cimoli y L. Rosas (2005); “Especialización, tecnología y crecimiento en el modelo ricardiano”, Nova Economia Belo Horizonte, 16 (3), sept-dic. Disponible en la página de la materia.

  • Vernon, Raymond (1966). “International investment and international trade in the product cycle”, en The Quarterly Journal of Economics, Vol. 80, Nª2 (May 1966), pp. 190-207. Disponible en la página de la material.

  • Yoguel, Gabriel (1996). "Comercio internacional, competividad y estrategias empresariales. El sendero evolutivo de la teoría". Documento de Trabajo N°4. Universidad Nacional de General Sarmiento.



UNIDAD TEMÁTICA Nro. 3 - Política comercial

  • Análisis de los efectos de un arancel. Costos y beneficios. Análisis de los subsidios a la exportación y de las cuotas. El arancel en un país pequeño versus en un país grande. La economía política de la política comercial. Argumentos a favor del libre comercio. La eficiencia. Los argumentos políticos.

  • La política comercial en los países en desarrollo. La industrialización por sustitución de importaciones. La industria naciente. El milagro asiático y el crecimiento liderado por las exportaciones. La política comercial en los países desarrollados. La política comercial estratégica.

  • ¿Qué es la OMC? Principales objetivos de la organización. La Ronda Uruguay, sus resultados y consecuencias para Argentina. La agricultura, la industria y los servicios: situación actual y perspectivas a partir de la actual Ronda Doha. Posibles impactos de una negociación exitosa para los países en desarrollo en Doha.

Bibliografía obligatoria

  • K&O, capítulos 8, 9 y 10.

  • A&F capítulos 13 y 14.

  • Bekerman, Marta y Pablo Sirlin (1994). “Nuevos enfoques sobre política comercial y sus implicancias para los países periféricos”. Desarrollo Económico, vol. 34, N? 134, julio-septiembre.

  • OMC (2007). Informe sobre el Comercio Mundial 2007. Secciones II.C.2.b y II.C.2.b.i. (págs. 143 a 154). Informe completo disponible en http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report07_s.pdf.

  • Website de la OMC: http://www.wto.org/indexsp.htm.


Bibliografía optativa


UNIDAD TEMÁTICA Nro. 4 - Integración económica regional

  • Etapas y efectos de la integración.

  • Procesos de integración: MERCOSUR, ALCA, UE, etc. Definición. El regionalismo y la OMC. Taxonomía de la integración regional. Efectos estáticos y dinámicos de los acuerdos preferenciales de comercio. El nuevo regionalismo. Acuerdos de integración regional: MERCOSUR, UE, TLCAN.

  • MERCOSUR.

  • Integración productiva y cadenas de valor.

Bibliografía obligatoria

  • K&O, capítulo 8.

  • A&F, capítulos 13 y 18.

  • OMC (2003). Informe sobre el comercio mundial 2003. Sección I.B.3. “Acuerdos comerciales regionales” (págs. 50 a 82). Informe completo disponible en http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report_2003_s.pdf.

  • OECD (2007) Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains. Tokyo Statement on Strengthening the Role of SMEs in Global Value Chains, 1 June. Disponible en http://www.value-chains.org/dyn/bds/docs/619/OECD%20SME%20VC%20conference%20June%2007.pdf.

  • Stamm, A. and C. von Drachenfels (2011) “Value Chain Development. Approaches and activities by seven UN agencies and opportunities for interagency cooperation”. Geneva: International Labour Organization. Disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_170848.pdf.

  • Gereffi, G. and M. Korzeniewicz (eds., 1994) Commodity Chains and Global Capitalism. Westport: Greenwood Publishers Group. Disponible en http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=22905283.

  • UNCTAD (2005) “Vínculos, cadenas de valor e inversiones en el exterior: modalidades de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de los países en desarrollo”. TD/B/COM.3/69, Junta de Comercio y Desarrollo, Comisión de la Empresa, la Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo, Ginebra, 4 de enero. Disponible en http://archive.unctad.org/sp/docs/c3d69_sp.pdf.

  • Porta, F. (2011) “Argentine Productive System’s Feasible Scenarios: Challenges for Productive Policies”. En P. Piacentini (Ed.) Industrial Development: Policies, Actors and Problems, Roma: Sapienza-Universitá di Roma / Japan Foundation. Disponible en http://www.bottin.it/clients/pmi/porta.doc.

  • Gereffi, G. and J. Lee (2012) "Why the World Suddenly Cares about Global Supply Chains", Journal of Supply Chain Management, Vol. 48, No. 3, pp. 24-32. Disponible en la página del curso.
UNIDAD TEMÁTICA Nro. 5 - Tópicos de economía internacional

  • Modelos de gravedad: construcción y proxies para medir integración regional.

  • Comercio y cambio climático: impacto de barreras no arancelarias.

  • Competitividad internacional: evolución del debate y la construcción conceptual. Determinantes del nivel de competitividad.

