Plan de curso –Sílabo-
-
Asignatura
| b. Nro. Créditos
| c. Código
| d. Horas de trabajo directo con el docente
| e. Horas de trabajo autónomo del estudiante
| COMERCIO INTERNACIONAL-COMERCIO EXTERIOR
| 2
| 01000652
| 32
| 64
|
-
f. Del nivel
| g. Asignaturas pre-requisitos
| h. Código
|
Técnico profesional
| X
|
|
|
Tecnológico
|
|
|
|
Profesional
|
|
|
|
-
i. Corresponde al programa académico
| NEGOCIOS INTERNACIONALES
|
j. Unidad académica que oferta la asignatura
| ESCUELA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
|
k. Correo electrónico de la unidad que oferta
| negocios_internacionales@cun.edu.co
| l. Perfil académico del docente – tutor:
Profesional en Economía, Comercio Internacional, comercio exterior y afines con experiencia en temas de integración económica, actualidad mundial e interés y análisis por el comercio internacional.
Docente con un alto grado de liderazgo, capacidad de análisis, fomento de la investigación y del trabajo en equipo. Con gran desempeño en las áreas de comercio intencional, comercio exterior, economía internacional, estudios económicos m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
El Comercio Internacional, se ha derivado de la necesidad de intercambio de bienes y de servicios entre los países para generar una mayor producción y por supuesto la satisfacción plena de las necesidades de los consumidores. De acuerdo con los recursos y los factores productivos, cada país producirá lo que mejor sabe hacer y comprará aquello que en lo cual no es eficiente. El proceso de globalización que integra el mundo en las dimensiones económica, política y cultural ha constituido un entorno favorable para la expansión del comercio internacional, con una participación creciente de las diferentes economías y actores económicos en el mercado mundial. El Comercio internacional se ha convertido en una oportunidad para el crecimiento económico para los países, por lo cual demanda la necesidad de crear políticas económicas apropiadas que abarcan estrategias en los campos comercial, cambiario, fiscal, monetario entre otros, lo que justifica el diseño de una política comercial como herramienta e instrumento para el desarrollo y decisiones en lo que tiene que ver con esta área; por lo tanto se convierte en la fundamentación básica para el estudio del Comercio Internacional.
Por lo tanto el comercio exterior entendido como la situación externa de un país con el resto del mundo y aspecto importante dentro del estudio del Comercio Internacional, se ha convertido en una herramienta fundamental para dinamizar las economías y proporcionar desarrollo económico a los países, siendo el eje en la agenda de la política comercial.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
Identificar el origen y evolución del Comercio Intencional dentro del ordenamiento económico mundial.
Conceptualizar las diferentes teorías del comercio internacional y su impacto en la economía actual y el crecimiento económico mundial
Contextualizar la diferencia de la ventaja absoluta y la ventaja comparativa; y así mismo establece la importancia para la competitividad y el desarrollo económico de una nación.
Analizar la política comercial, estudiar los temas que la misma aborda y medir su impacto en el desarrollo económico de un país.
Identificar el nuevo orden económico de acuerdo los cambios ocasionados por la integración económica.
Establecer la importancia de la integración económica para las naciones en vía de desarrollo y desarrolladas..
ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Qué es comercio internacional?, ¿Cuál es la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior?
¿De donde nace la teoría del comercio internacional?, ¿Cuál ha sido la evolución del comercio internacional? ¿Cuáles son las ganancias del comercio internacional?
¿Cuáles son las teorías del comercio internacional? ¿Cómo son las características de la teoría mercantilista?
¿Cuáles son los principales postulados de la teoría clásica? ¿Cuáles son las principales críticas de los neoclásicos a la escuela clásica?
¿Qué es la política comercial? ¿Cuales son los mecanismos de la política comercial?
¿Cuáles son los aranceles? ¿Cuáles son las barreras arancelarias al comercio internacional? ¿Cuáles son las barrera no arancelarias en el comercio internacional?
¿Cómo influyen en la política comercial en el crecimiento económico de un país?
¿Qué es el Gatt ¿ ¿Cómo se conformo la Organización mundial del Comercio? ¿Qué es la OMC?
¿Cuál es la incidencia de la OMC y otros organismos internacionales en el comercio internacional.
¿Que es la integración económica? ¿Cuáles son los niveles de integración económica?, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la integración económica? ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Cuáles son los principales acuerdos en America Latina, Europa, Asia
¿Cuál es la importancia de firmar un tratado de libre comercio? ¿Qué impacto tiene la firma del TLC con Estados Unidos?
o. Competencias
Conocer e interpretar el concepto de comercio internacional.
Identificar las teorías del comercio internacional.
Analizar la ventaja absoluta y la ventaja comparativa y contextualizarla en la competitividad de una economía.
Conocer los instrumentos de política comercial utilizados por los países
Identificar las etapas y los efectos de la integración económica.
Conocer las ventajas y las desventajas de la integración económica.
Conocer los principales proceso de integración económica.