Bibliografía obligatoria

  • Aguilar, Soledad, Roberto Bouzas y Andrea Molinari (2009). “Cambio Climático y la Agenda Comercial de America Latina”. INTAL. Disponible en: http://www.iadb.org/INTAL/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_AUSPINTAL_2009_11_03_Aguilar_Bouzas_Molinari.pdf.

  • Bianco, Carlos (2007). “¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?, Centro REDES, DT N° 31, Buenos Aires. Disponible en la página de la materia.

  • Bouzas, Roberto y Andrea Molinari (2009). “La importancia creciente del desarrollo sostenible en la agenda comercial de Argentina”. IISD. Disponible en: http://www.tradeknowledgenetwork.net/pdf/tkn_trade_argentina_es.pdf.

  • Krugman, Paul (1997). “El Internacionalismo «Moderno» La economía internacional y las mentiras de la competitividad”, Traducción de Vicente Morales, Crítica Grijalbo Mondadori, Barcelona. Disponible en la página de la materia.

  • Molinari, Andrea (2000). Measuring EU Trade Integration within the Gravity Framework. MPhil Thesis, Oxford: University of Oxford. Disponible en la página de la materia.

Bibliografía optativa

  • CEI (2009). “Comercio y cambio climático: el camino hacia Copenhague”. Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Serie de Estudios 13, octubre. Disponible en: http://www.cei.gov.ar/serie/pdf/libro13.pdf.

  • Coriat, Benjamín (1997). “Los desafíos de la competitividad”, Asociación Trabajo y Sociedad, Oficina de Publicaciones del CBC-UBA, Buenos Aires, febrero. Disponible en: http://www.chienhwa.net/isiic/index.php?dir=Intro.+a+la+Cultura+Oriental+y+Occidental%2F&download=Coriat+-+Los+desafios+de+la+competitividad.pdf.

  • Debonneuil, Michèle y Lionel Fontagné (2003). “Compétitivité”, Conseil d’Analyse Économique, Paris. Disponible en: http://www.cae.gouv.fr/IMG/pdf/040.pdf.

  • Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dick Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996). “Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política”, en Revista de la CEPAL, N° 59, agosto, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm.

  • Ferraz, João Carlos, David Kupfer y Lia Haguenauer (1995). Made in Brazil: desafios competitivos para a indústria, Campus, Rio de Janeiro.

  • Krugman, Paul (1997). “La competitividad: una obsesión peligrosa”, en Krugman, Paul: El internacionalismo “moderno”. La economía internacional y las mentiras de la competitividad, Crítica, Barcelona.



UNIDAD TEMÁTICA Nro. 6 - Los tipos de cambio y el mercado de divisas

  • Los tipos de cambio y las transacciones internacionales

  • El mercado de divisas y su equilibrio: Tipos de interés, expectativas y equilibrio.

  • El dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio: Oferta monetaria y tipo de cambio a largo plazo. El dinero, el nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo. Los tipos de interés, las expectativas y el equilibrio.

  • Los niveles de precios y el tipo de cambio a largo plazo: Ley del precio único. PPA. Efecto Fisher. Explicaciones de la PPA. Tipo de cambio real.

  • Política cambiaria y crecimiento: Medidas de desequilibrio cambiario. Canales de transmisión. Evidencia empírica.

  • Determinantes de la demanda agregada en una economía abierta: El equilibrio del mercado de la producción nacional a corto plazo: la función DD. El equilibrio del mercado de activos a corto plazo. La función AA. Variaciones de política transitorias y permanentes. La macro y la balanza por cuenta corriente. La curva J.

Bibliografía obligatoria

  • K & O, capítulos 13 a 16.

  • Gala, Paulo y Gilberto Libanio (2010). “Exchange rate policies, patterns of specialization and economic development: theory and evidence in developing countries”. Textos para discussão 211. Escola de Economía de Sao Pablo. Disponible en la página de la materia.

  • Rodrik, Dani (2008). “The Real Exchange Rate and Economic Growth. Brookings Papers on Economic Activity, págs 365-412. Disponible en la página de la materia.

  • Bastourre, Diego, Luis Casanova y Alejo Espora (2011). “Tipo de Cambio Real y Crecimiento: Síntesis de la Evidencia y Agenda de Investigación”. Documento de Trabajo Nº 82. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional La Plata. Disponible en la página de la materia.



UNIDAD TEMÁTICA Nro. 7 - Tipos de cambio fijos y flexibles

  • Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados

  • La política macro y la coordinación con tipos de cambio flexibles

Bibliografía obligatoria

    • K & O, capítulos 17, 19 y 20.

    • Krugman, Paul (1996). “Are currency crisis self-fulfilling?”, NBER Macroeconomics Annual, Volume 11. Disponible en: http://www.nber.org/chapters/c11032.pdf.

    • Krugman, Paul (1999). “Balance sheets, the transfer problem and financial crisis”, mimeo. Disponible en la página de la materia.

Bibliografía optativa


UNIDAD TEMÁTICA Nro. 8 – Internacionalización de los mercados financieros

  • Sistema monetario internacional

  • Crisis internacional

  • Crisis y reforma en los países en desarrollo

  • Los dilemas de la política económica

  • La vulnerabilidad externa de la Argentina

Bibliografía obligatoria

    • K & O, capítulo 21.

    • De Grauwe, Paul (1996). International Money: Post-war Trends and Theories, Oxford University Press. Caps. 1 a 3.

    • Fanelli, José María (2010). “El régimen global y los desbalances internacionales. Una visión desde América del Sur”. Revista del CEI no.17, abril. Disponible en: http://www.cei.gov.ar/userfiles/parte5c_1.pdf.

    • Frenkel, Roberto y Martín Rapetti (2011). “Fragilidad externa o desindustrialización: ¿Cuál es la principal amenaza de América Latina en la próxima década?”. Disponible en la página de la materia.

    • Kiper, Esteban y Leandro Serino (2009). “Acerca de los fundamentos macroeconómicos de la crisis internacional”. Paper presentado en el Congreso Anual 2009 de AEDA. Buenos Aires. Disponible en la página de la materia.

    • Rozenwurcel, Guillermo, “Orígenes y enseñanzas de la primera gran crisis global del siglo XXI”, Documento de Trabajo Nº 7, Centro iDeAS, Universidad Nacional de San Martín, Abril 2009.

Bibliografía optativa

  • Arceo, Enrique, Claudio Golonbek y Romina Kupelian (2009). “Crisis mundial. Elementos para su análisis”, Documento de Trabajo Nro. 26, CEFID-AR, Buenos Aires. Disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2952.

  • De Grawe, Paul (2011). “The Gobernance of a Fragile Eurozone”, CEPS Working Document, n° 346, mayo. Disponible en: http://www.feelingeurope.eu/Pages/Governance-fragile-eurozone%2025-05-2011%20de%20grauwe.pdf.

  • Eatwell, John y Lance Taylor (2000). Finanzas globales en riesgo, The New Press, NY.

  • Eichengreen, Barry (1996). La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional, Bosch Editor, Madrid.

  • Ocampo, José Antonio (2010). “Reforming the Global Reserve System”, en: Time for a visible hand. Lessons from the 2008 World Financial Crisis. Oxford University Press.

  • Palley, Thomas I (2011). “Monetary Union Stability: The need for a Government Banker and the Case for a European Public Finance Authority”, Macroeconomic Policy Institute, Working Paper. Disponible en: http://www.boeckler.de/pdf/p_imk_wp_2_2011.pdf.

4) CALIFICACIÓN



La evaluación de la materia consta de los siguientes componentes:

  1. Primer examen parcial: MARTES 1 DE OCTUBRE DE 2013.

  2. Segundo examen parcial: VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013.

  3. En el caso de no aprobar con una nota de 4 (cuatro) SOLO UNO de los dos exámenes parciales, el estudiante tendrá la opción de rendir un examen recuperatorio (MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013). También podrán recuperar (previo aviso a los profesores) uno de los dos exámenes quienes deseen obtener una nota mayor para tener la posibilidad de promocionar. En este caso, la nota del recuperatorio reemplazará a la nota del parcial correspondiente.

  4. En el caso de no promediar una nota de 7 (siete) entre los componentes 1. y 2., el estudiante deberá rendir un examen final (MARTES 3 DE DICIEMBRE DE 2013)

  5. A aquellos estudiantes que tengan una buena actuación (esto es, tanto respecto de su participación como de su proactividad) en los trabajos prácticos (TPs), y que tengan una nota mínima de 5 (cinco) en el parcial correspondiente, se les otorgará un sistema de seguro (un handicap en cada parcial). Con este sistema de seguro la nota parcial de cada alumno será igual al máximo entre las dos siguientes opciones:

    1. nota parcial promedio=0.25 nota TP + 0.75 nota parcial

    2. nota parcial

NOTA: Este sistema de seguros sólo cuenta para aquellos alumnos que hayan alcanzado una nota de al menos 5 (cinco) en cada examen parcial.

Los objetivos de la implementación de esta modalidad son, por un lado, incentivar el seguimiento de la materia -al realizar TPs periódicos- mientras se la cursa, lo cual beneficiará su desempeño en las evaluaciones, y por otro lado, premiar el esfuerzo del estudiante durante el cursado de la materia, y no sólo su resultado final.

  1. La nota final de la materia será un promedio de las notas para ambos componentes. El redondeo de dicha nota se hará conforme a las regulaciones existentes (esto es, para abajo entre 0 y 0,49 y para arriba entre 0,50 y 0,99).



10


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconPlan de Estudios: 1997 Asignatura

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconPlan de estudios El plan de estudios se estructura a partir de tres...

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconOrden de 4 de diciembre de 1997 por la que se dispone la publicación...

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconEl tfm se matriculará como una asignatura del plan de estudios del...

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconPlan de estudios 11. Cumplimiento temático del plan de estudios

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconPlan de estudios Componentes del Plan de estudios del ciclo medio

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconEl centro de estudios de políticas públicas y gobierno se consolida...

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconPlan de la asignatura

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconGuión de clases asignatura: Estudios Sociales y Civica

Plan de Estudios: 1997 Asignatura iconGuión de clases asignatura: Estudios Sociales y Cívica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com