Analizar la estructura y el comportamiento de la balanza de pagos comercial y cambiaria
Establecer la importancia para el país de firma de un tratado de libre comercio.
p. Plan de trabajo
-
Planeación del proceso de formación
|
Sesión
|
Propósitos de formación
|
Acciones a desarrollar
| Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
|
1
|
Introducción, contextualización. Conocimiento del Programa. Conceptos económicos básicos: Economía: Microeconomía, Macroeconomía, Economía Internacional: Comercio Internacional – Comercio Exterior, Pagos Internacionales
|
Clase Magistral
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
2
|
Modelo de Economía Abierta. Conocer y analizar el origen y la evolución del comercio internacional
|
Clase magistral, participación, talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 3
|
Teorías del Comercio Exterior: Analizar las diferentes teorías del comercio internacional y su impacto en la economía (Teorías clásicas y modernas.) Ventaja Absoluta, ventaja comparativa, Teorema H - S, John Stuart Mil, Economías de escala, diferenciación de productos. Función del Comercio
|
Clase magistral, talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
4
|
Instrumentos de Política Comercial: Tipos de Cambio, Aplicaciones
|
Clase Magistral, talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
5
|
Continuación……. Instrumentos de Política Comercial: Aranceles – Medidas no arancelarias, Subsidios a las Exportaciones, Cuotas de importación, Dumping.
|
Clase magistral, talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 6
| Primer parcial
| Primer Parcial
|
|
7
|
TERMINOS DE NEGOCIACION: Incoterms; Aplicaciones
|
Clase magistral, Talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
8
|
Continuación…… TERMINOS DE NEGOCIACION: Incoterms; Aplicaciones
| Talleres
| 2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
9
|
COMO IMPORTAR Y COMO EXPORTAR EN COLOMBIA: Normatividad y procedimientos
|
Clase magistral
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
10
| Continuación……… COMO IMPORTAR Y COMO EXPORTAR EN COLOMBIA: Normatividad y procedimientos
|
Talleres
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 11
| Segundo parcial
|
| 2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
12
|
Conocer y analizar lo esquemas de integración económica Mundial.
|
Clase Magistral, lecturas
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
13
|
Estudio y análisis de los principales acuerdos comerciales internacionales
|
Análisis de lecturas, talleres
| 2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 14
| ORGANISMOS QUE PROMUEVEN EL COMERCIO Y EL DESARROLLO: Unctad; Gatt – OMC; Banco Mundial; FMI.
|
Análisis de Lecturas, debates
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 15
|
Marco Legal del Comercio Exterior Colombiano: Regímenes: Arancelario (Decreto 4927 de 2012); Cambiario (Resolución 8 de 2000, JDBR); y Estatuto Aduanero (Decreto 2685 de 1999).
|
Análisis de lecturas,
|
2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
| 16
| Parcial final
| Parcial
| 2 Horas presenciales, 4 horas trabajo autónomo
|
q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema.
Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.
Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 0.1-5.0
Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.
r. Calificación (distribución de notas)
-
Prueba parcial 1
| Prueba parcial 2
| Prueba final
|
Evaluación principal: 15%
Trabajos 10%
talleres, quices 5%
|
Evaluación principal: 15%
Trabajos 10%
talleres, quices 5%
|
Evaluación principal: 20%
Talleres quices. 5%
Trabajo final 15%
| Total 30%
| Total 30%
| Total 40%
|
s. Bibliografía y cibergrafía Robert J. Carbaug. Economía Internacional. Edit. THOMSOM. Novena Edición, 2005
Salvatore Dominick. Teoría y Problemas de Economía Internacional. Serie de compendios SHAUM.
Publicaciones Legislación Económica – LEGIS - . Arancel Armonizado de Colombia.
Publicaciones Legislación Económica – LEGIS – Régimen de Comercio Exterior y Cambios.
Estatuto Aduanero Colombiano: Decreto 4927 de 2012. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Régimen Cambiario Colombiano – Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva Banco de la República.
Negocios Internacionales, Mc Graw Hil, 2008
Gestión de Los Negocios Internacionales, Liliana E, Gnazzo, Luis Elaskar, Mirta Domínguez, Raul Ochoa, Fernando Urdaníz, Editorial Pearson, 2007
Administración Estratégica, Competitividad y Globalización, Michael A Hitt, R Duanne Ireland Editorial Cengage
MURILLO ORTIZ, Jorge., exportar e internacionalizarse. Ed. 3R., Bogotá, Colombia.
CZINKOB MICHAEL, RONKAINEN LIKKA, MOFFAT MICHAEL, NEGOCIOS INTERNACIONALES, 2008
Libro: Made in China. Qué podemos aprender de los empresarios chinos, Donald N. Sull con Yong Wang editorial Norma
Casos De Éxito De Negocios Globales, Business Week Cibergrafía:
www.procolombia.comn.co
www.ccb.com
www.mincomercio.gov.co
www.hbral.com
www.mincomercio.gov.co
www.eumed.net
www.dian.gov.co
www.legiscomex.com
www.banrep.gov.co
www.wto.org
Imf.org
Worldbank.org
www.iadb.org Nombre del Docente: Luis Emilio Silva
Email Institucional: Email Institucional___negocios_internacionales@cun.eud.co
-
Desarrollado por
| Validado por
| Aprobado por
|
Luis Emilio Silva Escobar
| Luis Emilio Silva
| Richard Gustavo Ardila Franco
|
Fecha: Febrero de 2015
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.coviceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia |